Compartida por: Jacqueline Ortega

4 votos

13540 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 29 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Saludar y hacer un repaso, entre todos, de los recursos literarios que utilizan dichos y refranes:

Repetición de sonidos. Da musicalidad.

Rima. Repetición de sonidos iguales o similares.

Juegos de palabras. Para crear contraste, juegos y combinaciones.

Exageración. Destaca una característica o representa una idea con proporciones excesivas.

Humor. Otorgan un toque chistoso o cómico.

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 205.

Desarrollo 00:25

2. Organizar al grupo en equipos para que exploren el MED Dichos y refranes mexicanos.

3. Comentar que en el recurso encontrarán el significado de dichos populares y refranes cortos mexicanos.

4. Preguntar:

  • ¿Qué dicho les causó risa?, ¿por qué?
  • ¿Cuál refrán fue el más ingenioso?, ¿por qué?
  • ¿Por qué son fáciles de recordar los dichos y refranes?
  • ¿Consideran que el lenguaje que utilizan es “pegajoso”?, ¿por qué?

5. Solicitar que elijan tres ejemplos de cada uno para que entre todos identifiquen, por escrito, los recursos literarios mencionados con anterioridad.

6. Sugerir que conserven estos dichos y refranes con su significado para su antología.

Flores, Samuel. (2016). “Compendio temático de dichos o refranes”. México: Instituto de Física. UNAM.

Cierre 00:15

7. Invitar a sus estudiantes a poner a prueba sus conocimientos sobre los refranes mexicanos con el MED Completa el refrán.

8. Indicar que el ejercicio consta de 12 refranes incompletos:

-A darle que es mole _____.

-Cuesta más caro el caldo que las ____.

-Ve ______ y se le antoja viaje.

-Mucho ayuda el que _____.

-A falta de pan, _____.

-El muerto y el arrimado a los ____ días apestan.

-A caballo regalado no se le ve el ____.

-Más sabe el diablo por ____, que por diablo.

-Crea fama y ______ a dormir.

-Del tamaño del sapo es la ___.

-Más vale ___ por conocido, que ____ por conocer.

-Se juntaron el pan con las ganas de ____.

9. Mencionar que la actividad es individual, si no es posible, recomiende que trabajen en parejas.

10. Supervisar la actividad y aclarar dudas.

11. Revisar el puntaje obtenido por sus estudiantes.

12. Dejar de tarea que identifiquen el recurso literario en cada uno de los refranes; además de escribir su significado y complementar con un dibujo o fotografía para incluirlos al menos cinco en la antología que están trabajando desde la semana 28.

13. Cerrar la sesión con la pregunta: ¿Consideran que todos los refranes serán entendidos por personas que no conocen la cultura mexicana?

Completa el refrán

Completa el refrán

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 200-206.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el repaso sobre los recursos literarios que usan dichos y refranes. • La lectura del significado de dichos y refranes. • La identificación de los recursos literarios en dichos y refranes seleccionados. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • La resolución al ejercicio que consisten en completar los 12 refranes. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13541 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 29 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Iniciar la sesión con un refrán: “Cada oveja con su pareja”.

2. Preguntar:

  • ¿Qué recurso literario utiliza este refrán para llamar la atención? (Rima).
  • ¿Cuál es su significado? (Gustos parecidos).

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 205.

Desarrollo 00:20

3. Leer el MED Dichos ciertos y ciertos dichos, para compartir con sus estudiantes:

Definición de paremiología. Estudio de dichos y refranes.

Dichos y refranes. Heredados a través del tiempo.

Carácter metafórico, onomatopéyico o comparativo. Identidad como mexicanos.

Cotidianidad. Dichos y refranes son utilizados como interpelaciones y respuestas populares del mexicano.

Sabiduría. Resguardan el valor filosófico y reflexivo de los pueblos.

Expresiones populares. Llenas de humor, ingenio, ironía, sagacidad y astucia.

Situación social. Estas frases están ligadas con la vida cotidiana.

4. Pedir que mencionen ejemplos de paremias.

Dichos ciertos y ciertos dichos

Dichos ciertos y ciertos dichos

Pérez, José. (2011). “Dichos, dicharachos y refranes mexicanos”. México: Editores Unidos Mexicanos.

Cierre 00:25

5. Trabajar con sus estudiantes. reunidos en equipo, para que exploren el MED Dichos mexicanos de barrio.

6. Comentar, entre todos, las características de los dichos:

-Expresión lingüística de carácter popular.

-Situaciones en los que se usan.

-Humor e ingenio.

-Metáfora popular.

-Generan códigos e identidad.

-Espontaneidad.

-Malabares semántico-filosóficos.

