Compartida por: Jacqueline Ortega

7 votos

13379 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 28 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Iniciar la sesión con frases populares, llenas de humor e ingenio, para que los estudiantes mencionen si se trata de un dicho, refrán o pregón:

De lengua me hecho un taco. (Dicho).

Se compran colchones, lavadoras, refrigeradores, microondas y algo de fierro viejo que vendan. (Pregón).

Dime de qué presumes y te diré de qué careces. (Refrán).

¡Caña fresca, coco tiernito, agua de coco! (Pregón).

Barriga llena, corazón contento. (Refrán).

¿Qué Pachuca por Toluca? (Dicho).

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 200-203.

Desarrollo 00:20

2. Proyectar el MED ¿Quién inventó los dichos y refranes?

3. Preguntar:

  • ¿Qué es un refrán?
  • ¿Cuáles son los antecedentes de los refranes?
  • ¿Cuáles son los refranes que más se memorizan y repiten?
  • ¿Cuál es la función de los refranes?
  • ¿Qué es un dicho?
  • ¿Qué es un pregón?
  • ¿Por qué es fácil recordar un pregón?
  • ¿Por qué se dice que dichos y refranes son frases ingeniosas y humorísticas?
  • ¿Cómo es el lenguaje en estas frases populares?

4. Dejar de tarea que elaboren un cuadro comparativo sobre el significado, función, lenguaje y ejemplo de dichos, refranes y pregones mexicanos.

¿Quién inventó los dichos y refranes?

¿Quién inventó los dichos y refranes?

Torres, Alejandro. (2005). “El libro de los mil refranes y dichos populares”. México: Editores Mexicanos Unidos.

Cierre 00:20

5. Reproducir el MED Lenguaje figurado.

6. Comentar con el grupo la definición de lenguaje figurado. Utilización de palabras con sentido distinto del que tienen en el uso común.

7. Revisar, entre todos, los ejemplos del lenguaje figurado:

- Espero que te guste, me costó un ojo de la cara.

- ¡Estoy atrasada!, me iré volando…

- Estoy muerto de sueño.

8. Dialogar, en plenaria, sobre los recursos literarios de estas expresiones populares: repetición de palabras, rima, juego de palabras, exageraciones y sentido de humor.

9. Indicar que analicen las expresiones populares de inicio de sesión para que escriban su significado e ilustren con un dibujo. Además de que identifiquen el lenguaje figurado y los recursos literarios.

10. Cerrar la sesión con las preguntas:

  • ¿Cuál es la diferencia entre el lenguaje figurado y el lenguaje literal?
  • ¿Cuál es la función del lenguaje literario en la poesía?
Lenguaje figurado

Lenguaje figurado

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La identificación del tipo de frase popular: dicho, refrán o pregón. • El significado de los términos dicho, refrán y pregón. • El cumplimiento de la tarea: cuadro comparativo. • La identificación de las características del lenguaje figurado. • La revisión de los ejemplos de lenguaje figurado. • El análisis de las frases populares de inicio.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13487 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 28 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Dar la bienvenida con pregones:

¡Traigo espejos, conchas, cuernos, ¿marchantita va a querer o no?! 

¡Duritos con sal y limón, papitas fritas hechas con el corazón!

¿Tiene zapatos que remendar?

¡Pepitorias, palanquetas, cocadas, alfajores y mucho más!

2. Invitar a sus estudiantes para que se conviertan en pregoneros. Pedir que escriban un pregón sobre algún objeto de su pertenencia.

Desarrollo 00:20

3. Organizar al grupo en equipos para que lean el MED ¿Cómo usar eficazmente el lenguaje figurado?

4. Solicitar que elaboren un mapa conceptual, para ello deben considerar:

-Definición de lenguaje figurado. Se usa la palabra con un lenguaje diferente.

-Hablar en sentido figurado. Una expresión tiene un significado distinto al del uso convencional.

