Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13371 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 1 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio escrito de nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe una monografía. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Iniciar sesión con el juego En pocas palabras… Pedir a los alumnos que en tarjetas (7.5 x 12.5 cm) escriban un tema del interés para el grupo. Asignar al azar las tarjetas para que detrás escriban, en pocas palabras, lo que conocen sobre el tema. Revisar, en plenaria, las tarjetas para que el autor indique si lo que se escribió sobre su tema coincide con sus conocimientos previos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Proyectar el MED La monografía. Comentar con los alumnos, reunidos en equipo, acerca de:
Indicar que, con base en los temas que escribieron al inicio de la sesión, elijan uno para escribir una monografía. Considerar:
|
![]() La monografía
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 184-185. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Fomentar el trabajo colaborativo para que los estudiantes, reunidos en equipo, exploren el MED Inventos mexicanos. Indicar que elijan alguno de los siguientes temas para escribir una monografía:
Orientar la dinámica para que cada integrante del equipo:
Solicitar, después de haber seleccionado el tema, que argumenten por escrito el interés que puede tener el tema para el público en general, con la finalidad de delimitar el tema. |
![]() Inventos mexicanos
|
Bergna, Monica. (2016). Hecho en México. México: Tecolote. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el juego En pocas palabras. • La revisión del concepto del término monografía y sus características. • La exploración de los inventos mexicanos para seleccionar un tema de interés general. • La participación en la actividad para elegir el tema. • La argumentación del tema. • La delimitación del tema. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13372 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 2 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio escrito de nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe una monografía. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos y comentar entre todos:
Preguntar:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Enfatizar que una buena idea puede ayudarnos a elegir el tema de nuestra monografía. Proyectar el MED Principios para obtener buenas ideas. Comentar con los estudiantes, reunidos en equipo, cada sugerencia:
Supervisar que todos los integrantes del equipo participen en la lluvia de ideas. Preguntar:
|
![]() Principios para obtener buenas ideas
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 184-185. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Reproducir (sin audio) el MED Wilma, la beluga. Preguntar:
Hablar sobre algunas especies marinas en peligro de extinción:
Pedir que respondan por escrito:
|
![]() Wilma, la beluga
|
Vecchio, Diego. (2018). La extinción de las especies. Barcelona: Anagrama. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad sobre los gustos e intereses. • La revisión de los principios para generar buenas ideas. • La participación en la lluvia de ideas. • La elección del tema. • Las respuestas a las preguntas relacionadas con la beluga. • La búsqueda de información sobre especies marinas en peligro de extinción. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13373 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 3 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio escrito de nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe una monografía. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Iniciar la sesión con verdadero o falso: En la película “El fin de los tiempos”, de M. Night Shyamalan, se retomó una frase atribuida al científico Albert Einstein que dice “Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían 4 años de vida”. Esta cita resulta de lo más interesante y aterradora en momentos como los que estamos viviendo hoy. Preguntar:
Dejar de tarea que investiguen si esa frase la dijo el famoso físico. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Reproducir el MED Cómo hacer una monografía. Comentar, en plenaria, sobre:
Responder con base en el ejemplo del video:
|
![]() Cómo hacer una monografía
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 185-187. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Organizar al grupo en equipos para que lean el MED La importancia de las abejas en la vida del ser humano. Esquematizar en el pizarrón cómo se delimita un tema: Tema: La importancia de las abejas en la vida del ser humano. Subtemas: Desaparición de las colonias de abejas. Frutas y verduras sin polinizar. Futuro de la actividad agrícola sin la polinización. Causas de la desaparición de las abejas. Un kilo de miel requiere de 10 millones de flores. Una abeja = Media cuchara de miel. Propuestas de solución. Monografía: Abejas robot para la polinización. Indicar que cada equipo delimite el tema considerando la importancia del tema. Después deben elaborar el esquema. Orientar el intercambio de los esquemas entre los equipos para su revisión. Supervisar que cada equipo reciba la retroalimentación para mejorar el esquema. |
![]() La importancia de las abejas en la vida del ser humano
|
Gil, María Pilar. (2015). Sobre vacas y vacunas. Barcelona: Miguel A. Salvatella. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad sobre los gustos e intereses. • La delimitación del tema. • El esquema de la monografía. • La revisión del esquema de otro equipo. • La investigación documental y de campo. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13374 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 4 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio escrito de nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe una monografía. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Iniciar la sesión como la pregunta:
Anotar las ideas de los alumnos en el pizarrón, como:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Preguntar:
Organizar al grupo en equipos para que lean el MED Cómo esquematizar. Comentar, en plenaria, sobre los diferentes tipos de esquema:
Pedir que respondan por escrito:
Dejar de tarea que hagan dos esquemas con base en los temas propuestos en sesiones anteriores. |
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 185-187. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Señalar que las matemáticas resultan un verdadero dolor de cabeza para muchas personas.
Continuar con el trabajo colaborativo para que lean el MED Las matemáticas en nuestra vida cotidiana. Pedir que esquematicen este tema para después argumenten por escrito su importancia: Orientar la actividad para que tomen en cuenta:
|
![]() Las matemáticas en nuestra vida cotidiana.
|
Launay, Mickaël. (2018). La gran novela de las matemáticas. México: Paidós. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la charla sobre la importancia del esquema para elaborar una monografía. • La delimitación del tema. • El esquema de la monografía. • La revisión del tema de las matemáticas en la vida cotidiana. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13375 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 5 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio escrito de nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe una monografía. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Hacer un repaso monografía, considerar:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Reunir a los adolescentes en equipo para que lean el MED Pueblos fantasmas de México. Hablar en plenaria sobre: Real de Catorce, San Luis Potosí. Ojuela, Durango Guerrero Viejo, Tamaulipas Mineral de Pozos, Guanajuato San Juan Parangaricutiro, Michoacán Pedir que elijan algún pueblo fantasma para delimitar el tema y hacer el esquema que orientará la búsqueda de información en diversas fuentes. |
![]() Pueblos fantasmas de México
|
De Orellán, Margarita. (2015). Lucha libre: relatos sin límite de tiempo. México: Artes de México. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Proyectar el MED Comprensión lectora: ideas principales y secundarias. Repasar en plenaria: Ideas principales. Información básica sobre el tema. Ideas secundarias. Amplían, ejemplifican o demuestran la idea principal. Dar tiempo para que inicien la investigación sobre algún pueblo mágico o ecológico en el acervo escolar o internet, para que:
Indicar que continúen la actividad en casa como tarea. Señalar que con esa información van a argumentar, por escrito, la importancia del tema para el público en general. |
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 184-185. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el repaso de la monografía. • La revisión de los pueblos fantasmas. • El esquema sobre algún pueblo fantasma. • El repaso sobre cómo identificar las ideas principales y secundarias. • La argumentación, por escrito, del tema seleccionado. • El cumplimiento de la tarea. |