Compartida por: Jacqueline Ortega

3 votos

13083 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 23 Sesión 1
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Compartir a los alumnos la siguiente cifra:

Más del 75% de la población indígena se concentra mayormente en los estados de:

  1. Oaxaca
  2. Chiapas
  3. Veracruz
  4. México
  5. Puebla
  6. Yucatán
  7. Guerrero
  8. Hidalgo

Preguntar:

  • ¿Qué opinan de este dato?

Pedir que, de tarea, investiguen el porcentaje de población indígena en esos estados y los ubiquen en un mapa.

Desarrollo 00:20

Comentar, entre todos, el MED Los ojos más brillantes.

Guiar el diálogo con base en las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo es Adriana, la niña de la fotografía?
  • ¿Quién es Diego Huerta?
  • ¿Cómo el fotógrafo capturó la imagen de Adriana?
  • ¿De qué pueblo indígena es Adriana?
  • ¿Por qué los indígenas emigran a otro estado o país?
  • ¿Les gustaría tomar una fotografía como la de Adriana?, ¿por qué?
  • ¿Qué opinan de esta historia?

Concluir la actividad con una reflexión sobre las fotografías como otra fuente de información.

Los ojos más brillantes

Los ojos más brillantes

Cierre 00:25

Mencionar que la belleza siempre está relacionada con la poesía.

Permitir a los alumnos, reunidos en equipo, que exploren el MED Poesía para preservar el náhuatl (texto y video) para responder por escrito:

  • ¿Quién es Yolanda Matías García?
  • ¿Cómo escribe sus poemas?
  • ¿Cómo se llama su libro?, ¿de qué trata?
  • ¿Cómo se transmite la lengua náhuatl en la región donde vive la poeta?, ¿esto sucede en otras poblaciones indígenas del país?
  • ¿Qué es una tertulia?
  • ¿Qué sintieron al conocer la historia de esta destacada poeta indígena mexicana?
  • Si escribieran un poema, ¿sobre qué tema lo harían?

Cerrar la sesión con comentarios acerca de la poesía, el canto y la música como otras formas de manifestación de la cultura de los pueblos originarios.

Poesía para preservar el náhuatl

Poesía para preservar el náhuatl

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 157.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La opinión sobre las cifras de los pueblos originarios. • La participación en el diálogo sobre las fotografías de Adriana. • La reflexión de la fotografía como fuente de información. • La lectura del texto sobre la poesía que escribe Yolanda Matías. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

3 votos

13085 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 23 Sesión 2
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a los estudiantes con la pregunta:

  • ¿Cómo se difunde la diversidad cultural de los pueblos originarios mexicanos?

Escribir en el pizarrón diversas manifestaciones, como:

  1. Vestimenta
  2. Fiestas
  3. Danzas
  4. Artesanías
  5. Rituales
  6. Gastronomía

Indicarles que, de tarea, hagan un mapa mental sobre este tipo de manifestaciones.

Desarrollo 00:20

Pedir que, reunidos en equipo, elaboren cinco diferentes fichas temáticas sobre la información del MED Elegancia y estilo: una ventana a la diversidad cultural.

Solicitar que elijan un organizador gráfico para plasmar la información del texto, con base en las preguntas guía:

  • ¿Por qué la vestimenta indígena permite una rápida lectura visual de su cosmogonía?
  • ¿Cuál es el significado de su vestimenta para los pueblos originarios?
  • ¿Cómo trabajan artesanalmente su vestimenta?
  • ¿En qué consiste el oficio de tinturero?
  • Además de su lengua, ¿cómo se pueden identificar los diferentes pueblos indígenas?
  • ¿Cómo son los adornos?
  • ¿Qué significado le dan a la flora y fauna?
  • ¿Cómo son los tejidos y textiles?
  • ¿Por qué la vestimenta de los pueblos indígenas es una ventana a su cultura?

Dejar de tarea que elijan un pueblo original para que describan su vestimenta, tanto de hombres como de mujeres (adultos y niños).

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 150-151.

Cierre 00:25

Comentar que la vestimenta indígena es sumamente llamativa, por ello, en años recientes los diseños que las prodigiosas manos entretejen y bordan han sido víctimas de plagio.

Preguntar:

  • ¿Habían escuchado esta problemática?
  • ¿Cómo afecta el plagio a los pueblos originarios?

Motivar a los equipos a buscar las respuestas a éstas y otras interrogantes en el MED Grandes marcas plagian diseños indígenas.

Solicitarles que planeen una estrategia para evitar que se sigan vulnerando la economía y derechos de los pueblos originarios. Retomar:

  1. Propiedad intelectual.
  2. Derechos de autor.
  3. Legado textil.
  4. Diseño tradicional.
  5. Derecho moral de los autores.
  6. Patrimonio cultural.
  7. Consumo responsable.
  8. Reconocer el trabajo artesanal y pagar lo justo.

