Compartida por: Jacqueline Ortega

3 votos

13741 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 35 Sesión 1
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Participación y difusión de información en la comunidad escolar Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Entrevista a una persona relevante de su localidad.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Dar la bienvenida a los estudiantes.

2. Mencionar que durante esta semana van a redactar la información recabada en la entrevista a la personalidad de su localidad.

Desarrollo 00:20

3. Repasar, entre todos, las partes de la entrevista:

Presentación. Introducción

Cuerpo. Preguntas y respuestas.

Conclusión. Resumen y agradecimiento.

4. Seleccionar a algunos alumnos para que lean, en voz alta, el MED Una cantante de fábula.

5. Comentar, entre todos, la semblanza de la cantante colombiana Shakira.

6. Motivarlos para que imaginen que van a entrevistar a la cantautora y productora discográfica, oriunda de Barranquilla, para ello deben preparar por escrito la entrevista, considerando sus partes:

  • ¿Cómo presentarían a Shakira?
  • ¿Qué preguntas abiertas le harían? (mínimo cinco).
  • ¿Qué preguntas cerradas le harían? (mínimo tres).
  • ¿Cómo concluirían la entrevista?

7. Permitir que intercambien su texto con una pareja para su revisión, con el propósito de sugerir otras preguntas o corregir lo que es necesario.

Una cantante de fábula

Una cantante de fábula

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 231-232.

Cierre 00:25

8. Puntualizar que una vez realizada la entrevista es momento de poner por escrito la información obtenida.

9. Pedir que lean el MED ¿Cómo redactar una entrevista?

10. Revisar, de manera grupal, las formas en las que se puede redactar el cuerpo de la entrevista:

Pregunta-respuesta. Uso de recursos o signos gráficos para destacar las intervenciones del entrevistador y del entrevistado.

Relato del entrevistador. Frases entrecomilladas del entrevistado.

11. Centrar la atención en el apartado de los consejos útiles:

Título. Frase dicha por el entrevistado o que aluda a las cualidades del entrevistado.

Entrada. Presentación, introducción o semblanza del personaje.

Cuerpo. Bloque de pregunta-respuesta.

Término de la entrevista. Se puede cerrar de dos maneras: que el entrevistado tenga la última palabra o con un resumen.

12. Indicar que inicien con la redacción de la entrevista imaginaria a Shakira, con base en lo expuesto, y retomando la semblanza y las preguntas que plantearon.

13. Dejar de tarea que terminen esta actividad en casa y que la ilustren con imágenes o dibujos de la cantante. Además, van a revisar la redacción y ortografía del texto.

14. Explicar que las respuestas se pueden acortar, dejando de lado las ideas repetitivas o los comentarios que se alejan del objetivo de la entrevista.

15. Destacar que lo más importante es respetar la fidelidad y veracidad de las palabras del entrevistado.

¿Cómo redactar una entrevista?

¿Cómo redactar una entrevista?

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 235-236.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El repaso de las partes de la entrevista. • Los comentarios sobre la semblanza de Shakira. • El cuestionario de preguntas para entrevistar a Shakira, a partir de la semblanza presentada. • La revisión de los consejos para redactar la entrevista. • La redacción de la entrevista sin faltas de ortografía. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13742 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 35 Sesión 2
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Participación y difusión de información en la comunidad escolar Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Entrevista a una persona relevante de su localidad.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Iniciar la sesión con una lluvia de ideas sobre las recomendaciones para la redacción de la entrevista.

2. Anotar las ideas principales en el pizarrón.

Desarrollo 00:25

3. Analizar con el grupo los tipos de entrada en el MED ¿Cómo empezar una entrevista?

Descriptiva. Transmite el ambiente en el que se lleva a cabo la entrevista.

Prólogo. Se presenta el tema del que se va a hablar.

Gancho. Cita del entrevistado, una pregunta dirigida al lector.

Semblanza. Datos sobresalientes del entrevistado.

4. Notar que, entre todos, una vez seleccionada el tipo de entrada, se prosigue con la redacción de la entrevista:

Pregunta-respuesta. Es la forma más recurrente para trascribir la entrevista.

Parafraseada. El entrevistador platica o cuenta, con sus propias palabras, lo que dijo el entrevistado.

Mixta. El entrevistador narra la entrevista y enfatiza, de forma textual, con comentarios del entrevistado.

5. Destacar, de manera grupal, los tipos de cierre:

Retorno. Se retoma la idea principal para cerrar el círculo.

Síntesis. Un resumen de lo que trató la entrevista, en voz del entrevistado o en palabras del entrevistador.

Descriptivo. El ambiente en el que llevó a cabo la entrevista.

6. Finalizar este tema hasta que no haya ninguna duda por parte de sus estudiantes.

¿Cómo empezar una entrevista?

¿Cómo empezar una entrevista?

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 235-239.

