Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13550 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 30 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Iniciar esta semana con la expresión popular:

“Hoy por ti, mañana por mí”.

2. Preguntar:

  • ¿Esta expresión popular es un refrán o dicho?, ¿por qué? (Refrán).
  • ¿Has escuchado esta frase?, ¿en voz de quién?, ¿en qué situación?
  • ¿Cuál es la intención de esta frase?

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 205-208.

Desarrollo 00:25

3. Organizar al grupo en equipos para que revisen el MED Refranes para reírse de la muerte. 

4. Indicar que, en los 10 refranes, en general, identifiquen:

-Función comunicativa.

-Tipo de lenguaje.

-Contexto social.

-Carácter folclórico.

-Relación con la cultura popular mexicana.

-Elemento común.

-Valores y manifestaciones comunes.

5. Proponer que seleccionen tres refranes con el fin de analizarlos, con base en:

a. Lenguaje figurado.

b. Recursos literarios.

c. Situación social en el que se expresan.

6. Solicitar que respondan por escrito:

  • ¿Están de acuerdo con el significado?, ¿consideran que se puede interpretar de otra forma?, ¿cuál?
  • ¿Quién es participan en la enunciación de esas expresiones populares?
  • ¿Quiénes transmiten esta sabiduría popular?

7. Motivarlos para que escriban un refrán relacionado con otra tradición mexicana, e invite a que lo compartan con otros equipos.

8. Favorecer la exposición de opiniones sobre el refrán, en un ambiente respetuoso.

Refranes para reírse de la muerte

Refranes para reírse de la muerte

Zarebska, Carla. (2010). “Refranes populares de México”. Mishawake, IN: Zare Books.

Cierre 00:20

9. Imprimir el MED Los refranes y la vida en sociedad, y entregar el ejercicio a cada estudiante. Dar las instrucciones:

a. Completen el cuadro.

b. En algunos casos deben escribir el refrán y en otros el significado, según sea el caso.

c. Hacer un dibujo para representarlo visualmente.

d. Identificar los recursos literarios que utiliza para cumplir con su intención.

e. Anotar la situación social en la que se dice la expresión popular, así como quién lo diría y quién lo escucharía.

10. Recibir los ejercicios resueltos para su evaluación.

11. Invitarlos a conservar estos dichos, refranes y pregones para su antología.

12. Dejar de tarea que elaboren un esquema de su antología, pedir que reflexionen sobre:

  • ¿Cómo van a ordenar los dichos, refranes y pregones?
  • ¿Van a separar las expresiones populares en apartados?
  • ¿Harán cuadros comparativos?
  • ¿Cómo van a ilustrar cada frase popular?
Los refranes y la vida en sociedad

Los refranes y la vida en sociedad

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 204-208.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad inicial relacionada con el refrán. • La identificación de características comunes en los 10 refranes acerca de la muerte. • Las respuestas a las preguntas sobre los tres refranes seleccionados. • La resolución del ejercicio acerca de los refranes y la vida social. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13551 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 30 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Dar la bienvenida al grupo con la expresión popular:

“Lo barato sale caro”.

2. Preguntar:

  • ¿Esta frase popular es un refrán o un dicho?, ¿por qué?
  • ¿Has escuchado este dicho?, ¿en voz de un familiar o amigo?
  • ¿Cuál es el significado de esta expresión?
  • ¿En qué situación social debe decirse?

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 205-208.

Desarrollo 00:25

3. Organizar al grupo en equipos para que lean el MED ¡Ya nos cayó el chahuistle!

4. Indicar que respondan por escrito:

  • ¿Qué es el chahuistle?
  • ¿Cuál es el sentido literal de este dicho?
  • ¿Cuál es el sentido figurado de este dicho?
  • ¿Por qué esta frase se relaciona también con el mal presagio?
  • ¿Cuál es el origen de esta sentencia popular?
  • ¿Habían escuchado esta expresión popular?, ¿en qué contexto?
  • ¿En qué situación social se dice?
  • ¿Por qué este dicho sólo lo entendemos los mexicanos?

5. Revisar, entre todos, las respuestas y supervisar que corrijan lo necesario.

6. Pedir que mencionen otros dichos que hayan escuchado en su entorno familiar o en el de la comunidad.

¡Ya nos cayó chahuistle!

¡Ya nos cayó chahuistle!

Anónimo. (2005). “Dichos mexicanos de todos los sabores”. México: Época.

