Compartida por: Jacqueline Ortega

3 votos

13324 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 25 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...).
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a los alumnos.

Comentar, en plenaria, que el Barroco lírico en la Nueva España se desarrolló en el siglo XVII. Los representantes más importantes fueron: Juan Ruiz de Alarcón, Sor Juana Inés de la Cruz, don Carlos de Sigüenza y Góngora, entre otros.

Preguntar:

  • ¿Conocen la obra poética de alguno de estos escritores?
  • ¿Han leído algún poema de Sor Juana Inés de la Cruz?, ¿cómo se sintieron?

Desarrollo 00:20

Mencionar que Luis de Góngora, junto a Lope de Vega y Francisco de Quevedo son los máximos exponentes del Siglo de Oro. Sus vidas se cruzaron en el famoso barrio de las Letras, ubicado en el corazón de Madrid, España.

Pedir que, reunidos en equipo, exploren el MED Poesías de Lope de Vega, con la finalidad de elegir uno para analizarlo considerando:

  • Tema que se aborda.
  • Espacios donde se desarrolla.
  • Contexto histórico, social y cultural.
  • Vida del escritor entretejida entre las mujeres y las letras.

Definición de soneto.

  1. Señalar que en este recurso encontrarán:
  2. 408 poemas escritos, en su mayoría sonetos.
  3. Separación silábica gramatical y poética.
  4. Rima consonante y asonante.
  5. Análisis verso a verso.
  6. Descripción del poema.

Solicitar que de tarea analicen un poema de sus poetas contemporáneos: Luis de Góngora y Francisco de Quevedo para que lo analicen con base en lo expuesto en el MED.

Poesías de Lope de Vega

Poesías de Lope de Vega

Mas, José. (2004). 68 sonetos del Siglo de Oro. Madrid: Cátedra.

Cierre 00:25

Continuar con el trabajo colaborativo para que revisen el MED Poemas de Sor Juana Inés de la Cruz.

Indicar que elijan alguno de los cinco poemas:

Que consuela un celoso.

Quéjase de la suerte.

Contiene una fantasía contenta con amar decente.

Hombres necios que acusáis.

A Cristo Sacramentado, día de comunión.

Dialogar, en plenaria, con base en las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el tema predominante en sus poemas?
  • ¿Qué sintieron al leerlo?
  • ¿Por qué Sor Juan Inés de la Cruz le puso ese título?

Orientar el trabajo de cada equipo para que describan:

  1. El contexto cultural de la época.
  2. Los acontecimientos históricos de la época.
  3. El mundo social en que se presenta la anécdota del poema.
  4. Los gustos estéticos de la autora.
  5. Los espacios y loa ambientes.
  6. La forma literaria en que se narran los sucesos.
  7. Las ideas influyentes del momento.
  8. Los recursos literarios.

Dejar de tarea que investiguen sobre la vida de esta mujer que rompió esquemas en su época: desde su infancia demostró su interés por el conocimiento.

Indicar que con la información recopilada elaboren un mapa mental sobre su vida y obra.

Poemas de Sor Juana Inés de la Cruz

Poemas de Sor Juana Inés de la Cruz

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 165-168.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los comentarios sobre el Barroco lírico novohispano. • La exploración de la obra de Lope de Vega. • El análisis de algún poema de Lope de Vega. • La exploración de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz. • La descripción del contexto histórico, social y cultural de algún poema de la décima musa. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

4 votos

13325 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 25 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...).
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Dar la bienvenida a los alumnos.

Compartir algunas características de la poesía del siglo XVIII e la Nueva España:

  1. Refleja el ámbito social de su producción.
  2. Las letras eran escritas por personas de élite.
  3. Estaba influenciada por el barroco, el neoclasicismo y el prerromanticismo.
  4. La lírica expresaba sentimientos coloniales de lealtad.
  5. La naciente conciencia mexicana.
  6. El reconocimiento de su propia historia y geografía.