7. Solicitar que hagan un cuadro comparativo sobre las semejanzas y las diferencias entre los refranes y los dichos. Y que lo complementen con un ejemplo de cada expresión popular.

8. Dejar de tarea que elijan tres dichos con el fin de que identifiquen los recursos literarios utilizados para llamar la atención del oyente u lector.

9. Cerrar la sesión con la pregunta: ¿Qué dichos han escuchado?, ¿en qué situación social?, ¿cuál es su significado?

Dichos mexicanos de barrio

Dichos mexicanos de barrio

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 204-206.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad inicial. • El reconocimiento de las características de la paremiología. • La revisión de las características de los dichos. • La identificación de los recursos literarios en los dichos de barrio. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13542 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 29 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Saludar a los estudiantes y revisar la tarea.

2. Compartir un fragmento de una canción de Cri Cri:

“Botellas que vendan
zapatos usados
sombreros estropeados
pantalones remendados
cambio, vendo y compro por igual.”

3. Preguntar:

  • ¿Consideran que se describe a un pregonero?, ¿cuál? (ropavejero), ¿por qué?

4. Dejar de tarea que analicen toda la canción para identificar el tipo de lenguaje y los recursos literarios.

Desarrollo 00:20

5. Leer el MED Los pregones y las expresiones sonoras, para compartir con sus estudiantes la sonoridad usada por los pregoneros y sus implicaciones en la sociedad.

6. Explicar:

-Las expresiones sonoras revelan costumbres y tradiciones de una comunidad.

-Las huellas históricas de los pregoneros en nuestro país se remontan a la época novohispana.

- El pregonero recorría las calles y gritaba a viva voz los hechos más relevantes de la cotidianidad.

-En la actualidad erróneamente se considera que un vendedor ambulante es sinónimo de pregonero.

-La práctica de pregonar es utilizada por los comerciantes ante la necesidad de vender.

-El grito de los vendedores de gas.

-La relación entre el contexto social, la sonoridad y los pregoneros actuales.

7. Comentar, en plenaria, los pregones del ayer:

El aguacatero

La lavandera

El lechero

La pastelera

8. Definir, entre todos, a los pregoneros modernos, acorde al contexto histórico actual.

Los pregones y las expresiones sonoras

Los pregones y las expresiones sonoras

Poniatowska, Elena. (1982). “El último guajolote”. México: Cultura-SEP.

Cierre 00:20

9. Organizar al grupo en equipos para que lean MED Los sonidos de la Ciudad de México, y respondan por escrito el siguiente cuestionario:

a. La persona que aparece en la primera fotografía, ¿es un pregonero?, ¿por qué?, ¿cuál es su oficio y cuál es su sonido característico?

b.  La persona que aparece en la segunda fotografía, ¿es un pregonero?, ¿por qué?, ¿cuál es su oficio y cuál es su sonido característico?, ¿qué vende?

c. ¿Qué sonidos se abren paso entre la estridencia de la urbe?

d. Durante la época colonial, ¿Cómo los pregoneros pasaron a ser voceadores?

e. ¿Los organilleros son pregoneros?, ¿por qué?

f. ¿Los que venden helados en un carrito son pregoneros?, ¿por qué?, ¿cómo llaman tu atención?

g. ¿El que vende el agua de garrafón es un pregonero?, ¿por qué?, ¿cuál es el lenguaje que utiliza para vender?

h. ¿La persona que vende productos de limpieza es un pregonero?, ¿por qué?, ¿qué gritan?

i. ¿Cuáles son los sonidos de tu comunidad?

j. En tu comunidad, ¿qué pregones has escuchado?, ¿en qué contexto social?

10. Supervisar la actividad y aclarar dudas, si es necesario.

11. Revisar las respuestas entre todos e indicar que corrijan lo necesario.

Los sonidos de la Ciudad de México

Los sonidos de la Ciudad de México

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 206-209.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la identificación del oficio de ropavejero. • Los comentarios sobre los pregones del ayer. • La definición de los pregoneros modernos. • La identificación de las características de los pregones. • El reconocimiento del contexto social que alude al pregón. • La resolución del cuestionario. • La revisión de las respuestas del cuestionario.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13543 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 29 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Saludar al grupo con la expresión popular:

“No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista.”

2. Preguntar:

  • ¿Se trata de un dicho o refrán?, ¿por qué? (Refrán).
  • ¿Qué tipo de recurso literario utiliza para cumplir su función? (Exageración).
  • ¿Cuál es el significado de esta expresión?

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 205.

Desarrollo 00:25

3. Pedir que, reunidos en equipo, elaboren un mapa mental en una hoja de rotafolio, con base en la información del MED Diferencia entre refrán y dicho:

-Ambos tienen su origen en las culturas populares.