Mencionar que, sin duda, este tema es una buena opción para exponer de forma oral. ¿Qué opinan?

Concluir, en plenaria, que las noticias son una fuente de información para encontrar problemáticas actuales, relacionadas con la diversidad lingüística y cultural de nuestro país.

Grandes marcas plagian diseños indígenas

Grandes marcas plagian diseños indígenas

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El reconocimiento de las diferentes manifestaciones indígenas para difundir su cultura. • La elaboración de fichas temáticas sobre la vestimenta de los pueblos originarios. • La estrategia para evitar el plagio de los diseños indígenas. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

3 votos

13087 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 23 Sesión 3
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Reproducir el MED Danza del Venado Yaqui.

Preguntar:

  • ¿Conocían esta danza?
  • ¿Qué instrumentos musicales observan?
  • ¿Qué voces escuchan?
  • ¿Cómo es su vestimenta?

Concluir con una reflexión sobre las danzas como una forma para difundir la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios.

Dejar de tarea que elijan una danza de otro pueblo indígena para describirla, considerando sus rasgos naturales, humanos y espirituales.

Danza del Venado Yaqui

Danza del Venado Yaqui

Desarrollo 00:20

Revisar, en cada equipo, los avances de la preparación de la exposición oral sobre las lenguas indígenas en México:

Repasar con la siguiente lista de cotejo:

  1. Elegir el tema.
  2. Explicar la importancia del tema
  3. Identificar la problemática.
  4. Formular preguntas para guiar la búsqueda de información.
  5. Consultar diferentes fuentes de información.
  6. Organizar las ideas principales y secundarias.
  7. Elaborar diversas fichas temáticas.
  8. Plantear al menos una propuesta de solución al problema desarrollado.
  9. Plasmar la información en organizadores gráficos.
  10. Hacer el guión.
  11. Asignar un contenido a cada miembro del equipo.
  12. Diseñar sus materiales de apoyo.
  13. Reflexionar sobre la conclusión a la que llegaron.
  14. Acordar la fecha para las presentaciones.
  15. Decidir en qué orden van a participar.
  16. Ensayar.

Sugerir que graben sus exposiciones para que después suban los videos al blog escolar.

Orientar la actividad y aclarar dudas para que la exposición de cada equipo sea exitosa.

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 159.

Cierre 00:20

Dialogar con los alumnos sobre la importancia de los museos, como otro tipo de fuente de información.

Hablar, en particular, sobre las salas etnográficas del Museo Nacional de Antropología que fueron planeadas en la primera mitad de la década de 1960, como una exposición permanente de los pueblos indígenas del México contemporáneo. 

Proyectar el MED Espacio de prolongado intercambio cultural

Pedir que, reunidos en equipo, respondan por escrito:

  • ¿Qué es una colección etnográfica?
  • ¿Cuál es la función del museo?
  • ¿Qué significa “espíritu de rescate”?
  • ¿En qué época surgió el proceso conocido como asimilación e incorporación de todas las culturas al México moderno?, ¿por qué?
  • ¿Por qué se perdieron algunos objetos de la cultura material?
  • ¿Qué tipo de objetos que ya no existen podemos apreciar en las salas de etnografía?

Revisar las respuestas, en plenaria, con la finalidad de enriquecer el contenido.

Mencionar que, de tarea, busquen el museo más cercano a su localidad que exhiba la diversidad cultural y lingüística de los pueblos originarios de su región o estado.

Motivarlos a visitarlo, si es posible, o hacer un recorrido virtual o fotográfico para conocer el material etnográfico que resguarda. Con esta información harán un resumen que incluya una descripción del sitio e ilustrarán con fotografías, recortes o dibujos.

Espacio de prolongado intercambio cultural

Espacio de prolongado intercambio cultural

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El reconocimiento de las danzas como una manifestación indígena para difundir su cultura. • La revisión de los avances de la preparación de la exposición oral. • El repaso con la lista de cotejo. • El diálogo acerca de la importancia de los museos como fuente de información. • El análisis del video para responder a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

3 votos

13089 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 23 Sesión 4
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Iniciar la sesión con:

  • ¿Sabían que… Mozilla ha incluido lenguas indígenas mexicanas en su navegador Firefox?

Comentar:

Esta acción se hizo con la finalidad de preservar las lenguas náhuatl, chol, tarahumara, tseltal, zapoteco y maya. De esta forma se aumenta su presencia en internet.

Pedir de tarea que naveguen para conocerlos.