-La metáfora. Transforma el sentido real de una palabra por uno subjetivo.

5. Analizar, en plenaria, los 10 ejemplos de oraciones con lenguaje figurado.

6. Dejar de tarea que escriban la interpretación sobre las siguientes frases escritas con lenguaje figurado:

  • Tiene el ánimo por los suelos.
  • La noticia cayó como balde de agua fría.
  • Hierba mala nunca muere.
  • Pasó mucha agua debajo del puente.
  • Es una mina inagotable de conocimientos.
¿Cómo usar eficazmente el lenguaje figurado?

¿Cómo usar eficazmente el lenguaje figurado?

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 200-206.

Cierre 00:20

7. Continuar el trabajo con los equipos para que lean el MED Refranes mexicanos para toda ocasión.

8. Preguntar:

  • ¿Por qué se dice que los refranes mexicanos reflejan la sabiduría popular?
  • ¿Qué entienden por “folclor verbal”?
  • ¿Cuál es la relación entre la experiencia y los refranes?
  • ¿Por qué se dice que los refranes resguardan agudezas populares, recelos y malicias?

9. Pedir que elijan cinco refranes (sin explicación) para que los ilustren con un dibujo y escriban brevemente su interpretación, también identificarán el lenguaje figurado.

Refranes mexicanos para toda ocasión

Refranes mexicanos para toda ocasión

Fuentes, Armando. (2017). “Don Abundio, el del Potrero: Sabiduría para la vida”. México: Planeta.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad inicial: escribir un pregón. • La elaboración del mapa conceptual sobre el uso eficaz del lenguaje figurado. • La interpretación de cinco frases con lenguaje figurado. • El reconocimiento de las características del refrán. • La identificación de refranes populares. • El análisis del lenguaje de las frases populares.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13519 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 28 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Saludar a los estudiantes y revisar la tarea.

2. Recordar, entre todos, que una antología es una colección constituida por fragmentos, elegidos en función de un criterio determinado, de obras literarias, científicas, entre otras.

3. Mencionar que van a elaborar una antología sobre las expresiones populares mexicanas: dichos, refranes y pregones.

4. Señalar que la finalidad de esta antología es conservar las expresiones orales de nuestro país.

Desarrollo 00:20

5. Leer el MED Pregones de barriada, para compartir con sus estudiantes una breve historia de los pregoneros y su relación con las sociedades a través del tiempo

6. Explicar:

-La historia de los pregoneros en nuestro país se remontan a los tiempos de los aztecas y el mercado de Tlatelolco.

-En la antigüedad, tanto en algunos países de Europa como en la Nueva España, los pregoneros daban a conocer edictos, noticias y acontecimientos.

-A grito abierto, los pregoneros mantenían informada a la población.

-Los voceritos de los periódicos pregonaban las noticias más impactantes.

-Los pregoneros de barriada ofrecen comprar o vender.

-En los tianguis, los pregoneros ofrecen sus vendimias.

-El bullicio pregonero se enriquece con los gritos de fritangas, tacos de canasta, pan calientito…

7. Preguntar:

  • ¿Cómo eran los pregoneros del ayer?, ¿cómo son los pregoneros de hoy?
  • ¿Cuál es la función de los pregoneros modernos?
  • ¿Por qué los pregoneros forman parte de los usos y costumbres de los mexicanos?
  • ¿Los pregones van acompañados de sonidos?, ¿por qué?

 

Pregoneros de barriada

Pregoneros de barriada

Cierre 00:25

8. Reproducir el MED Pregones de México.

9. Preguntar:

  • ¿Quiénes son los pregoneros? (Vendedores).
  • ¿Qué significa los pregones? (Anuncio en voz alta).
  • ¿Qué ofrecían los pregoneros? (Enlistar las mercancías y productos).
  • ¿Han escuchado pregones en el lugar donde viven?
  • ¿En qué contexto social se escuchan estos pregones?
  • ¿Cuáles son las características de estos pregones?