Preguntar:

  • ¿Qué poetas novohispanos conocen?
  • ¿Han leído alguno de sus poemas?

Desarrollo 00:20

Comentar que durante el Siglo de las Luces o el Siglo de la Razón la poesía:

  • Buscó la expresión moderada de las emociones.
  • Emuló reglas clásicas, valoró el equilibrio y la armonía estética. Sus poemas fueron muy rígidos.

Invitar a los alumnos, reunidos en equipo, a hacer un viaje en el tiempo para reconocer el contexto histórico, social y cultural del siglo XVIII.

Proyectar el MED Neoclasicismo.

Solicitar que elijan el organizador gráfico de su preferencia para plasmar la información sobre el Siglo de las Luces.

Orientar la actividad para que tomen en cuenta:

  1. La ciencia y la razón.
  2. Neoclasicismo.
  3. Ilustración.
  4. Enciclopedia.
  5. Francia. Descartes y Locke.
  6. Revolución francesa.
  7. Revolución industrial
  8. Crecimiento de las ciudades
  9. Armonía y equilibrio.

Indicar que peguen su organizador gráfico en las paredes del salón para que el resto del grupo tome nota.

Neoclasicismo

Neoclasicismo

Reyes, Rogelio. (2006). Poesía española del siglo XVIII. Madrid: Cátedra.

Cierre 00:20

Continuar con el trabajo colaborativo para que analicen alguno de los tres poemas incluidos en el MED Poemas del siglo XVIII:

“Ciencia de los cortesanos del siglo”. Diego de Torres Villarroel.

“Fiesta de toros en Madrid”. (Fragmento). Nicolás Fernández de Moratín.

“A las zagatas”. Juan Meléndez Valdés.

Guiar el análisis con base en las preguntas:

  • ¿Cuál es el tema?
  • ¿Prevalece la ciencia y la razón sobre los sentimientos?, ¿por qué?
  • ¿En qué espacios se desarrollan los versos?
  • ¿Qué ambientes se crearon?
  • ¿Cómo es el contexto histórico, social y cultural?
  • ¿Cómo se relaciona la forma de pensar del poeta con su producción lírica?
  • ¿Qué recursos literarios utilizan?
  • ¿Cuáles formas literarias usan?
  • ¿Qué ideas del momento influyeron en las letras del poema?
  • ¿El poema es del postbarroco, neoclasicismo o prerromanticismo?, ¿por qué?

Dejar de tarea que de manera individual:

  1. Comparen las características de la poesía de esta época con la de siglos anteriores (XV, XVI y XVII).
  2. Analicen un poema del siglo XVIII de la Nueva España, siguiendo los aspectos estudiados en sesiones anteriores.
Poemas del siglo XVIII

Poemas del siglo XVIII

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 169-170.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los comentarios sobre el Neoclasicismo novohispano. • La identificación de las características del Neoclasicismo. • La elaboración del organizador gráfico. • El análisis de alguno de los poemas presentados en el video. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

3 votos

13326 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 25 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...).
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dialogar con los alumnos sobre:

  1. A finales del siglo XVIII surgió el Romanticismo: un nuevo movimiento artístico, literario y cultural que rompió con la rigidez del Neoclasicismo.
  2. Los primeros indicios se dieron en Inglaterra y Alemania.
  3. Posteriormente, durante la primera mitad del siglo XIX se extendió a otros países de Europa y al continente americano.
  4. El patriotismo, el amor a la libertad y la oposición a la naciente sociedad clasista que surgió a raíz de la Revolución industrial.

Desarrollo 00:20

Reproducir el MED El Romanticismo.

Pedir a los estudiantes, reunidos en equipo, que identifiquen sus características para elaborar un mapa mental con base en:

  • Poeta solitario
  • Jóvenes patriotas
  • Idealista
  • Individualista
  • Subjetividad
  • Yo romántico
  • Búsqueda de la naturaleza idealizada
  • Imaginación y sensibilidad
  • Mundo de ensueños ideal
  • Fantasía, misterio, horror
  • Nacional y popular
  • Rebeldía
  • Ruptura de normas convencionales
  • Evasión de la sociedad
  • Uno de los movimientos más importantes de la literatura

Supervisar que cada equipo pegue su mapa mental en las paredes del salón para elegir el más completo y que los demás lo copien en su cuaderno.