Cierre 00:20

7. Seleccionar del MED Entrevistas radiofónicas, una entrevista para compartir únicamente fragmentos del audio.

8. Pedir a los estudiantes que, durante la reproducción del audio, tomen notas de las palabras del entrevistador y del entrevistado.

9. Indicar que registren la información obtenida. Así, deben elegir el tipo de entrada, cuerpo y conclusión para redactar la entrevista.

10. Revisar la estructura que cada alumno eligió.

11. Compartir la liga de la entrevista para que, de tarea, escriban la entrevista con el formato que seleccionaron en clase.

Entrevistas radiofónicas

Entrevistas radiofónicas

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la lluvia de ideas. • La revisión de cómo se redactan las tres partes de la entrevista. • La toma de notas para redactar una de las entrevistas radiofónicas. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13743 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 35 Sesión 3
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Participación y difusión de información en la comunidad escolar Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Entrevista a una persona relevante de su localidad.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Saludar a los estudiantes y mencionar que después de un signo de interrogación y de exclamación de cierre nunca se escribe punto.

2. Preguntar:

  • ¿Por qué en las redes sociales algunas personas sólo escriben el signo de cierre?, ¿esto es correcto?, ¿por qué?

Desarrollo 00:20

3. Comentar que al momento de transcribir la entrevista es necesario usar diversos ortográficos, como los signos de interrogación y exclamación; así como de guiones largos, las iniciales del nombre o las palabras pregunta y respuesta para identificar las intervenciones del entrevistador y del entrevistado.

4. Invitarlos a que ingresen al MED Uso de los signos de interrogación y exclamación.

5. Señalar que antes de resolver el ejercicio, entren a la ventana que dice: Normas sobre el uso de los signos de interrogación y exclamación (está debajo del ejercicio), con la finalidad de que hagan un repaso.

6. Supervisar que después lean las instrucciones y al finalizar el ejercicio lo envíen para recibir retroalimentación.

7. Dejar de tarea que repitan el ejercicio en casa, con el fin de alcanzar un mayor puntaje.

Uso de los signos de interrogación y exclamación

Uso de los signos de interrogación y exclamación

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 236-237.

Cierre 00:25

8. Compartir que Rodrigo Prieto es un director de fotografía mexicano, nominado al Oscar 2020, en la categoría Mejor Fotografía, por su trabajo en la película “El Irlandés”.

9. Motivarlos para que lean, reunidos en equipo, el MED El privilegio de retratar, con el fin de que analicen la entrevista, con base en la estructura y elementos estudiados.

10. Preguntar:

  • ¿Quién es el entrevistador?
  • ¿Quién es el entrevistado?
  • ¿El título es atractivo?, ¿por qué?
  • ¿Qué información transmite la fotografía?
  • ¿Qué tipo de entrada tiene esta entrevista?
  • ¿Cómo se llevó a cabo la entrevista?, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de haberla hecho vía telefónica?
  • ¿Cómo es el cuerpo de la entrevista?
  • ¿Cómo es el cierre de la entrevista?
  • ¿Cómo identifican la participación del entrevistado y del entrevistador?

11. Pedir que infieran y escriban qué pregunta se planteó a partir de cada respuesta.

12. Enfatizar que deben usar los signos de interrogación para formular las preguntas.

13. Indicar que observen los signos de exclamación que se incluyen en esta entrevista, ¿por qué los usó la entrevistadora?

14. Dejar de tarea que en su entrevista incluyan signos de interrogación y exclamación (de apertura y de cierre), así como otras marcas gráficas para distinguir las intervenciones del entrevistador y del entrevistado.

15. Destacar que también es muy importante revisar la ortografía, en particular la acentuación de los pronombres interrogativos.

El privilegio de retratar

El privilegio de retratar

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la reflexión inicial sobre el uso correcto de los signos de interrogación y exclamación. • El repaso de las Normas sobre el uso de los signos de interrogación y exclamación. • La resolución del ejercicio interactivo. • El análisis de la entrevista a Rodrigo Prieto. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13749 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 35 Sesión 4
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Participación y difusión de información en la comunidad escolar Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Entrevista a una persona relevante de su localidad.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Iniciar la sesión con una sugerencia para mejorar la redacción de su entrevista:

Para no repetir el nombre del entrevistado en sus intervenciones, pueden escribir: su profesión, el lugar donde trabaja, la investigación que están realizando o su nacionalidad, etre otras.

Desarrollo 00:25

2. Preguntar:

  • ¿Se expresan de la misma forma cuando hablan con un amigo que con una maestra?, ¿por qué?
  • ¿Cuáles son las diferencias entre el lenguaje escrito y el lenguaje oral?

3. Reproducir el MED Diferencias entre lengua oral y escrito.

4. Pedir a tus estudiantes, reunidos en equipo, que elaboren un cuadro comparativo con base en las diferencias entre el lenguaje oral y el escrito:

-Simultaneidad.