10. Motívalos a escribir, reunidos en equipo, cinco pregones actuales, para que comenten intención, lenguaje y sonoridad de los pregones; así como la situación social a la que se hace referencia.

11. Supervisar la actividad y aclarar dudas, si es necesario.

12. Sugerir que conserven estos pregones para su antología, incluyendo un comentaro sobre los mismos.

Pregones de México

Pregones de México

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 206-209.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad inicial relacionada con la antología. • Los comentarios sobre los pregones del ayer. • La definición de los pregoneros modernos. • La identificación de las características de los pregones. • El reconocimiento del contexto social que alude al pregón. • El análisis de los cinco pregones seleccionados.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13530 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 28 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Dar la bienvenida al grupo.

2. Recordar, entre todos, los pasos para elaborar fichas temáticas:

-Investigar el tema en fuentes confiables.

-Leer los textos recopilados.

-Redactar las ideas principales y secundarias.

-Plasmar información relevante en algún organizador gráfico.

-Registrar las referencias bibliográficas.

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 120-130.

Desarrollo 00:25

3. Pedir que lean el MED Las lenguas indígenas y las TIC con la finalidad de elaborar una ficha temática sobre alguna de las siguientes tecnologías de información y comunicación (TIC):

Acervos culturales digitalizados. Para rescatar archivos fotográficos, sonoros, visuales, audiovisuales, fílmicos y de video.

Radio indígena en línea. Los ecos indígenas se difunden en 20 emisoras.

TV indígena. Las imágenes en movimiento y los sonidos de los pueblos indígenas nos trasladan a épocas y lugares inimaginables.

Conectividad. El acceso a internet todavía es mínimo en las viviendas indígenas.

4. Indicar que intercambien su ficha temática con una pareja para una coevaluación, para ello deben considerar si:

-Identificaron las ideas principales.

-Parafrasearon el texto, sin perder su sentido original.

-Elaboraron un organizador gráfico para presentar la información de manera visual.

-Incluyeron las referencias bibliográficas.

-Usaron correctamente los signos de puntuación.

-Cuidaron la ortografía.

5. Orientar la actividad y aclarar dudas, si es necesario.

6. Solicitar que regresen la ficha temática a su autor para que comenten la coevaluación y corregir lo necesario.

7. Dejar de tarea que elaboren dos fichas temáticas sobre los temas presentados en el MED. Aclarar que deben consultar fuentes de información adicionales.

Las lenguas indígenas y las TIC

Las lenguas indígenas y las TIC

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 131-132, 150-159.

Cierre 00:20

8. Recomendar que lean el MED Los campeones indígenas de México, para que seleccionen a alguna de estas personalidades con el fin de preparar una exposición oral:

Carlos López Ramírez. El niño traqui quien juega basquetbol.

María Lorena Ramírez Hernández. La rarámuri corredora de fondo.

Silvino Cubesare Quimare. El rarámuri corredor de ultramaratón.

Daniel Ponce de León. El rarámuri boxeador y comentarista deportivo de una cadena de televisión.

Equipo Tabasco. Jugadores del Juego de Pelota Mesoamericano.

9.Indicar que organicen su exposición oral, con base en:

-Introducción.

-Lista de los aspectos más destacados.

-Conclusión.

10. Solicitar que hagan una lista de los apoyos gráficos que utilizarían, como: líneas del tiempo, cuadros sinópticos, tablas, mapas conceptuales, mapas mentales, gráficas, fotografías, tablas: es decir, todo lo necesario para complementar sus explicaciones.