El Romanticismo

El Romanticismo

Navas-Ruiz, Ricardo. (1973). El romanticismo español: historia y crítica. Salamanca: Anaya.

Cierre 00:25

Complementar en plenaria: Los sentimientos por encima de la razón dieron paso al surgimiento del terror, que se ambientaba en una naturaleza estridente, macabra y desbordada.

Preguntar:

  • ¿Cuáles son los temas que se abordan en los poemas del Romanticismo?
  • ¿En qué espacios se desarrollan los versos y estrofas?
  • ¿Cómo son los ambientes creados? (Días de tormenta, noches oscuras y tenebrosas, cementerios, ruinas).

Proyectar el MED Volverán las oscuras golondrinas.

Solicitar que cada equipo describa:

  1. El tema del poema.
  2. El contexto histórico, social y cultural de la época.
  3. Los gustos estéticos del autor.
  4. Los espacios y los ambientes.
  5. La forma literaria en que se narran los sucesos.
  6. Las ideas influyentes del momento.
  7. Los recursos literarios.

Dejar de tarea que investiguen sobre la vida de Gustavo Adolfo Bécquer y de otros poetas españoles como José Zorrilla. Ángel de Saavedra, Mariano José de Larra, José de Espronceda, entre otros.

Volverán las oscuras golondrinas

Volverán las oscuras golondrinas

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 170-171.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los comentarios sobre los orígenes del Romanticismo. • La identificación de las características del Romanticismo. • El análisis del poema Volverán las oscuras golondrinas. • La descripción del contexto histórico, social y cultural de la época en la que vivió Gustavo Adolfo Bécquer. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

3 votos

13327 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 25 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...).
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Dar la bienvenida a los alumnos.

Platicar con los alumnos sobre:

  1. El Romanticismo en España fue tardío y fugaz, llegó en 1830, durante la primera guerra carlista. Para 1840 irrumpió el Realismo en el panorama cultural español.
  2. Por su parte, en América el Romanticismo se caracterizó por abordar temas como el indigenismo, la naturaleza y el pasado nacional.

Preguntar:

  • ¿Cómo era el panorama en América Latina a principios y mediados del siglo XIX?

Desarrollo 00:15

Enlistar con los alumnos poetas mexicanos representantes del Romanticismo:

  1. Justo Sierra Méndez.
  2. Manuel M. Flores.
  3. Guillermo Prieto.
  4. Ignacio Manuel Altamirano.
  5. Manuel Acuña.

Motivar a los alumnos, reunidos en equipo, a identificar las características del Romanticismo en el MED Poemas de Manuel Acuña.

Pedir que elijan uno de los 10 poemas:

A la Patria

Ante un cadáver

Historia del pensamiento

Hojas secas

Nocturno

Pobre flor

Un sueño

Orientar el análisis del poema con base en los elementos revisados en sesiones anteriores.

Señalar que otros autores hispanoamericanos, como José Martí, escribieron sobre su corta pero fructífera vida literaria, que al decidir suicidarse nos dejó como legado.

Dejar de tarea que busquen un poema de alguno de los otros poetas mexicanos de la época.

Poemas de Manuel Acuña

Poemas de Manuel Acuña

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 170-171.

Cierre 00:25

Invitar a los alumnos, quienes siguen trabajando en equipo, a pasar un momento divertido con el MED Calaveras literarias.

Solicitar que lean las calaveras literarias incluidas en el recurso digital para que describan:

  1. El tema de la calavera literaria.
  2. El contexto histórico, social y cultural de la época.
  3. Los gustos estéticos de quienes escriben estos versos.
  4. Los espacios y los ambientes.
  5. La forma literaria en que se narran los sucesos.
  6. Las ideas influyentes del momento.
  7. Los recursos literarios.

