Compartida por: Jacqueline Ortega
7 votos
13379 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 28 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la sesión con frases populares, llenas de humor e ingenio, para que los estudiantes mencionen si se trata de un dicho, refrán o pregón: De lengua me hecho un taco. (Dicho). Se compran colchones, lavadoras, refrigeradores, microondas y algo de fierro viejo que vendan. (Pregón). Dime de qué presumes y te diré de qué careces. (Refrán). ¡Caña fresca, coco tiernito, agua de coco! (Pregón). Barriga llena, corazón contento. (Refrán). ¿Qué Pachuca por Toluca? (Dicho). |
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 200-203. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Proyectar el MED ¿Quién inventó los dichos y refranes? 3. Preguntar:
4. Dejar de tarea que elaboren un cuadro comparativo sobre el significado, función, lenguaje y ejemplo de dichos, refranes y pregones mexicanos. |
![]() ¿Quién inventó los dichos y refranes?
|
Torres, Alejandro. (2005). “El libro de los mil refranes y dichos populares”. México: Editores Mexicanos Unidos. |
|||||||
Cierre | 00:20 | 5. Reproducir el MED Lenguaje figurado. 6. Comentar con el grupo la definición de lenguaje figurado. Utilización de palabras con sentido distinto del que tienen en el uso común. 7. Revisar, entre todos, los ejemplos del lenguaje figurado: - Espero que te guste, me costó un ojo de la cara. - ¡Estoy atrasada!, me iré volando… - Estoy muerto de sueño. 8. Dialogar, en plenaria, sobre los recursos literarios de estas expresiones populares: repetición de palabras, rima, juego de palabras, exageraciones y sentido de humor. 9. Indicar que analicen las expresiones populares de inicio de sesión para que escriban su significado e ilustren con un dibujo. Además de que identifiquen el lenguaje figurado y los recursos literarios. 10. Cerrar la sesión con las preguntas:
|
![]() Lenguaje figurado
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La identificación del tipo de frase popular: dicho, refrán o pregón. • El significado de los términos dicho, refrán y pregón. • El cumplimiento de la tarea: cuadro comparativo. • La identificación de las características del lenguaje figurado. • La revisión de los ejemplos de lenguaje figurado. • El análisis de las frases populares de inicio. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13487 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 28 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Dar la bienvenida con pregones: ¡Traigo espejos, conchas, cuernos, ¿marchantita va a querer o no?! ¡Duritos con sal y limón, papitas fritas hechas con el corazón! ¿Tiene zapatos que remendar? ¡Pepitorias, palanquetas, cocadas, alfajores y mucho más! 2. Invitar a sus estudiantes para que se conviertan en pregoneros. Pedir que escriban un pregón sobre algún objeto de su pertenencia. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Organizar al grupo en equipos para que lean el MED ¿Cómo usar eficazmente el lenguaje figurado? 4. Solicitar que elaboren un mapa conceptual, para ello deben considerar: -Definición de lenguaje figurado. Se usa la palabra con un lenguaje diferente. -Hablar en sentido figurado. Una expresión tiene un significado distinto al del uso convencional. -La metáfora. Transforma el sentido real de una palabra por uno subjetivo. 5. Analizar, en plenaria, los 10 ejemplos de oraciones con lenguaje figurado. 6. Dejar de tarea que escriban la interpretación sobre las siguientes frases escritas con lenguaje figurado:
|
![]() ¿Cómo usar eficazmente el lenguaje figurado?