Cierre 00:20

7. Imprimir el MED Los dichos en la vida cotidiana, y entregar un juego a cada uno de sus estudiantes.

8. Retarlos para que resuelvan el ejercicio en el menor tiempo posible. Indicar que:

a. Complementen el siguiente cuadro.

b. En los dos primeros recuadros anoten el dicho y/o el significado, según corresponda.

c. Representen visualmente el dicho.

e. Escriban los recursos literarios que utiliza para cumplir con su intención.

f. En el penúltimo recuadro escriban en qué contexto social se utiliza.

9. Recibir los ejercicios para su evaluación.

10. Concluir:

  • ¿Cuántas veces han escuchado estos dichos?, ¿en voz de quién?
  • ¿Los extranjeros entenderán el significado de estos dichos?, ¿por qué?
  • ¿Qué dicho dirían a alguien para agradecer su apoyo?
  • ¿Qué dicho le dirían a una persona que está triste?
  • ¿Consideran que cambia el sentido del dicho según el contexto en el que se exprese?

11. Dejar de tarea que indaguen el origen de cada uno de los dichos del ejercicio para complementar su antología.

12. Aclarar que también pueden hacer un compendio de audio con los dichos, refranes y pregones que han recopilado.

Los dichos en la vida cotidiana

Los dichos en la vida cotidiana

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 204-209.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad inicial relacionada con el dicho. • Las respuestas por escrito sobre el dicho “Ya nos cayó el chahuistle”. • La resolución del ejercicio acerca de los dichos. • La investigación sobre el origen de los cinco dichos del ejercicio. • La reflexión sobre la importancia del contexto social. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13552 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 30 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Saludar a sus estudiantes y preguntar:

  • Cuando escuchas las campanitas de un carrito en el parque, ¿qué imagen se te viene a la mente?, ¿el heladero es un pregonero?, ¿por qué?
  • ¿Qué otros sonidos los remiten a pregoneros?

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 205-209.

Desarrollo 00:20

2. Organizar a sus estudiantes en equipos, para que lean y reproduzcan el video del MED El merolico.

3. Solicitar que escriban tres argumentos que sustenten que el merolico y el trabajo que desempeña es el de un pregonero.

4. Centrar la atención en:

-Descripción del oficio.

-Descripción de los productos que ofrece.

-Tipo de lenguaje y tono de voz.

-Origen del merolico.

-Reconocido como charlatán.

-Expresiones como: “atrás de la raya que estoy trabajando”, “de grano en grano la gallina llena el buche”.

-Contexto social.

-Significado del término merolico.

5. Coordinar la exposición de los argumentos en un ambiente de respeto.

6. Preguntar:

  • ¿Cómo el merolico convence a la gente de comprar sus productos?
  • ¿Consideran que este tipo de pregonero está a punto de desaparecer?, ¿por qué?
El merolico

El merolico

Gruzinski, Serge. (2014). “¡La ciudad de México: una historia!”. México: FCE.

Cierre 00:25

7. Imprimir el MED Los pregoneros: personajes de la vida social, y entregar un juego a cada estudiante.

8. Dar las instrucciones para completar el cuadro

a. Lean los cuatro pregones y la descripción del recurso sonoro que utiliza el pregonero para lograr su fin.

b. Identifiquen los recursos sonoros y literarios.

c. Ubicar el contexto social en el que se expresan los cinco pregones.

9. Aclarar dudas durante la actividad, y al finalizar recibir los ejercicios para su evaluación.

10. Invitarlos a que presten atención a los sonidos de la calle, en particular los gritos de los pregoneros que recorren sin descanso tianguis, ferias, plazas, mercados, calles y lugares públicos; con el fin de recopilar pregones para incluirlos en su antología o grabarlos para su compendio de audio.

11. Dejar de tarea que escriban un pregón en el que empleen la hipérbole (exageración) para ofrecer un objeto personal (que le tengan aprecio y que no desearían vender).

Los pregoneros: personajes de la vida social

Los pregoneros: personajes de la vida social

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 204-206.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la identificación del sonido que utiliza el pregonero. • La exposición de los tres argumentos para sustentar que el merolico es un pregonero. • Las respuestas a las preguntas planteadas • La resolución del ejercicio sobre los pregones. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13558 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 30 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Iniciar la sesión con la expresión popular:

“Zapatero a tus zapatos”

2. Preguntar:

  • ¿En voz de quién han escuchado esta frase popular?
  • ¿Se trata de un dicho o refrán?, ¿por qué?
  • ¿Cuál es su intención comunicativa?
  • ¿En que situación social se dice?
  • ¿A quién le dirían este refrán?, ¿por qué?

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 200-205.

Desarrollo 00:15

3. Reproducir el MED Estructura de la antología.

4. Repasar, entre todos:

-Definición de antología.

-Estructura básica:

  • Portada.
  • Prólogo.
  • Índice.
  • Introducción.
  • Apartados.
  • Bibliografía.