11. Supervisar la actividad para aclarar dudas y corrijan lo necesario.

12. Preguntar:

  • Durante una exposición oral, como expositor, ¿cuál es la función de los nexos explicativos?, ¿qué lenguaje deben utilizar?, ¿por qué usar recursos prosódicos?, ¿por qué es importante tener actitudes corporales adecuadas?
  • Durante una exposición oral, como público, ¿por qué se debe escuchar con atención al expositor y tomar notas?, ¿cuál es la importancia de hacer preguntas pertinentes?, ¿es conveniente aportar información para enriquecer a la audiencia?, ¿por qué?

13. Concluir la sesión con una reflexión sobre la importancia de preservar las 68 lenguas indígenas que se hablan en México.

Los campeones indígenas de México

Los campeones indígenas de México

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 134-147, 150-159.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el repaso del tema las fichas temáticas. • La elaboración de fichas temáticas sobre las lenguas indígenas y la TIC. • La organización de una exposición oral sobre los campeones indígenas mexicanos. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • La reflexión acerca de la importancia de preservar las 68 lenguas indígenas de México.

Compartida por: Jacqueline Ortega

3 votos

13531 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 28 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Recordar, entre todos, que la poesía proviene del término latino poēsis, que a su vez deriva de un concepto griego.  Mediante la palabra, ya sea en verso o en prosa, se expresan sentimientos.

2. Preguntar:

  • ¿En qué contexto han escuchado o leído un poema?
  • ¿Cuál es su poema favorito?
  • ¿Cómo es el mundo social en que se presenta la historia o anécdota de su poema preferido?
  • ¿Con qué recursos literarios se expresan los sentimientos de su poema predilecto?

3. Dejar de tarea que respondan las preguntas por escrito.

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 142-175.

Desarrollo 00:25

4. Imprimir el MED Rúbrica para evaluar una monografía, con el fin de entregarla a cada estudiante.

5. Dar la instrucción de que hagan una autoevaluación sobre la monografía que desarrollaron durante las semanas 26 y 27.

6. Indicar que lean cada uno de los aspectos a evaluar y que respondan con honestidad para identificar aciertos y errores, con la finalidad de mejorar sus trabajos escolares de todas las asignaturas.

7. Comentar que deben considerar:

-El esquema para el desarrollo del tema y los subtemas.

-El desarrollo progresivo de la monografía.

-El uso de sinónimos y pronombres.

-Los marcadores textuales para darle coherencia a la monografía.

8. Preguntar:

  • ¿Cómo lograron elaborar su monografía?
  • ¿Mostraron interés en el desarrollo de la monografía?
  • ¿Quedaron satisfechos con el resultado obtenido?, ¿por qué?
Rúbrica para evaluar una monografía

Rúbrica para evaluar una monografía

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 184-197.

Cierre 00:20

9. Imprimir el MED Dichos y refranes populares para entregar un juego a cada uno de sus estudiantes.

10. Explicar que van a leer cada dicho o refrán para que después escriban su significado e identifiquen el lenguaje figurado y la situación social a la que aluden.

11. Orientar la actividad y atender dudas.

12. Concluir la sesión con una reflexión relacionada con:

  • ¿Un extranjero entendería los dichos y refranes mexicanos?
  • ¿Estas expresiones populares atesoran la tradición cultural de nuestro país?, ¿por qué?
Dichos y refranes populares

Dichos y refranes populares

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 200-209.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad inicial relacionada con el repaso sobre el tema de la poesía. • El llenado de la rúbrica con honestidad. • La relación de los aspectos para mejorar la monografía. • La resolución del ejercicio sobre dichos y frases populares. • La reflexión final sobre la aportación cultural de dichos y refranes.

Comentarios

Maribel Jacobo

Maribel Jacobo 4 de Septiembre de 2020

Excelente, muy creativa para que los alumnos se motiven al realizar las actividades, muy interesante. Abarca los elementos que requiere una planeación.

Graciela Urbina

Graciela Urbina 7 de Abril de 2020

Esta excelente, muy clara, actividades muy dinamicas y  divertidas paara los alumnos. y cumple todos los requisitos que marca una planeacion didactica.

Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.