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 200-206. |
|||||||
Cierre | 00:20 | 7. Continuar el trabajo con los equipos para que lean el MED Refranes mexicanos para toda ocasión. 8. Preguntar:
9. Pedir que elijan cinco refranes (sin explicación) para que los ilustren con un dibujo y escriban brevemente su interpretación, también identificarán el lenguaje figurado. |
![]() Refranes mexicanos para toda ocasión
|
Fuentes, Armando. (2017). “Don Abundio, el del Potrero: Sabiduría para la vida”. México: Planeta. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad inicial: escribir un pregón. • La elaboración del mapa conceptual sobre el uso eficaz del lenguaje figurado. • La interpretación de cinco frases con lenguaje figurado. • El reconocimiento de las características del refrán. • La identificación de refranes populares. • El análisis del lenguaje de las frases populares. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13519 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 28 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Saludar a los estudiantes y revisar la tarea. 2. Recordar, entre todos, que una antología es una colección constituida por fragmentos, elegidos en función de un criterio determinado, de obras literarias, científicas, entre otras. 3. Mencionar que van a elaborar una antología sobre las expresiones populares mexicanas: dichos, refranes y pregones. 4. Señalar que la finalidad de esta antología es conservar las expresiones orales de nuestro país. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Leer el MED Pregones de barriada, para compartir con sus estudiantes una breve historia de los pregoneros y su relación con las sociedades a través del tiempo 6. Explicar: -La historia de los pregoneros en nuestro país se remontan a los tiempos de los aztecas y el mercado de Tlatelolco. -En la antigüedad, tanto en algunos países de Europa como en la Nueva España, los pregoneros daban a conocer edictos, noticias y acontecimientos. -A grito abierto, los pregoneros mantenían informada a la población. -Los voceritos de los periódicos pregonaban las noticias más impactantes. -Los pregoneros de barriada ofrecen comprar o vender. -En los tianguis, los pregoneros ofrecen sus vendimias. -El bullicio pregonero se enriquece con los gritos de fritangas, tacos de canasta, pan calientito… 7. Preguntar:
|
![]() Pregoneros de barriada
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 8. Reproducir el MED Pregones de México. 9. Preguntar:
10. Motívalos a escribir, reunidos en equipo, cinco pregones actuales, para que comenten intención, lenguaje y sonoridad de los pregones; así como la situación social a la que se hace referencia. 11. Supervisar la actividad y aclarar dudas, si es necesario. 12. Sugerir que conserven estos pregones para su antología, incluyendo un comentaro sobre los mismos. |
![]() Pregones de México
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 206-209. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad inicial relacionada con la antología. • Los comentarios sobre los pregones del ayer. • La definición de los pregoneros modernos. • La identificación de las características de los pregones. • El reconocimiento del contexto social que alude al pregón. • El análisis de los cinco pregones seleccionados. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13530 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 28 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Dar la bienvenida al grupo. 2. Recordar, entre todos, los pasos para elaborar fichas temáticas: -Investigar el tema en fuentes confiables. -Leer los textos recopilados. -Redactar las ideas principales y secundarias. -Plasmar información relevante en algún organizador gráfico. -Registrar las referencias bibliográficas. |
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 120-130. |
|||||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Pedir que lean el MED Las lenguas indígenas y las TIC con la finalidad de elaborar una ficha temática sobre alguna de las siguientes tecnologías de información y comunicación (TIC): Acervos culturales digitalizados. Para rescatar archivos fotográficos, sonoros, visuales, audiovisuales, fílmicos y de video. Radio indígena en línea. Los ecos indígenas se difunden en 20 emisoras. TV indígena. Las imágenes en movimiento y los sonidos de los pueblos indígenas nos trasladan a épocas y lugares inimaginables. Conectividad. El acceso a internet todavía es mínimo en las viviendas indígenas. 4. Indicar que intercambien su ficha temática con una pareja para una coevaluación, para ello deben considerar si: -Identificaron las ideas principales. -Parafrasearon el texto, sin perder su sentido original. -Elaboraron un organizador gráfico para presentar la información de manera visual. -Incluyeron las referencias bibliográficas. -Usaron correctamente los signos de puntuación. -Cuidaron la ortografía. 5. Orientar la actividad y aclarar dudas, si es necesario. 6. Solicitar que regresen la ficha temática a su autor para que comenten la coevaluación y corregir lo necesario. 7. Dejar de tarea que elaboren dos fichas temáticas sobre los temas presentados en el MED. Aclarar que deben consultar fuentes de información adicionales. |
