Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13628 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 32 Sesión 1
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Análisis de los medios de comunicación Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Dar la bienvenida a esta nueva semana con la pregunta:

  • ¿Cuál es la diferencia entre un hecho y opinión?

2. Anotar las ideas en el pizarrón con la finalidad de escribir las definiciones de ambos términos.

Desarrollo 00:20

3. Preguntar:

  • ¿Qué es una fake news?

4. Anotar las ideas principales en el pizarrón.

5. Informar a sus estudiantes, reunidos en equipos, que van a comparar el tratamiento de una misma noticia publicada en dos medios digitales.

6. Mencionar que van a leer el MED La fake news que enloqueció a Querétaro.

7. Solicitar que identifiquen:

-La noticia.

-Las seis preguntas básicas.

8. Orientar para que respondan por escrito:

  • ¿Qué tipo de medio de comunicación la publica?
  • ¿Quién firma la nota?
  • ¿Con qué opinión o punto de vista se complementa la nota?
  • ¿Cuál es el impacto social de esta noticia?
  • ¿Por qué los lectores confiaron en esta fake news?

9. Revisar, entre todos, las respuestas de la actividad, y supervisar que corrijan lo necesario.

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 216-218.

Cierre 00:25

10. Explicar que cada medio de comunicación se rige por una línea editorial que determina el tratamiento de cada noticia.

11. Conversar con los equipos para que comparen la nota anterior con la que se incluye en el MED ¿Disney en México?

12. Indicar que elaboren un cuadro comparativo sobre ambas notas, que incluya:

-Noticia.

-Seis preguntas básicas.

-Reportero, redacción o agencia.

-Medio de comunicación (radio, prensa, TV o internet).

-Semejanzas y diferencias.

-Hechos.

-Opiniones.

-Veracidad de la nota.

-Credibilidad del medio que la publica.

13. Invitarlos a intercambiar su cuadro comparativo con otro equipo para recibir retroalimentación, con el fin de complementarlo o mejorarlo.

14. Cerrar la sesión con la pregunta:

  • ¿Cuál de las dos notas explica mejor lo que es una fake news?, ¿cómo infirieron esto?

15. Dejar de tarea que investiguen cómo identificar las fake news.

16. Enfatizar que tengan cuidado con las fake news sobre este acontecimiento.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad inicial para definir los términos hecho y opinión. • El análisis de ambas notas. • La elaboración del cuadro comparativo de las dos notas. • La identificación de hechos y opiniones. • La participación colaborativa y respetuosa. • La respuesta a la pregunta de cierre de sesión. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13629 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 32 Sesión 2
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Análisis de los medios de comunicación Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Saludar a los estudiantes y sugerirles que, para el seguimiento y comparación de las notas informativas, registren:

-Noticia.

-Título de la nota informativa.

-Lugar y fecha de la publicación.

-Fuente: reportero, redacción o agencia.

-Argumento por el que consideran es un hecho de interés público.

-Impacto social de la noticia.

Desarrollo 00:15

2. Comentar a sus estudiantes, reunidos en equipos, que van a comparar el tratamiento de una misma noticia publicada en dos medios de comunicación: uno nacional otro internacional.

3. Pedir que lean el MED Meteorito ilumina el cielo de México.

4. Solicitar que identifiquen:

-La noticia.

-Las seis preguntas básicas.

5. Orientar para que respondan por escrito:

  • ¿Qué tipo de medio de comunicación la publica?, ¿es nacional o internacional?
  • ¿Quién firma la nota?
  • ¿Con qué información se complementa la nota?
  • ¿La nota incluye opiniones?, ¿cuáles?
  • ¿Esta nota es confiable?, ¿por qué?
  • ¿Cuál es el impacto social de esta noticia?

6. Revisar, de manera grupal, las respuestas de la actividad y corregir lo necesario.

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 216-218.

Cierre 00:30

7. Mencionar que cada medio de comunicación masiva se rige por una línea editorial que determina el tratamiento de cada noticia.

8. Platicar con los equipos para que comparen la nota anterior con la que se incluye en el MED Meteorito en México.

 9. Preguntar:

  • ¿Cuál de los dos títulos es más impactante?, ¿por qué?
  • ¿Cuál de las dos notas informativas les llamó más la atención?, ¿por qué?

10. Indicar que elaboren un cuadro comparativo sobre ambas notas, que incluya:

-Noticia.

-Seis preguntas básicas.

-Reportero, redacción o agencia.

-Medio de comunicación (radio, prensa, TV o internet).

-Fuentes de información.

-Semejanzas y diferencias.

-Hechos.

-Opiniones.

-Veracidad de la nota.

-Credibilidad del medio que la publica.

11. Invitarlos a intercambiar su cuadro comparativo con otro equipo para revisarlo y recibir retroalimentación.

12. Reflexionar sobre el tratamiento de una misma noticia en medios nacionales e internacionales.

13. Pedir que para la siguiente clase traigan tres notas informativas sobre los incendios que azotaron Australia durante enero y parte de febrero 2020.

