Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13324 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a los alumnos. Comentar, en plenaria, que el Barroco lírico en la Nueva España se desarrolló en el siglo XVII. Los representantes más importantes fueron: Juan Ruiz de Alarcón, Sor Juana Inés de la Cruz, don Carlos de Sigüenza y Góngora, entre otros. Preguntar:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Mencionar que Luis de Góngora, junto a Lope de Vega y Francisco de Quevedo son los máximos exponentes del Siglo de Oro. Sus vidas se cruzaron en el famoso barrio de las Letras, ubicado en el corazón de Madrid, España. Pedir que, reunidos en equipo, exploren el MED Poesías de Lope de Vega, con la finalidad de elegir uno para analizarlo considerando:
Definición de soneto.
Solicitar que de tarea analicen un poema de sus poetas contemporáneos: Luis de Góngora y Francisco de Quevedo para que lo analicen con base en lo expuesto en el MED. |
![]() Poesías de Lope de Vega
|
Mas, José. (2004). 68 sonetos del Siglo de Oro. Madrid: Cátedra. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Continuar con el trabajo colaborativo para que revisen el MED Poemas de Sor Juana Inés de la Cruz. Indicar que elijan alguno de los cinco poemas: Que consuela un celoso. Quéjase de la suerte. Contiene una fantasía contenta con amar decente. Hombres necios que acusáis. A Cristo Sacramentado, día de comunión. Dialogar, en plenaria, con base en las siguientes preguntas:
Orientar el trabajo de cada equipo para que describan:
Dejar de tarea que investiguen sobre la vida de esta mujer que rompió esquemas en su época: desde su infancia demostró su interés por el conocimiento. Indicar que con la información recopilada elaboren un mapa mental sobre su vida y obra. |
![]() Poemas de Sor Juana Inés de la Cruz
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 165-168. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los comentarios sobre el Barroco lírico novohispano. • La exploración de la obra de Lope de Vega. • El análisis de algún poema de Lope de Vega. • La exploración de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz. • La descripción del contexto histórico, social y cultural de algún poema de la décima musa. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
4 votos
13325 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a los alumnos. Compartir algunas características de la poesía del siglo XVIII e la Nueva España:
Preguntar:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Comentar que durante el Siglo de las Luces o el Siglo de la Razón la poesía:
Invitar a los alumnos, reunidos en equipo, a hacer un viaje en el tiempo para reconocer el contexto histórico, social y cultural del siglo XVIII. Proyectar el MED Neoclasicismo. Solicitar que elijan el organizador gráfico de su preferencia para plasmar la información sobre el Siglo de las Luces. Orientar la actividad para que tomen en cuenta:
Indicar que peguen su organizador gráfico en las paredes del salón para que el resto del grupo tome nota. |
![]() Neoclasicismo
|
Reyes, Rogelio. (2006). Poesía española del siglo XVIII. Madrid: Cátedra. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Continuar con el trabajo colaborativo para que analicen alguno de los tres poemas incluidos en el MED Poemas del siglo XVIII: “Ciencia de los cortesanos del siglo”. Diego de Torres Villarroel. “Fiesta de toros en Madrid”. (Fragmento). Nicolás Fernández de Moratín. “A las zagatas”. Juan Meléndez Valdés. Guiar el análisis con base en las preguntas:
Dejar de tarea que de manera individual:
|
![]() Poemas del siglo XVIII
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 169-170. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los comentarios sobre el Neoclasicismo novohispano. • La identificación de las características del Neoclasicismo. • La elaboración del organizador gráfico. • El análisis de alguno de los poemas presentados en el video. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13326 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dialogar con los alumnos sobre:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Reproducir el MED El Romanticismo. Pedir a los estudiantes, reunidos en equipo, que identifiquen sus características para elaborar un mapa mental con base en:
Supervisar que cada equipo pegue su mapa mental en las paredes del salón para elegir el más completo y que los demás lo copien en su cuaderno. |
![]() El Romanticismo
|
Navas-Ruiz, Ricardo. (1973). El romanticismo español: historia y crítica. Salamanca: Anaya. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Complementar en plenaria: Los sentimientos por encima de la razón dieron paso al surgimiento del terror, que se ambientaba en una naturaleza estridente, macabra y desbordada. Preguntar:
Proyectar el MED Volverán las oscuras golondrinas. Solicitar que cada equipo describa:
Dejar de tarea que investiguen sobre la vida de Gustavo Adolfo Bécquer y de otros poetas españoles como José Zorrilla. Ángel de Saavedra, Mariano José de Larra, José de Espronceda, entre otros. |
![]() Volverán las oscuras golondrinas
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 170-171. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los comentarios sobre los orígenes del Romanticismo. • La identificación de las características del Romanticismo. • El análisis del poema Volverán las oscuras golondrinas. • La descripción del contexto histórico, social y cultural de la época en la que vivió Gustavo Adolfo Bécquer. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13327 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a los alumnos. Platicar con los alumnos sobre:
Preguntar:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Enlistar con los alumnos poetas mexicanos representantes del Romanticismo:
Motivar a los alumnos, reunidos en equipo, a identificar las características del Romanticismo en el MED Poemas de Manuel Acuña. Pedir que elijan uno de los 10 poemas: A la Patria Ante un cadáver Historia del pensamiento Hojas secas Nocturno Pobre flor Un sueño Orientar el análisis del poema con base en los elementos revisados en sesiones anteriores. Señalar que otros autores hispanoamericanos, como José Martí, escribieron sobre su corta pero fructífera vida literaria, que al decidir suicidarse nos dejó como legado. Dejar de tarea que busquen un poema de alguno de los otros poetas mexicanos de la época. |
![]() Poemas de Manuel Acuña
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 170-171. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Invitar a los alumnos, quienes siguen trabajando en equipo, a pasar un momento divertido con el MED Calaveras literarias. Solicitar que lean las calaveras literarias incluidas en el recurso digital para que describan:
Indicar que escriban una calavera literaria dedicada a una persona pública: deportista, artista, político, entre otros. Señalar que, de tarea, investiguen sobre los orígenes de la Catrina y otros grabados característicos del Día de Muertos. Concluir la sesión con una reflexión acerca de la importancia de las calaveras literarias. |
![]() Calaveras literarias
|
Bustos, Eduardo. (2012). Calaveras cantaditas. México: Artes de México. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los comentarios sobre el Romanticismo lírico en México. • La exploración de la obra de Manuel Acuña. • El análisis de algún poema de Manuel Acuña. • La exploración de Calaveras literarias. • La descripción del contexto histórico, social y cultural de las calaveras literarias del recurso digital. • La redacción de una calavera literaria. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13328 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Explicar en plenaria:
Motivar a los alumnos que, de tarea, busquen poemas de otros poetas modernistas mexicanos como Salvador Díaz Mirón y Amado Nervo. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Preguntar:
Pedir que, reunidos en equipo, lean el MED Poemas de Octavio Paz con la finalidad de seleccionar uno: “Escrito con tinta verde” “Más allá del amor” “Libertad bajo palabra” Comentar que para su análisis tomen en cuenta:
Aclarar que deben determinar las formas literarias, así como los recursos literarios. Supervisar la actividad para que comparen este poema con los de otros movimientos (siglos XV, XVI, XVII, XVIII y XIX). Solicitar que de tarea analicen un poema de Juan José Arreola, Jaime Sabines, José Emilio Pacheco, Xavier Villaurrutia, Carlos Fuentes, entre otros. |
![]() Poemas de Octavio Paz
|
Argüelles, Juan Domingo. (2012). Antología general de la poesía mexicana. México: Océano. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Indicar que continúen trabajando en equipo para que lean el MED La poeta que dio voz a las mujeres. Comentar en plenaria sobre:
Analizar, entre todos, el poema “La despedida” considerando los elementos estudiados en sesiones anteriores. Mencionar que, de tarea, busquen otro poema como “Nocturno”, “Ajedrez”, “El otro”, “Los adioses”, y más. Concluir la sesión con una reflexión sobre la siguiente frase de Rosario Castellanos: “No es que el poeta busque la soledad, es que la encuentra”. |
![]() La poeta que dio voz a las mujeres
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 172-175. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los comentarios sobre el Modernismo y su representante el nicaragüense Rubén Darío. • La exploración de la obra de Octavio Paz. • El análisis de algún poema de Octavio Paz. • La descripción del contexto histórico, social y cultural de la época de Octavio Paz y Rosario Castellanos. • La revisión de la producción poética de Rosario Castellanos. • El cumplimiento de la tarea. |