5. Revisar los avances de la antología y aclarar dudas en cuanto a:

-Presentación.

-Análisis de las expresiones populares.

-Ilustraciones.

-Fuentes consultadas.

-Ortografía y redacción.

Estructura de la antología

Estructura de la antología

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 206-209.

Cierre 00:25

6. Reproducir los audios del MED El sonido del camotero.

7. Preguntar:

  • ¿Han escuchado este sonido?, ¿dónde?
  • ¿Qué les viene a la mente cuando lo escuchan?
  • ¿Qué ofrece este pregonero?
  • ¿Todos los pregoneros tienen que gritar para vender sus productos?
  • ¿Qué otros sonidos de pregoneros les han llamado la atención?

8. Explicar que si decidieron elaborar un compendio de audio deben grabar pregones y sonidos como el que acaban de escuchar; además de grabar dichos y refranes con el tono de voz adecuado para llamar la atención.

9. Recomendar que complementen el compendio con:

El significado de cada expresión popular (lenguaje literal-lenguaje figurado),

Los recursos literarios que se emplean para cumplir con su intención.

El contexto social en el que se dicen.

Los sujetos participantes en la enunciación y circulación de estas frases populares.

El sonido de camotero

El sonido de camotero

Calderón de la Barca, Madame. (2014). “La vida en México: durante una residencia de dos años en ese país”. México: Porrúa.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en los comentarios sobre la expresión popular. • La definición de antología. • El repaso sobre las partes de la antología. • La revisión de los avances de la antología. • La identificación de sonidos que usan los pregoneros para llamar la atención.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13559 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 30 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Iniciar la sesión con una reflexión sobre las expresiones populares. Preguntar:

  • ¿Cuál es el dicho que más llamó su atención?
  • ¿Qué refrán compartirían con un familiar o amigo?
  • ¿Cuál es la función comunicativa de los pregoneros?
  • ¿Qué nuevos conocimientos adquirieron sobre este tema?

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 210-211.

Desarrollo 00:25

2. Comentar que la antología o el compendio de audio que elaboraron sobre dichos, refranes y pregones pueden publicarlo en un blog.

3. Motivarlos a cuestionarse, antes de tomar la decisión de crear un blog, acerca de:

  • ¿Con quién quieren compartir la antología?
  • ¿Cuál sería la utilidad de la antología para su público objetivo?
  • ¿Cuál sería el objetivo del blog?, ¿qué otros textos publicarían?
  • ¿Cómo darían a conocer su blog?

4. Explorar con sus estudiantes, reunidos en equipo, el MED Cómo hacer un blog.

-Enfatizar entre todos:

-Definición de blog (Página personal donde se publica información relevante).

-La necesidad de mantener una comunicación con los potenciales lectores.

-Cantidad de blogs en la nube.

-La sencillez para crearlo y gestionarlo.

-Cómo abrir un blog gratuito.

5. Preguntar:

  • ¿Van a publicar su antología en un blog?, ¿por qué?
Cómo hacer un blog

Cómo hacer un blog

Cierre 00:15

6. Imprimir el MED Rúbrica para autoevaluar una antología, y entregar una a cada estudiante.

7. Dar la instrucción de que hagan una autoevaluación sobre la antología o compendio de audio que elaboraron durante las semanas 28, 29 y 30. 

8. Motivarlos para que respondan con honestidad la rúbrica a fin de identificar aciertos y errores, con el propósito de mejorar sus trabajos escolares de todas las asignaturas. Comentar que deben tomar en cuenta:

-Los dichos, refranes y pregones recopilados.

-Los comentarios para interpretar su intención comunicativa (lenguaje figurado).

-El análisis de las expresiones populares para reconocer los recursos literarios.

-La identificación del contexto social en el que se utiliza, así como los sujetos participantes en al enunciación y circulación de estas frases populares.

9. Preguntar:

  • ¿Están satisfechos con la antología o compendio que elaboraron?, ¿por qué?
  • ¿Consideran que los dichos, refranes y pregones que recopilaron resguardan la cultura popular de nuestro país?
Rúbrica para autoevaluar una antología

Rúbrica para autoevaluar una antología

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 210-211.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el repaso inicial sobre la recopilación de dichos, refranes y pregones. • La reflexión sobre la importancia de crear o no un blog para publicar la antología o compendio de audio. • El entendimiento de los pasos para crear un blog gratuito. • La resolución de la rúbrica con honestidad. • Las repuestas a las preguntas planteadas.

Comentarios

Rodrigo Ortega

Rodrigo Ortega 4 de Mayo de 2020

Es una planeación acorde con los libros. 

Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.