Meteorito en México

Meteorito en México

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El análisis de ambas notas. • La elaboración del cuadro comparativo de ambas notas. • La identificación de hechos y opiniones. • La participación colaborativa y respetuosa. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13630 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 32 Sesión 3
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Análisis de los medios de comunicación Duración 0 horas, 20 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Iniciar la clase con una revisión del seguimiento de las notas informativas con el fin de aclarar dudas.

2. Comentar que conserven, en su portafolio de evidencias, los análisis de las notas y todo lo que han trabajo respecto a este tema.

Desarrollo 00:15

3. Generar una lluvia de ideas para que sus estudiantes definan el término línea de tiempo.

4. Anotar las ideas principales (recurso, tiempo, hechos, representación, cronología) en el pizarrón.

5. Explicar que una línea del tiempo es un recurso utilizado por los medios de comunicación porque les permite narrar los sucesos en el orden temporal en el que acontecen; esto facilita la visualización de la sucesión de los hechos.

6. Revisar, de manera grupal, el MED Cómo hacer líneas de tiempo:

-Identificar el rango de tiempo en el que ocurrieron los acontecimientos.

-Determinar inicio y final de los hechos.

-Seleccionar los rangos del tiempo: días, semanas, meses, años, décadas, etcétera.

-Elegir los hechos que se presentaron durante ese rango de tiempo.

-Diseñar la línea del tiempo para despertar el interés.

7. Permitir que exploren las herramientas para elaborar líneas de tiempo que se recomiendan en el recurso.

Cómo hacer líneas de tiempo

Cómo hacer líneas de tiempo

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 221-223.

Cierre 00:00

8. Comentar que una ola de calor extremo, entre otras causas, provocaron incendios en Australia que alarmaron a la población mundial por la pérdida de seres humanos y la devastación de la vida silvestre.

9. Compartir el MED Incendios en Australia son controlados, con el fin de que los estudiantes, reunidos en equipo, elaboren una línea de tiempo sobre este lamentable hecho.

10. Dar las instrucciones:

-Leer la nota informativa de los incendios controlados.

-Revisar las notas informativas del mes de enero sobre este mismo hecho (solicitadas en la sesión anterior).

-Seguir los pasos antes mencionados para que hagan el diseño de su línea de tiempo.

11. Aclarar que en cada nota informativa deben poner atención en el espacio (lugar) y en el tiempo (fecha y hora).

12. Mencionar que se otorgará un punto extra al equipo que realice la línea de tiempo visualmente más atractiva y que facilite la lectura de la secuencia de hechos de esta noticia.

13. Indicar que peguen su organizador gráfico en las paredes del salón para que todo el grupo pueda observarlo.

14. Dejar de tarea que analicen la nota informativa incluida en el MED, con base en los aspectos revisados desde la semana 31.

15. Pedir que para la siguiente clase traigan tres notas informativas sobre las medidas que se han implementado en China para contener la propagación del coronavirus en China a partir de enero 2020.

16. Concluir con una reflexión relacionada con el impacto social de este tipo de noticias.

Periódicos de circulación nacional de enero y febrero 2020. Hojas de rotafolio. Marcadores de colores. Cinta adhesiva. Incendios en Australia son controlados

Incendios en Australia son controlados

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la lluvia de ideas sobre la definición de línea de tiempo. • La revisión de los pasos para elaborar una línea de tiempo. • La elaboración de este tipo de organizador gráfico que se caracteriza por la sucesión de hechos en orden temporal.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13631 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 32 Sesión 4
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Análisis de los medios de comunicación Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Saludar a los estudiantes y recibir la tarea sobre el análisis de la nota informativa de los incendios en Australia.

2. Preguntar:

  • ¿Cuál es la relevancia de la secuencia de hechos en una nota informativa?
  • ¿Cuál es la función de la secuencia de hechos para dar seguimiento a una noticia?

Desarrollo 00:15

3. Permitir que sus estudiantes, reunidos en equipos, exploren la línea de tiempo incluida en el MED La evolución del nuevo coronavirus de China.

4. Motivarlos para que identifiquen los elementos (orden temporal, sucesión de hechos, fecha y hora) que conforman esta línea de tiempo que presenta el progreso del virus desde que la OMS recibió la alerta.

5. Indicar que respondan por escrito:

  • ¿Qué es lo que más les llamó la atención de esta línea de tiempo?
  • ¿Qué le modificarían?
  • ¿Con qué información la complementarían?
  • ¿Cuál es la función de esta línea de tiempo en una nota informativa?

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 221-223.