Desarrollo 00:25

Permitir que los estudiantes, reunidos en equipo, exploren el MED Las lenguas indígenas en México, con el objetivo de analizar la información:

  1. Riqueza cultural en peligro.
  2. Ubicación de los pueblos indígenas en México.
  3. México en lenguas.
  4. Lenguas indígenas en México.
  5. La identidad de México.
  6. Medidas preventivas.
  7. Lenguas sobrevivientes.
  8. Mapa de nuestras raíces.
  9. En busca de la preservación
  10. Son cada vez más, pero se oyen menos.
  11. Sesenta y ocho voces.
  12. No hay lengua sin pueblo.
  13. México
  14. Lenguas indígenas
  15. Las lenguas indígenas de Chiapas.
  16. Pueblos indígenas en México.
  17. Lenguas indígenas de México.

Comentar sobre:

Título. ¿Cuál es el más atractivo?, ¿por qué?

Presentación. ¿Cuál les gustó más?, ¿cómo son las ilustraciones?

Forma en que presentan los datos y los textos. ¿Cuál es más clara y contundente?, ¿por qué?

Enfatizar que la infografía es un recurso visual que permite visualizar información rápidamente (relaciona imagen con texto).

Las lenguas indígenas en México

Las lenguas indígenas en México

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 157.

Cierre 00:20

Continuar con el trabajo colaborativo para que lean el MED Misión: conservar la memoria de los pueblos indígenas.

Solicitar que elaboren un diseño de una infografía con base en:

  1. La mayoría de los indígenas son bilingües.
  2. Monolingües y trilingües.
  3. La protección primaria de las lenguas originarias.
  4. “La lengua se conserva en la medida que se usa”.
  5. Lengua vs Dialecto
  6. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
  7. Cómo conservar la memoria de los pueblos indígenas.

Orientar el intercambio de los diseños de las infografías, con la finalidad de que escriban sus sugerencias en la parte de atrás.

Señalar que regresen los diseños al equipo y autor y de tarea harán la infografía.

Cerrar la sesión con comentarios sobre la  elaboración de materiales de apoyo para su exposición oral.

Misión: conservar la memoria de los pueblos indígenas

Misión: conservar la memoria de los pueblos indígenas

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el ¿Sabían qué…? • El análisis de la información de las infografías. • La revisión del texto sobre los indígenas monolingües, bilingües y trilingües. • El diseño de la infografía con base en la información del texto digital. • La revisión del diseño de infografía de otro equipo. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

3 votos

13090 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 23 Sesión 5
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Escribir en el pizarrón las siguientes adivinanzas en náhuatl:

Lipan se tlakomoli, westok waan nokweptok, para okse lado (Respuesta: Tlaxkalli)

Se totlaakatsiin, tlaakati istak, nemi xooxowki, waalmiki chichiltik.

(Respuesta: Tepetl)

Motivar a los alumnos a intenar responder las adivinanzas. Apóyalos con la lectura en español:

A la comida invitada, aunque sea de plato y cuchara.

(Respuesta: La tortilla)

Un viejito muy vivo, cada que llueve, cambia de vestido.

(Respuesta: El cerro)

Desarrollo 00:20

Invitar a los alumnos, reunidos en equipo, a disfrutar de un interesante recorrido lleno de olores, sabores y colores en el MED El mercado de Tlacolula.

Explicar que este mercado está ubicado a 30 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. Las marchantas venden lo que cultivan o producen: flores, metates, tasajo, quesos, mandiles, téjate, jitomates, aguacates, naranjas, zanahorias, rábanos, cedrón y otras tantas hierbas.

Pedir que describan por escrito lo que observan en el video.

Preguntar:

  • ¿Qué lenguas indígenas convergen en el lugar?
  • ¿Por qué la visita a lugares como un mercado es una fuente de información?
  • ¿Qué tipo de información podemos obtener?
  • ¿Qué materiales de apoyo podemos conseguir?

Dejar de tarea que hagan un recorrido por su comunidad para recabar información que les sea útil para su exposición oral sobre las lenguas indígenas de México.

El mercado de Tlacolula

El mercado de Tlacolula

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 156-157.

Cierre 00:20

Alentarlos a conocer una lengua cuya desaparición es casi inminente en el MED Sólo quedan tres hablantes de kiliwa.

Indicar que lean el texto y vean el video (producido en 2012).

Comentar sobre:

  1. Orígenes de los Kiliwa.
  2. Otros pueblos originarios que habitan en la región norte de Baja California.
  3. Costumbres y tradiciones.
  4. Razones por los cuales se está extinguiendo esta lengua.

Motivarlos a que hagan propuestas por escrito para preservar las lenguas indígenas de nuestro país.

Señalar que terminen de ver el documental en su casa para que escriban un breve texto, a manera de conclusión, sobre la necesidad de mantener vivas las lenguas indígenas.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las respuestas a las adivinanzas. Asignar punto extra a quien las responda correctamente. • La descripción del mercado de Tlacolula, Oaxaca. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • La reflexión sobre la imperiosa necesidad de mantener vivas a las lenguas indígenas, para que no suceda lo que está pasando con los Kiliwas. • El cumplimiento de la tarea.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.