![]() Las lenguas indígenas y las TIC
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 131-132, 150-159. |
|||||||
Cierre | 00:20 | 8. Recomendar que lean el MED Los campeones indígenas de México, para que seleccionen a alguna de estas personalidades con el fin de preparar una exposición oral: Carlos López Ramírez. El niño traqui quien juega basquetbol. María Lorena Ramírez Hernández. La rarámuri corredora de fondo. Silvino Cubesare Quimare. El rarámuri corredor de ultramaratón. Daniel Ponce de León. El rarámuri boxeador y comentarista deportivo de una cadena de televisión. Equipo Tabasco. Jugadores del Juego de Pelota Mesoamericano. 9.Indicar que organicen su exposición oral, con base en: -Introducción. -Lista de los aspectos más destacados. -Conclusión. 10. Solicitar que hagan una lista de los apoyos gráficos que utilizarían, como: líneas del tiempo, cuadros sinópticos, tablas, mapas conceptuales, mapas mentales, gráficas, fotografías, tablas: es decir, todo lo necesario para complementar sus explicaciones. 11. Supervisar la actividad para aclarar dudas y corrijan lo necesario. 12. Preguntar:
13. Concluir la sesión con una reflexión sobre la importancia de preservar las 68 lenguas indígenas que se hablan en México. |
![]() Los campeones indígenas de México
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 134-147, 150-159. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el repaso del tema las fichas temáticas. • La elaboración de fichas temáticas sobre las lenguas indígenas y la TIC. • La organización de una exposición oral sobre los campeones indígenas mexicanos. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • La reflexión acerca de la importancia de preservar las 68 lenguas indígenas de México. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13531 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 28 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Recordar, entre todos, que la poesía proviene del término latino poēsis, que a su vez deriva de un concepto griego. Mediante la palabra, ya sea en verso o en prosa, se expresan sentimientos. 2. Preguntar:
3. Dejar de tarea que respondan las preguntas por escrito. |
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 142-175. |
|||||||
Desarrollo | 00:25 | 4. Imprimir el MED Rúbrica para evaluar una monografía, con el fin de entregarla a cada estudiante. 5. Dar la instrucción de que hagan una autoevaluación sobre la monografía que desarrollaron durante las semanas 26 y 27. 6. Indicar que lean cada uno de los aspectos a evaluar y que respondan con honestidad para identificar aciertos y errores, con la finalidad de mejorar sus trabajos escolares de todas las asignaturas. 7. Comentar que deben considerar: -El esquema para el desarrollo del tema y los subtemas. -El desarrollo progresivo de la monografía. -El uso de sinónimos y pronombres. -Los marcadores textuales para darle coherencia a la monografía. 8. Preguntar:
|
![]() Rúbrica para evaluar una monografía
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 184-197. |
|||||||
Cierre | 00:20 | 9. Imprimir el MED Dichos y refranes populares para entregar un juego a cada uno de sus estudiantes. 10. Explicar que van a leer cada dicho o refrán para que después escriban su significado e identifiquen el lenguaje figurado y la situación social a la que aluden. 11. Orientar la actividad y atender dudas. 12. Concluir la sesión con una reflexión relacionada con:
|
![]() Dichos y refranes populares
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 200-209. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad inicial relacionada con el repaso sobre el tema de la poesía. • El llenado de la rúbrica con honestidad. • La relación de los aspectos para mejorar la monografía. • La resolución del ejercicio sobre dichos y frases populares. • La reflexión final sobre la aportación cultural de dichos y refranes. |
Esta excelente, muy clara, actividades muy dinamicas y divertidas paara los alumnos. y cumple todos los requisitos que marca una planeacion didactica.
Maribel Jacobo 4 de Septiembre de 2020
Excelente, muy creativa para que los alumnos se motiven al realizar las actividades, muy interesante. Abarca los elementos que requiere una planeación.