Cierre 00:30

6. Continuar el trabajo con los equipos para que diseñen una línea de tiempo.

7. Reproducir el video incluido en el MED China desinfecta y quema billetes.

8. Pedir que revisen las notas informativas relacionadas con el hecho de esta noticia: medidas para evitar la propagación del coronavirus (solicitadas en la sesión anterior).

9. Fomentar el intercambio de los diseños de la línea de tiempo entre los equipos para su revisión, con el fin de brindar y recibir retroalimentación.

10. Favorecer que en esta actividad sus estudiantes desarrollen sus habilidades socioemocionales como: escucha activa, integración social, la solución de problemas, entre otras.

11. Dejar de tarea que de manera individual elaboren esta línea de tiempo, incluyendo las recomendaciones de mejora que recibieron durante la retroalimentación.

12. Solicitar que, de tarea, lean y analicen esta nota informativa, con base en los elementos estudiados en las sesiones anteriores.

13. Recomendar que se guíen con las preguntas:

  • ¿Cuál es la noticia?
  • ¿Qué información les brinda el título y las fotografías de la nota?
  • ¿Qué medio publica esta nota?
  • ¿Quién la firma?
  • ¿Es visible la temporalidad de la nota?
  • ¿Cuál es la fuente de información?
  • ¿Quién anunció esta medida?
  • ¿Por qué han implementado esa medida en China?
  • ¿Cómo es el proceso de desinfección?
  • ¿Cuáles son los hechos de esta noticia?
  • ¿Cuál son las opiniones vertidas en esta nota informativa?
  • ¿Qué significa la palabra ubicua?

14. Mencionar que conserven, en su portafolio de evidencias, el análisis de esta nota informativa.

Periódicos de circulación nacional de los meses de enero, febrero y marzo 2020. China desinfecta y quema billetes

China desinfecta y quema billetes

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad inicial sobre la secuencia de hechos. • La exploración de la línea de tiempo sobre la evolución del Covit-19 en China. • El diseño de la línea de tiempo sobre las acciones para detener la propagación del coronavirus. • La elaboración de la línea de tiempo. • El análisis de la nota informativa. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13632 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 32 Sesión 5
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Análisis de los medios de comunicación Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1.Solicitar a sus estudiantes la tarea sobre el análisis de la nota informativa de las medidas para evitar la propagación del coronavirus en Wuhan, China.

2. Preguntar:

  • ¿Se expresan de la misma forma cuando conviven con sus amigos y cuando conversan con sus maestros?, ¿por qué?

Desarrollo 00:15

3. Imprimir el MED ¿Cuándo debemos utilizar el lenguaje formal y el informal?, y entregar un juego a cada estudiante.

4. Motivarlos a recordar sus conocimientos previos para que respondan el ejercicio, que incluye cinco reactivos:

-Definir el lenguaje formal y lenguaje informal.

-Identificar las características de ambos tipos de lenguaje.

-Reconocer el lenguaje que usan los medios de comunicación masiva.

-Escribir dos ejemplos de lenguaje formal.

-Escribir dos ejemplos de lenguaje informal.

5. Supervisar la actividad y aclarar dudas, si es necesario.

6. Recibir los ejercicios para su evaluación.

¿Cuándo debemos utilizar el lenguaje formal y el informal?

¿Cuándo debemos utilizar el lenguaje formal y el informal?

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 218-219.

Cierre 00:30

7. Platicar con los estudiantes, reunidos en equipos, sobre el impacto de las notas informativas en nuestra vida cotidiana.

8. Organizar al grupo en equipos para que lean el MED Se eleva el consumo de comida chatarra.

9. Pedir que respondan por escrito:

  • ¿Cuál es la noticia?
  • ¿Quién firma la nota?
  • ¿Qué medio de comunicación la publica?
  • ¿Cuáles son las fuentes de esta nota?
  • ¿Qué?
  • ¿Quién?
  • ¿Cómo?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Dónde?
  • ¿Por qué?
  • ¿Cuál es el impacto social de esta noticia?
  • ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza para cumplir con su función de informar?
  • ¿Cuál es la información más relevante?

10. Notar que sólo aparece el día y el mes de publicación, más no el año, ¿cómo indagar este dato?

11. Preguntar si en esta nota informativa se usaron expresiones propias del lenguaje informal. Si fuera el caso, ¿por qué consideran que suceda esto?

12. Revisar, entre todos, las respuestas.

13. Cerrar la sesión con una reflexión sobre la necesidad de cambiar nuestros hábitos alimentarios.

14. Pedir que para la siguiente clase traigan un periódico de circulación local o nacional.

Se eleva consumo de comida chatarra

Se eleva consumo de comida chatarra

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad inicial relacionada con el lenguaje formal y el informal. • La resolución del ejercicio relacionado con el uso del lenguaje formal e informal. • El análisis de la nota informativa sobre el consumo de la comida chatarra. • La identificación de las características del lenguaje formal que se usa para redactar notas informativas. • Las respuestas a las preguntas planteadas.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.