Indicar que escriban una calavera literaria dedicada a una persona pública: deportista, artista, político, entre otros.

Señalar que, de tarea, investiguen sobre los orígenes de la Catrina y otros grabados característicos del Día de Muertos.

Concluir la sesión con una reflexión acerca de la importancia de las calaveras literarias.

Calaveras literarias

Calaveras literarias

Bustos, Eduardo. (2012). Calaveras cantaditas. México: Artes de México.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los comentarios sobre el Romanticismo lírico en México. • La exploración de la obra de Manuel Acuña. • El análisis de algún poema de Manuel Acuña. • La exploración de Calaveras literarias. • La descripción del contexto histórico, social y cultural de las calaveras literarias del recurso digital. • La redacción de una calavera literaria. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

3 votos

13328 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 25 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...).
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Explicar en plenaria:

  1. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX surgió en Latinoamérica otro movimiento literario denominado Modernismo.
  2. El nicaragüense Rubén Darío fue su máximo representante.

Motivar a los alumnos que, de tarea, busquen poemas de otros poetas modernistas mexicanos como Salvador Díaz Mirón y Amado Nervo.

Desarrollo 00:20

Preguntar:

  • ¿Qué conocen de Octavio Paz?
  • ¿Han leído alguno de sus poemas?

Pedir que, reunidos en equipo, lean el MED Poemas de Octavio Paz con la finalidad de seleccionar uno:

“Escrito con tinta verde”

“Más allá del amor”

 “Libertad bajo palabra”

Comentar que para su análisis tomen en cuenta:

  1. Tema que se aborda.
  2. Contexto histórico.
  3. Mundo social.
  4. Movimiento cultural.
  5. Espacios y ambientes donde se desarrolla.
  6. Biografía del escritor y su interacción con otros poetas e intelectuales de la época.

Aclarar que deben determinar las formas literarias, así como los recursos literarios.

Supervisar la actividad para que comparen este poema con los de otros movimientos (siglos XV, XVI, XVII, XVIII y XIX).

Solicitar que de tarea analicen un poema de Juan José Arreola, Jaime Sabines, José Emilio Pacheco, Xavier Villaurrutia, Carlos Fuentes, entre otros.

Poemas de Octavio Paz

Poemas de Octavio Paz

Argüelles, Juan Domingo. (2012). Antología general de la poesía mexicana. México: Océano.

Cierre 00:25

Indicar que continúen trabajando en equipo para que lean el MED La poeta que dio voz a las mujeres.

Comentar en plenaria sobre:

  • ¿Por qué Rosario Castellanos es considerara como una de las máximas representantes de la poesía mexicana del siglo XX?
  • ¿Por qué la vida de esta poetisa está marcada por la tragedia?
  • ¿Cuál es el tema que abordó en sus poemas?
  • ¿Por qué se considera a esta mujer como un símbolo del feminismo Latinoamericano?
  • ¿Cómo está conformada su producción literaria?

Analizar, entre todos, el poema “La despedida” considerando los elementos estudiados en sesiones anteriores.

Mencionar que, de tarea, busquen otro poema como “Nocturno”, “Ajedrez”, “El otro”, “Los adioses”, y más.

Concluir la sesión con una reflexión sobre la siguiente frase de Rosario Castellanos: “No es que el poeta busque la soledad, es que la encuentra”.

La poeta que dio voz a las mujeres

La poeta que dio voz a las mujeres

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 172-175.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los comentarios sobre el Modernismo y su representante el nicaragüense Rubén Darío. • La exploración de la obra de Octavio Paz. • El análisis de algún poema de Octavio Paz. • La descripción del contexto histórico, social y cultural de la época de Octavio Paz y Rosario Castellanos. • La revisión de la producción poética de Rosario Castellanos. • El cumplimiento de la tarea.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.