-Captación de los mensajes.

-Espontaneidad/Programado.

-Contexto.

-Aprendizaje.

-Tono, matices de la voz e inflexiones.

-Uso de signos ortográficos.

-Gestualidad.

-Muletillas, frases inacabadas, repetición.

-Efímero.

5. Solicitar que peguen su cuadro comparativo en una de las paredes del salón para su revisión. Elegir, entre todos, el más completo para que lo copien como apunte de la clase.

6. Otorgar un punto extra al cuadro comparativo más completo y creativo.

Hojas de rotafolio Marcadores de colores Cinta adhesiva Diferencias entre lenguaje oral y escrito

Diferencias entre lenguaje oral y escrito

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 232-233.

Cierre 00:20

7. Proyectar el MED La mejor pianista mexicana, y al finalizar preguntar:

  • ¿Cuál es la temática de la entrevista?
  • ¿Qué tipo de lenguaje utilizan los entrevistadores y la entrevistada?
  • ¿Cómo inicia la entrevista?
  • ¿Cómo es el cuerpo de la entrevista?
  • ¿Cómo concluye la entrevista?

8. Invitarlos a escribir esta entrevista, con un lenguaje formal. Supervisar que al menos se incluyan dos preguntas y que cumplan con la estructura y los elementos estudiados en semanas anteriores.

9. Motivarlos a intercambiar la entrevista con una pareja para recibir retroalimentación.

10. Aclarar dudas sobre la entrevista que realizaron a una persona relevante de su localidad.

La mejor pianista mexicana

La mejor pianista mexicana

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La elaboración del cuadro comparativo. • La revisión de cómo se redactan las tres partes de la entrevista. • La identificación de las diferencias entre el lenguaje oral y el escrito. • El análisis de la entrevista a la pianista mexicana. • La redacción de la entrevista con un lenguaje formal.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13752 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 35 Sesión 5
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Participación y difusión de información en la comunidad escolar Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Entrevista a una persona relevante de su localidad.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Saludar al grupo y preguntar:

  • ¿Cuáles son las funciones de la entrevista como una herramienta y técnica de investigación?

2. Considerar: obtener información de alguna temática en particular, profundizar en datos, indagar sobre una noticia, entre otras.

Desarrollo 00:25

3. Organizar al grupo en equipos para que lean el MED Una profesión de voluntad y sacrificio, con el propósito de que identifiquen:

-Tema de la entrevista.

-Tipo de entrada.

-Desarrollo de la entrevista.

-Tipo de cierre.

-Lenguaje de la entrevistadora y del entrevistado.

-Función y uso de esta entrevista en la vida social.

4. Orientar para que infieran las preguntas que planteó la entrevistadora.

5. Pedir que escriban cinco preguntas que le harían al entrevistado, recuérdales el uso de los signos de interrogación. Asimismo, indica que escriban las posibles respuestas, en las que incluyan el uso de los signos de exclamación.

6. Motivar el intercambio de las preguntas y respuestas con otro equipo para intercambiar puntos de vista.

7. Solicitar que intercambien sus preguntas y respuestas con otro equipo para que reciban y brinden retroalimentación.

Una profesión de voluntad y sacrificio

Una profesión de voluntad y sacrificio

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 226-239.

Cierre 00:20

8. Invitarlos a reflexionar sobre su desempeño durante el proceso de la entrevista:

  • ¿Cómo eligieron a la persona entrevistada?
  • ¿Se cumplió el objetivo de la entrevista?
  • ¿Cómo fue el proceso de elaboración del cuestionario?
  • ¿Cómo se sintieron durante la entrevista?
  • ¿Qué tipo de entrada, cuerpo y cierre eligieron?, ¿por qué?
  • ¿Consideran que la estructura elegida fue la mejor para la entrevista?
  • ¿Cómo fue el proceso de transcripción de la entrevista?
  • ¿Revisaron la ortografía y redacción de la entrevista?, ¿por qué?
  • ¿Están satisfechos con su desempeño?, ¿por qué?

9. Dirigir la reflexión y llegar a conclusiones.

10. Imprimir el MED Rúbrica para evaluar una entrevista y entregar a cada estudiante.

11. Señalar que elijan con total honestidad, en una categoría del 1 al 4, cómo consideran que fue su desempeño durante las etapas de preparación, realización y transcripción de la entrevista.

12. Recibir la rúbrica y la entrevista escrita, realizada a un personaje destacado de la localidad.

Rúbrica para evaluar una entrevista

Rúbrica para evaluar una entrevista

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 240-241.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad inicial. • El análisis de la entrevista del bombero. • La presentación por escrito de la entrevista realizada a un personaje destacado de la localidad. • La autoevaluación de desempeño durante las fases del proceso de la entrevista, mediante la rúbrica.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.