Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13463 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 1 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio escrito de nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe una monografía. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Dar la bienvenida a los estudiantes con la pregunta:
2. Anotar en el pizarrón las ideas principales. 3. Comentar que la extensión es variable porque depende del objetivo, las fuentes consultadas (documentales y de campo) y las características del tema y de los subtemas. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 4. Proyectar el MED Tema y subtemas de una monografía. 5. Preguntar:
6. Motivar el intercambio de ideas entre pares para que enriquezcan su monografía. 7. Aclarar dudas, si es necesario. 8. Supervisar la redacción de la monografía. |
![]() Tema y subtemas de una monografía
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 9. Organizar al grupo en equipos para que exploren el MED Monografía: texto modelo. 10. Mencionar que lean la monografía para que identifiquen los criterios que estructuran el tema y los subtemas. 11. Aprovechar la oportunidad para que reflexionen sobre el tema que se desarrolla en la monografía: Sentimientos ligados al consumo del alcohol. 12. Preguntar:
13. Invitarlos para que se planteen las mismas preguntas con el fin de verificar el desarrollo de su monografía. 14. Orientar para que corrijan, si es necesario. |
![]() Monografía: texto modelo
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 187. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta a la pregunta inicial. • La revisión del concepto de los términos tema y subtemas. • La exploración del ejemplo de monografía. • La revisión del tema y subtemas de la monografía que están desarrollando. • Las correcciones de la monografía. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13479 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 2 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio escrito de nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe una monografía. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Saludar a la clase. 2. Preguntar:
3. Escribir en el pizarrón las respuestas de sus alumnos. 4. Explicar que en un ensayo se desarrolla una temática de manera subjetiva, desde la visión del autor; mientras que en una monografía se aborda de manera extensa y exhaustiva un tema, que se sustenta con fuentes documentales y de campo. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Comentar que para evitar repetir términos durante la redacción de la monografía es importante que usen expresiones sinónimas. 6. Preguntar:
7. Pedir a 10 estudiantes que digan, en voz alta, una palabra para que el resto del grupo mencione un sinónimo. 8. Indicar que, en pareja, ingresen al MED Ejercicios de sinónimos, para que resuelvan los cinco ejercicios. 9. Orientar la actividad y aclarar dudas. |
![]() Ejercicios de sinónimos
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 189. |
|||||||
Cierre | 00:20 | 10. Preguntar:
11. Imprimir y entregar a cada estudiante el MED Dos gaviotas ‘trolean’ las cámaras de tráfico de Londres. 12. Mencionar que lean el artículo y respondan el ejercicio sobre pronombres y sinónimos. 13. Supervisar la actividad, así como el intercambio de ejercicio con un para para revisar de manera grupal. 14. Preguntar:
15. Solicitar a los estudiantes que revisen y corrijan su monografía, en cuanto a la sustitución de palabras (sinónimos y pronombres). |
![]() Dos gaviotas ‘trolean’ las cámaras de tráfico de Londres
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 190. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta a la pregunta inicial. • Los sinónimos a las palabras mencionadas por el estudiante. • La resolución al ejercicio sobre los sinónimos. • La resolución y revisión al ejercicio acerca de sinónimos y pronombres. • Las correcciones, en cuanto a sustitución de palabras repetitivas, de la monografía. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13481 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 3 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio escrito de nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe una monografía. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Dar la bienvenida al grupo. 2. Preguntar:
3. Anotar en el pizarrón las respuestas de sus estudiantes. 4. Compartir que una monografía debe ser escrita con objetividad e imparcialidad, en ningún momento debe reflejar los sentimientos o los puntos de vista del autor. Para ello, es necesario hacer una investigación que se sustente en fuentes bibliográficas y documentales, que da un rigor legítimo al trabajo expositivo por escrito. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | 5. Organizar al grupo en equipos para que lean el MED Coherencia textual, con el propósito de:
6. Pedir que elaboren un cuadro sinóptico (incluyendo ejemplos) sobre los tipos de coherencia textual:
7. Comentar, entre todos, los principios de coherencia textual: No contradicción. Permite que la secuencia lógica del texto nos e interrumpa. No tautología. Algunas ideas deben repetirse, aunque no de manera exhaustiva. De progresión. Progresión temática que evita los detalles no pertinentes. De relevancia. Se lee sin pausas, siguiendo el orden establecido. |
![]() Coherencia textual
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 192. |
|||||||
Cierre | 00:15 | 8. Invítalos a desarrollar su capacidad lógica sucesiva con el MED Textos cortos para ordenar. 9. Explicar que el ejercicio consiste en ordenar dos textos cortos. 10. Revisar, entre todos, la resolución del ejercicio. 11. Preguntar:
12. Motivarlos para que busquen en internet ejercicios similares con la finalidad de mejorar la cohesión textual de lo que escriben. 13. Supervisar que revisen y corrijan su monografía, en cuanto a la coherencia textual. |
![]() Textos cortos para ordenar
|
Arévalo, A. y Jiménez, N. (2014). “La coherencia y cohesión textual”. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta a la pregunta inicial. • La definición de coherencia textual. • La identificación de las características de la coherencia textual. • La elaboración del cuadro sinóptico sobre los tipos de coherencia textual. • El reconocimiento de los principios de coherencia textual. • Las correcciones de la monografía para otorgarle coherencia textual. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13482 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 4 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio escrito de nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe una monografía. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Dar la bienvenida con la pregunta:
2. Escribir en el pizarrón las respuestas de sus estudiantes. 3. Recordar la estructura de la monografía: -Introducción. Resumen inicial, presentación de datos relevantes y del marco de referencia. -Cuerpo. Desarrollo del tema, si se trata de un experimento o proceso de investigación se debe hacer referencia a la metodología y a los resultados obtenidos. -Conclusión. Consideraciones finales. -Bibliografía. Fuentes bibliográficas y/o hemerográficas consultadas. -Anexos. Información adicional, referencias de ilustraciones, entre otros. (es opcional). |
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | 4. Solicitar que, reunidos en equipo, elaboren un resumen sobre el MED Progresión temática. 5. Orientar la actividad con las preguntas guía:
6. Analizar, entre todos, el ejemplo de la Torre Eiffel, incluyendo los esquemas. 7. Preguntar:
8. Dejar de tarea que hagan un esquema de la progresión temática de su monografía. |
![]() Progresión temática
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 193. |
|||||||
Cierre | 00:15 | 9. Continuar trabajando en equipo para que lean el MED Ejercicios de progresión temática. 10. Identificar, entre todos, los tipos de progresión temática:
11. Analizar, entre todos, cada ejemplo de los tipos de progresión temática para que el tema quede claro. 12. Indicar que resuelvan los tres ejercicios que se incluyen en el MED. 13. Promover que intercambien las soluciones de los ejercicios con otros equipos para recibir retroalimentación. 14. Solicitar que, de tarea, revisen la progresión temática de su monografía, con base en:
|
![]() Ejercicios de progresión temática
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta a la pregunta inicial. • La elaboración del resumen sobre la progresión temática. • El análisis del ejemplo de la Torre Eiffel (progresión temática). • El esquema de la progresión temática sobre la monografía que están desarrollando. • El reconocimiento de los tipos de progresión temática. • La resolución de los tres ejercicios sobre la progresión temática. • La revisión de la progresión temática de la monografía, siguiendo las preguntas guía. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13483 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 5 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio escrito de nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe una monografía. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Saludar a los estudiantes. 2. Preguntar:
3. Escribir en el pizarrón las respuestas de sus estudiantes. 4. Señalar que una monografía puede complementarse con apoyos visuales como: gráficas, dibujos, esquemas, ilustraciones, caricaturas, fotografías, diagramas, mapas conceptuales, mapas mentales o cualquier otro organizador gráfico. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Definir, de manera grupal, el término marcadores textuales: Conjunto de estructuras lingüísticas breves que cumplen con la función de conectar, estructurar y anticipar frases; con la finalidad de otorgar coherencia a cualquier texto. 6. Revisar, junto con el grupo, el MED Los marcadores textuales, con el propósito de identificar sus diferentes funciones: adición, afirmación, causa, comienzo de discurso, comparación, concesión, conclusión, condición, duda, ejemplificación, enumeración, explicación, finalidad, negación, oposición, resumen, entre otros. 7. Comentar que los marcadores textuales pueden ubicarse:
8. Identificar, reunidos en equipo, los marcadores textuales en el texto “La resurrección de Kike Galeano”, a partir de la función que se especifica en el MED. |
![]() Los marcadores textuales
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 191. |
|||||||
Cierre | 00:20 | 9. Imprimir el MED A formar oraciones coherentes y entrega un juego a cada estudiante. 10. Indicar que deben elegir un marcador textual para completar las oraciones. 11. Supervisar la actividad y aclarar dudas, si es necesario. 12. Pedir que intercambien su ejercicio con una pareja para su revisión. 13. Indicar que regresen el ejercicio a su autor para recibir retroalimentación. 14. Dejar de tarea que revisen su monografía para que formen oraciones coherentes con los marcadores textuales. |
![]() A formar oraciones coherentes
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta a la pregunta inicial. • La definición de marcadores textuales. • La identificación de la función de los marcadores textuales. • La revisión de los diferentes marcadores textuales. • La resolución del ejercicio sobre los marcadores textuales. • La corrección de la monografía con marcadores textuales. |