Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13246 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 24 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Comentar que la poesía es una manera de manifestar emociones. Preguntar:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Reproducir el MED Género lírico para comentar:
Mencionar, en plenaria, los temas en la poesía:
Sugerir que para analizar poemas consideren:
|
![]() Género lírico
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 162-163. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Preguntar:
Indicar que, reunidos en equipo, lean el MED Los villancicos medievales, para que elaboren un mapa mental, con base en los siguientes puntos:
Orientar el análisis de los villancicos:
Dejar de tarea que investiguen las transformaciones que han sufrido los villancicos para convertirse en los que hoy conocemos como símbolos de la Navidad. Mencionar que con la información elaboren una línea del tiempo. |
![]() Los villancicos medievales
|
Montes de Oca, Francisco. (2001). Ocho siglos de poesía en lengua castellana. México: Porrúa. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la dinámica relacionada con la poesía. • La revisión del MED Género lírico. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • La lectura del MED Los villancicos medievales. • La elaboración del mapa mental sobre esta tradición longeva • El análisis literario (verso, rima y ritmo) de los poemas, considerando los tipos de contexto, espacio, figuras literarias, entre otros. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13247 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 24 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Comentar que las jarchas son una breve composición lírica, consideradas como los primeros poemas escritos en lengua romance en la España ocupada por los musulmanes, durante el siglo XI. Elegir a algún estudiante para que lea: “¡Tant’ amáre, tant’ amáre, “¡Tanto amar, tanto amar, Preguntar:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Explicar:
Pedir que, reunidos en equipo, lean el MED Los cancioneros. Solicitar que respondan por escrito:
Orientar el análisis grupal de alguno de los poemas incluidos en el MED. Retomar los aspectos citados en el anterior segmento. Dejar de tarea que analicen un poema de los siguientes poetas cortesanos: Jorge Manrique Juan de Mena Marqués de Santillana |
![]() Los cancioneros
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 163-165. |
|||||||
Cierre | 00:15 | Imprimir, previo a la sesión, el MED Contexto histórico, social y cultural. Entregar un juego a cada alumno para que resuelva el ejercicio. Aclarar dudas durante la actividad. Supervisar que intercambien su ejercicio con el de una pareja para su revisión. Indicar que anoten el número de aciertos en la parte superior derecha y escriban la respuesta correcta en el ladillo. Señalar que regresen el ejercicio al autor para que revisen sus aciertos y errores. Recibir los ejercicios. |
![]() Contexto histórico, social y cultural
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la lectura en voz alta del poema elegido. • La lectura del MED Los cancioneros y sus respuestas por escrito. • El análisis de un poema de la poética cancioneril. • La resolución del ejercicio acerca de los tipos de contexto. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
4 votos
13248 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 24 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida con la trivia (escrita en el pizarrón). La composición poética de cuatro versos de arte menor, generalmente con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares, que está destinada a ser cantada: a. Copla b. Romance c. Jarcha (Respuesta: copla) Seleccionar a un estudiante para que lea en voz alta la copla: En la vida hay seis pilares |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Preguntar:
Repasar en plenaria el MED Recursos literarios de los poemas. Explicar, entre todos, los 10 recursos literarios:
|
![]() Recursos literarios de los poemas
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 163-165. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Proyectar las diapositivas del MED El romance.
Dialogar, en plenaria, sobre:
Orientar a los alumnos para que analicen los dos poemas:
Recordar que deben considerar: Contexto histórico, social y cultural.
Mencionar que terminen la actividad en casa, como tarea individual. |
![]() El romance
|
Anónimo. (2010). El romancero español. Madrid: Alfaguara. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La resolución de la trivia inicial. • La participación en la lectura en voz alta de la copla. • La revisión de los recursos literarios. • La lectura de la definición y características de los romances. • El análisis de los poemas “Romance de doña Alda” y “Sirena consentida” • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
4 votos
13252 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 24 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Comentar, entre todos, que el Renacimiento:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Dialogar, en plenaria, que el conocer los contextos históricos, sociales y culturales de la época en la que los poetas escribieron sus obras facilitará la comprensión de la importancia de los temas, así como las ideas influyentes del momento. Dividir al grupo en cuatro equipos para que lean el MED La literatura del siglo XVI, con la finalidad de elaborar: Equipo 1. Línea del tiempo. Equipo 2. Mapa conceptual. Equipo 3. Cuadro sinóptico. Equipo 4. Mapa mental. Considerar:
Pedir que peguen su organizador gráfico en las paredes del salón, para que todos tengan el apunte completo. Indicar que de tarea vean el video sobre el Renacimiento, incluido en este MED. |
![]() La literatura del siglo XVI
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 162-163. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Mencionar que el poeta renacentista español Garcilaso de la Vega (1503-1536) es considerado como uno de los máximos representantes de la lírica del Siglo de Oro. Continuar trabajando en equipo para que elijan algún poema del MED Los poemas más inspiradores de Garcilaso de la Vega, con la intención de:
Dejar de tarea que, de manera individual, hagan el análisis de otro soneto de Garcilaso de la Vega. |
![]() Los poemas más inspiradores de Garcilaso de la Vega
|
Blecua, Alberto. (2003). La poesía española del siglo XVI después de Garcilaso. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en los comentarios sobre el Renacimiento, como un movimiento de ruptura. • La elaboración del organizador gráfico. • El análisis de un soneto de Garcilaso de la Vega. • El repaso de los aspectos históricos, culturales y sociales del siglo XVI. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13253 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 24 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte, guerra...). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Comentar que la poesía durante el periodo denominado Barroco se caracteriza por la renovación de la estética clásica, con la finalidad de distanciarse de lo vulgar. La producción de Luis de Góngora, Félix Lope de Vega y Francisco de Quevedo tiene como común denominador el buscar lo original. Pedir que, de tarea, investiguen sobre el contexto histórico, cultural y social del siglo XVII en España y la Nueva España, para que elaboren un cuadro comparativo. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Reproducir el MED Más rivalidad que un Madrid-Barcelona. Preguntar:
Solicitar que de tarea busquen poemas de ambos escritores, para identificar este peculiar duelo literario. Señalar que van a analizar ambos poemas, con base en los puntos desarrollados en sesiones anteriores. |
![]() Más rivalidad que un Madrid-Barcelona
|
Calvo del Pino, José María, Sianes, Rocío, et. al. (2017). Poesía barroca comentada: Góngora, Lope de Vega y Quevedo. Madrid: Alegoría. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Coordinar un debate en el grupo, para ello, dividirlos en dos equipos para que lean el MED Culteranismo vs Conceptismo. Enfatizar que centren la atención en el cuadro comparativo. Indicar las posturas a defender: Equipo 1. Cultenarismo. Luis de Góngora. Forma: complejidad en el orden sintáctico y empleo abundante del hipérbaton. La palabra está al servicio de un contenido conceptual y emocional. Equipo 2. Conceptismo. Francisco de Quevedo. Da más importancia al fondo que a la forma. La poesía es de contenido, es asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Moderar el debate para que todos participen. Concluir con una reflexión sobre ambas posturas: similitudes y diferencias, así como los temas que abordaban en sus poemas |
![]() Culteranismo vs Conceptismo
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 163-164. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los comentarios acerca del periodo del Barroco. • Las respuestas a las preguntadas planteadas sobre la rivalidad Góngora-Quevedo. • La participación en el debate Culteranismo-Conceptismo. • El cumplimiento de la tarea. |