-Enuncian un pensamiento, una enseñanza o una advertencia.  

4. Supervisar que queden claras las diferencias:

Refrán. Combinación de palabras que pertenecen a una comunidad. Su intención es llevar una enseñanza o un consejo de manera coloquial.

Dicho. Salida graciosa que se expresa en un momento determinado. No suelen dejar una enseñanza o moraleja.

5. Indicar que peguen su mapa mental en las paredes del salón para revisarlos y comentarlos entre todos.

6. Solicitar que copien en su cuaderno el mapa mental que hayan elegido como el más completo.

Diferencia entre refrán y dicho

Diferencia entre refrán y dicho

Anónimo. (2014). “Refranes o dichos mexicanos”. México: RTM.

Cierre 00:20

7. Imprimir el MED ¿Qué significado corresponde a cada dicho o refrán?

8. Entregar un ejercicio impreso a cada estudiante para que lo resuelva de manera individual.

9. Dar las instrucciones:

-Relacionen el significado de los dichos o refranes con las imágenes.

-Escriban, al lado de cada imagen, si se trata de un dicho o refrán.

-Anoten un comentario sobre el dicho o refrán.

-Identifiquen el recurso literario que utiliza para cumplir con su intención.

10. Indicar que intercambien su ejercicio con un par para su revisión.

11. Mencionar que anoten en la parte superior derecha el número de aciertos multiplicado por dos.

12. Invitarlos a conservar estos dichos y refranes para su antología.

¿Qué significado corresponde a cada dicho o refrán?

¿Qué significado corresponde a cada dicho o refrán?

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 204-206.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la identificación del refrán y el recurso literario que utiliza. • La elaboración del mapa mental sobre la diferencia entre dicho y refrán. • La resolución del ejercicio acerca de los significados de dichos y refranes. • Los comentarios sobre los dichos y refranes.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13544 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 29 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Saludar al grupo con la expresión popular:

“Leía en la biblioteca

cuando en la calle gritaron:

¡tamalitos de manteca!”.

2. Preguntar:

  • ¿Por qué la expresión es un pregón?
  • ¿Qué tipo de recurso literario utiliza para cumplir su función? (Rima).
  • ¿Qué sonidos se imaginan que acompañaban al grito?

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 205.

Desarrollo 00:30

3. Pedir que, reunidos en equipo, elaboren un cuadro sinóptico en una hoja de rotafolio, con base en la información del MED Pregoneros y pregones.

4. Mencionar que tomen en cuenta las obras literarias en las que se escribe y describe a los pregoneros de diferentes épocas:

-Aquellos pregoneros que con gritos, cantos, coplas, silbatos o pícaros dichos, ofrecían sus productos o servicios.

-Jacinto y Casilda vendiendo frutas en “El Parián”.

-Pregones de finales del siglo XIX.

-El fantasma de una mujer en Mixcalco.

-Los dibujos de Claudio Linati.

-Un personaje de principios del siglo XX: el tamalero.

-El grito: ¡gorditas de cuajada!

-Pregonero de película: el pastelero.

-Los pregones en voz de Chava Flores.

-Los pregones que aún se escuchan.

5. Indicar que peguen su cuadro sinóptico en las paredes del salón para revisarlos.

6. Solicitar que copien en su cuaderno el mapa mental que hayan elegido como el más completo.

7. Dejar de tarea que hagan un listado de los pregones que se presentan en el artículo para que describan la situación social y el recurso literario que utilizan para llamar la atención de los clientes.

Pregoneros y pregones

Pregoneros y pregones

Del Paso, Fernando. (2018). “¡Hay naranjas y hay limones!”. México: CIDCLI.

Cierre 00:15

8. Invitarlos a ingresar al MED ¿Dicho refrán o pregón?

9. Retarlos para que respondan correctamente cada uno de los 12 reactivos.

10. Dar las instrucciones:

-Lean y escuchen las frases y elijan si se trata de un dicho, refrán o pregón.

-Corroborar el número de aciertos.

-Tomar nota del tiempo que les llevó responder el ejercicio interactivo.

11. Señalar que se otorgará un punto extra a quien obtenga 100 puntos en el menor tiempo.

12. Invitarlos a conservar estos dichos, refranes y pregones para su antología.

¿Dicho, refrán o pregón?

¿Dicho, refrán o pregón?

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 204-206.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la identificación del recurso literario que utiliza el pregón. • La elaboración de un cuadro sinóptico sobre los pregoneros y pregones. • La resolución del ejercicio interactivo acerca de dichos, refranes y pregones. • El cumplimiento de la tarea.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.