Compartida por: Jacqueline Ortega
4 votos
13381 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 1 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Participación y difusión de información en la comunidad escolar | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Entrevista a una persona relevante de su localidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Dar la bienvenida a los estudiantes y mencionar que durante las dos semanas siguientes van a entrevistar a una persona relevante de su localidad. 2. Preguntar:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Preguntar:
4. Anotar en el pizarrón las ideas principales. 5. Proyectar el MED La entrevista como fuente de información. 6. Conversar con el grupo sobre: -Definiciones de entrevista. -Características. -Funciones. 7. Contrastar las ideas que los alumnos compartieron con la información del video para que entre todos definan el término entrevista: -Mirarse el uno al otro. -Intercambio de preguntas y respuestas. -El flujo de las preguntas es unilateral. 8. Consensuar con el grupo la definición y verificar que la copien en su cuaderno.
|
![]() La entrevista como fuente de información
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 226. |
|||||||
Cierre | 00:30 | 9. Reproducir el MED Entrevista con el arqueólogo Matos Moctezuma. 10. Analizar, entre todos, la entrevista que Javier Solórzano hizo al destacado y reconocido arqueólogo mexicano, a 40 años de haber iniciado las excavaciones en el Templo Mayor. 11. Indicar que, reunidos en equipo, durante la reproducción del video identifiquen: Estructura de la entrevista: semblanza, cuerpo y conclusión. Actitud del entrevistador. Postura del entrevistado. Tipo de preguntas. Lenguaje. 12. Preguntar:
13. Compartir la liga con los estudiantes para que, de tarea, vean la entrevista completa; con el propósito de plantear otras preguntas abiertas. 14. Concluir la sesión con comentarios sobre la información que se puede obtener mediante una entrevista. |
![]() Entrevista con el arqueólogo Matos Moctezuma
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 227-228. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los comentarios sobre la personalidad de su localidad que les gustaría entrevistar. • La definición del término entrevista. • El reconocimiento de las características y funciones de la entrevista. • El análisis de la entrevista al arqueólogo Matos Moctezuma. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13713 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 2 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Participación y difusión de información en la comunidad escolar | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Entrevista a una persona relevante de su localidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la sesión, después del saludo, con las preguntas:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Conversar con sus estudiantes, reunidos en equipo sobre:
3. Trabajar con los equipos para que lean el MED Partes de la entrevista, con el fin de que describan: Introducción o presentación. Semblanza del entrevistado y/o resumen del tema. Cuerpo o desarrollo. Preguntas-respuestas. Conclusión o cierre. Comentario o reflexión sobre el entrevistado o la temática. 4. Permitir que exploren la entrevista al actor, director de cine, músico y escritor canadiense Ryan Gosling, con la finalidad de que identifiquen las tres partes de la entrevista. 5. Compartir que este diálogo se realizó después de los premios Oscar 2017, evento recordado por la equivocación al momento de mencionar a la mejor película que, por error de tarjetas, se otorgó a “La la Land”, de inmediato corrigieron para anunciar a la ganadora: “Moonligth”. Un hecho bochornoso para los organizadores. Lo más memorable fue la reacción de Gosling. 6. Preguntar:
|
![]() Partes de la entrevista
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 227-228. |
|||||||
Cierre | 00:25 | 7. Continuar con los equipos para que lean el MED Centenario de Juan Rulfo. 8. Comunicar que esta entrevista fue publicada el 15 de mayo de 2017. 9. Señalar que respondan por escrito:
10. Motivar el intercambio de sus respuestas con otro equipo para corregir lo necesario. 11. Concluir la sesión con una lluvia de ideas sobre cómo reconocer una entrevista impresa. |
![]() Centenario de Juan Rulfo
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación la dinámica inicial sobre las semejanzas y diferencias entre nota informativa y entrevista. • La identificación de las partes de la entrevista a Ryan Gosling. • La exploración de los fragmentos de la entrevista a Juan Rulfo. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • La participación en la lluvia de ideas sobre la forma de reconocer una entrevista impresa. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13714 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 3 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Participación y difusión de información en la comunidad escolar | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Entrevista a una persona relevante de su localidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la clase con el saludo cotidiano. 2. Permitir que algunos de sus estudiantes expresen su elección respecto a la persona de la localidad que van a entrevistar. Escuchar los argumentos de su selección. 3. Sugerir que después de elegir al entrevistado determinen el objetivo de su entrevista. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 4. Hacer un sondeo sobre las historias de zombis, si les llama la atención estos relatos de ciencia ficción. 5. Puntualizar que en la vida real ¡los zombis están en todas partes! 6. Organizar al grupo en equipos para que lean el MED Los zombis son reales. 7. Comentar con tus estudiantes sobre: -Lo que la autora denomina “zombis reales” y su relación con la naturaleza. -Cómo ciertos organismos vivos controlan la mente de otros. -La característica común de estos zombis. -El proceso para apropiarse de los “cerebros” de las víctimas. -Escenarios escalofriantes de estos zombis. 8. Invitarlos a imaginar que van a indagar más sobre este tema en nuestro país. 9. Pedir que respondan por escrito:
|
![]() Los zombis son reales
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 229-231. |
|||||||
Cierre | 00:20 | 10. Mencionar que la raquetbolista mexicana Paola Longoria, oriunda de San Luis Potosí, actualmente, es la número 1 del mundo en esta disciplina. Orgullosamente es una deportista de élite internacional, quien, además, estudió Ingeniería Mecánica en Administración y tiene una Maestría en Ciencias Políticas. 11. Reproducir el MED Paola Longoria con el sueño del racquetbol en JJOO, y detenerlo (o proyectarlo nuevamente) cuantas veces sea necesario para que, reunidos en equipo, identifiquen los temas que se abordaron en la entrevista: -Cien títulos en su carrera cómo profesional. -Portadora de la antorcha olímpica para los Juegos Olímpicos en Japón 2020. -La posible incorporación del ráquetbol en el programa olímpico de los Ángeles 2028. -Su legado en su tierra natal. -Detectar talento para practicar este deporte. -Su opinión sobre Julio César Chávez. -La atleta más destacada en toda la historia de nuestro país. 12. Preguntar:
13. Dejar de tarea que seleccionen a la persona o personas que van a entrevistar y que escriban una breve justificación de su elección. |
![]() Paola Longoria con el sueño del raquetbol en JJOO
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los comentarios acerca de las funciones de la entrevista como una herramienta y técnica de investigación. • La lectura del artículo “Los zombis son reales” • La viabilidad de realizar una entrevista para obtener más información sobre los organismos que se apoderan de las “mentes de otros”. • El análisis de la entrevista a Paola Longoria. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13739 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 4 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Participación y difusión de información en la comunidad escolar | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Entrevista a una persona relevante de su localidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Saludar a sus estudiantes e invitar a la otra mitad del grupo para que mencionen a la persona de la localidad que seleccionaron para realizar la entrevista. 2. Escuchar los argumentos de su elección. 3. Recordar que, una vez elegido al entrevistado, establezcan el objetivo de su entrevista. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 4. Explorar con el grupo el MED Cinco pasos para realizar una entrevista. 5. Entablar un diálogo sobre: -La importancia de la preparación de la entrevista. Fase de investigación para conocer a la persona con la que se dialogará. -La presentación del entrevistado. Escribir el guión de la entrevista como si se estuviera hablando. -El saludo. Agradecer a la persona haber aceptado la entrevista. -El bloque de preguntas y respuestas. Entablar un diálogo cordial, en un ambiente de confianza -La despedida. Cierra la conversación con un agradecimiento por el tiempo dedicado a la entrevista. 6. Mencionar que además de grabar el audio o video de la entrevista es recomendable que tomen nota de las reacciones del entrevistado: sus movimientos corporales y gestos que transmiten estados de ánimo. 7. Proponer que una vez que finalicen la entrevista escriban o graben la conclusión de la misma, esto con la finalidad de que no olviden ningún detalle. 8. Puntualizar que, en toda entrevista, el entrevistador debe improvisar, ser creativo y dejar los nervios en casa. 9. Preguntar:
|
![]() Cinco consejos para preparar una entrevista
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 221-223. |
|||||||
Cierre | 00:25 | 10. Pedir que pongan atención a la reproducción del MED Julieta Fierro. 11. Motivarlos para que imaginen que van a entrevistar a esta destacada astrónoma, catedrática y divulgadora científica mexicana. 12. Solicitar que, después de conocer su interesante trayectoria personal y profesional, escriban cinco preguntas abiertas y tres preguntas cerradas. 13. Orientar la actividad para que las respuestas a las preguntas abiertas (centrales) sean amplias, con el fin de que la entrevistada explique sus ideas, o para conocer la opinión o experiencia. 14. Supervisar que las respuestas a las preguntas cerradas (de apoyo) se enfoquen a un sí o no, o para obtener un dato específico. 15. Propiciar el intercambio del cuestionario con una pareja para su revisión, para ello tomar en cuenta:
16. Concluir la clase con una reflexión grupal sobre la frase de la astrónoma: “Creo que las mujeres mexicanas podemos tener los pies en la tierra y conquistar el universo”. |
![]() Julieta Fierro
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La exposición de motivos de su elección de la personalidad que van a entrevistar. • La revisión de los cinco pasos para preparar una entrevista. • Las sugerencias para preparar la entrevista. • El cuestionario de preguntas para entrevistar a Julieta Fierro, a partir de la semblanza presentada. • La reflexión sobre la frase de la astrónoma mexicana. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13740 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 5 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Participación y difusión de información en la comunidad escolar | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Entrevista a una persona relevante de su localidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Saludar al grupo e invitarlos a que formulen una pregunta a un compañero(a) para conocerlo mejor. 2. Dirigir la actividad en un ambiente de respeto y tolerancia. 3. Corregir si el planteamiento de la pregunta es incorrecto. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 4. Organizar al grupo en equipos para que lean el MED El arte de saber preguntar. 5. Preguntar:
6. Aclarar, para evitar errores ortográficos, los usos de: -Porque -Por qué -Porqué -Por que 7. Reflexionar, entre todos, la frase de Óscar Wilde: “Las preguntas no son nunca indiscretas. Las respuestas, a veces sí”. |
![]() El arte de saber preguntar
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 231-233. |
|||||||
Cierre | 00:20 | 8. Recordarles que las preguntas se formulan a partir de la investigación y son la parte medular de la entrevista (cuerpo). 9. Recomendar que las preguntas para una entrevista deben ser claras, sencillas y breves (preguntas cortas=respuestas largas). 10. Enfatizar que las preguntas largas causan confusión en el entrevistado; así como el hecho de plantear dos preguntas al mismo tiempo, porque generalmente sólo responden la segunda. 11. Comentar que, al momento de elaborar el cuestionario para la entrevista, consideren: No se queden con la duda. Ser oyentes interesados. Detectar que algunas respuestas pueden derivar en otros temas. Reformular preguntas a respuestas. 12. Continuar el trabajo con los equipos para que lean el MED Alebrijes monumentales, con el propósito de que reformulen dos preguntas a partir de las respuestas de: -Leonardo Linares. -Iker García. -José Antonio García. 13. Dirigir la actividad para que obtengan más información acerca de los alebrijes como patrimonio cultural de la Ciudad de México:
14. Dejar de tarea que, una vez que terminen su cuestionario, realicen la entrevista a la persona relevante de la localidad que seleccionaron. |
![]() Alebrijes monumentales
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La exposición de motivos de su elección de la personalidad que van a entrevistar. • La exploración de la nota informativa con base en las fotografías, tamaño de la letra, entre otros elementos. • La revisión del artículo “El arte de saber preguntar”. • La reflexión sobre la frase de Óscar Wilde. • La reformulación de dos preguntas a partir de las respuestas. • El planteamiento de preguntas para obtener más información sobre los alebrijes como patrimonio cultural de la Ciudad de México. • La elaboración el cuestionario para entrevistar a Pedro Linares. • El cumplimiento de la tarea. |