Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13083 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 1 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Compartir a los alumnos la siguiente cifra: Más del 75% de la población indígena se concentra mayormente en los estados de:
Preguntar:
Pedir que, de tarea, investiguen el porcentaje de población indígena en esos estados y los ubiquen en un mapa. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Comentar, entre todos, el MED Los ojos más brillantes. Guiar el diálogo con base en las siguientes preguntas:
Concluir la actividad con una reflexión sobre las fotografías como otra fuente de información. |
![]() Los ojos más brillantes
|
||||||||
Cierre | 00:25 | Mencionar que la belleza siempre está relacionada con la poesía. Permitir a los alumnos, reunidos en equipo, que exploren el MED Poesía para preservar el náhuatl (texto y video) para responder por escrito:
Cerrar la sesión con comentarios acerca de la poesía, el canto y la música como otras formas de manifestación de la cultura de los pueblos originarios. |
![]() Poesía para preservar el náhuatl
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 157. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La opinión sobre las cifras de los pueblos originarios. • La participación en el diálogo sobre las fotografías de Adriana. • La reflexión de la fotografía como fuente de información. • La lectura del texto sobre la poesía que escribe Yolanda Matías. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13085 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 2 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a los estudiantes con la pregunta:
Escribir en el pizarrón diversas manifestaciones, como:
Indicarles que, de tarea, hagan un mapa mental sobre este tipo de manifestaciones. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Pedir que, reunidos en equipo, elaboren cinco diferentes fichas temáticas sobre la información del MED Elegancia y estilo: una ventana a la diversidad cultural. Solicitar que elijan un organizador gráfico para plasmar la información del texto, con base en las preguntas guía:
Dejar de tarea que elijan un pueblo original para que describan su vestimenta, tanto de hombres como de mujeres (adultos y niños). |
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 150-151. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Comentar que la vestimenta indígena es sumamente llamativa, por ello, en años recientes los diseños que las prodigiosas manos entretejen y bordan han sido víctimas de plagio. Preguntar:
Motivar a los equipos a buscar las respuestas a éstas y otras interrogantes en el MED Grandes marcas plagian diseños indígenas. Solicitarles que planeen una estrategia para evitar que se sigan vulnerando la economía y derechos de los pueblos originarios. Retomar:
Mencionar que, sin duda, este tema es una buena opción para exponer de forma oral. ¿Qué opinan? Concluir, en plenaria, que las noticias son una fuente de información para encontrar problemáticas actuales, relacionadas con la diversidad lingüística y cultural de nuestro país. |
![]() Grandes marcas plagian diseños indígenas
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El reconocimiento de las diferentes manifestaciones indígenas para difundir su cultura. • La elaboración de fichas temáticas sobre la vestimenta de los pueblos originarios. • La estrategia para evitar el plagio de los diseños indígenas. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13087 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 3 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Reproducir el MED Danza del Venado Yaqui. Preguntar:
Concluir con una reflexión sobre las danzas como una forma para difundir la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios. Dejar de tarea que elijan una danza de otro pueblo indígena para describirla, considerando sus rasgos naturales, humanos y espirituales. |
![]() Danza del Venado Yaqui
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Revisar, en cada equipo, los avances de la preparación de la exposición oral sobre las lenguas indígenas en México: Repasar con la siguiente lista de cotejo:
Sugerir que graben sus exposiciones para que después suban los videos al blog escolar. Orientar la actividad y aclarar dudas para que la exposición de cada equipo sea exitosa. |
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 159. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Dialogar con los alumnos sobre la importancia de los museos, como otro tipo de fuente de información. Hablar, en particular, sobre las salas etnográficas del Museo Nacional de Antropología que fueron planeadas en la primera mitad de la década de 1960, como una exposición permanente de los pueblos indígenas del México contemporáneo. Proyectar el MED Espacio de prolongado intercambio cultural Pedir que, reunidos en equipo, respondan por escrito:
Revisar las respuestas, en plenaria, con la finalidad de enriquecer el contenido. Mencionar que, de tarea, busquen el museo más cercano a su localidad que exhiba la diversidad cultural y lingüística de los pueblos originarios de su región o estado. Motivarlos a visitarlo, si es posible, o hacer un recorrido virtual o fotográfico para conocer el material etnográfico que resguarda. Con esta información harán un resumen que incluya una descripción del sitio e ilustrarán con fotografías, recortes o dibujos. |
![]() Espacio de prolongado intercambio cultural
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El reconocimiento de las danzas como una manifestación indígena para difundir su cultura. • La revisión de los avances de la preparación de la exposición oral. • El repaso con la lista de cotejo. • El diálogo acerca de la importancia de los museos como fuente de información. • El análisis del video para responder a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13089 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 4 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión con:
Comentar: Esta acción se hizo con la finalidad de preservar las lenguas náhuatl, chol, tarahumara, tseltal, zapoteco y maya. De esta forma se aumenta su presencia en internet. Pedir de tarea que naveguen para conocerlos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Permitir que los estudiantes, reunidos en equipo, exploren el MED Las lenguas indígenas en México, con el objetivo de analizar la información:
Comentar sobre: Título. ¿Cuál es el más atractivo?, ¿por qué? Presentación. ¿Cuál les gustó más?, ¿cómo son las ilustraciones? Forma en que presentan los datos y los textos. ¿Cuál es más clara y contundente?, ¿por qué? Enfatizar que la infografía es un recurso visual que permite visualizar información rápidamente (relaciona imagen con texto). |
![]() Las lenguas indígenas en México
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 157. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Continuar con el trabajo colaborativo para que lean el MED Misión: conservar la memoria de los pueblos indígenas. Solicitar que elaboren un diseño de una infografía con base en:
Orientar el intercambio de los diseños de las infografías, con la finalidad de que escriban sus sugerencias en la parte de atrás. Señalar que regresen los diseños al equipo y autor y de tarea harán la infografía. Cerrar la sesión con comentarios sobre la elaboración de materiales de apoyo para su exposición oral. |
![]() Misión: conservar la memoria de los pueblos indígenas
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el ¿Sabían qué…? • El análisis de la información de las infografías. • La revisión del texto sobre los indígenas monolingües, bilingües y trilingües. • El diseño de la infografía con base en la información del texto digital. • La revisión del diseño de infografía de otro equipo. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13090 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 5 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Escribir en el pizarrón las siguientes adivinanzas en náhuatl: Lipan se tlakomoli, westok waan nokweptok, para okse lado (Respuesta: Tlaxkalli) Se totlaakatsiin, tlaakati istak, nemi xooxowki, waalmiki chichiltik. (Respuesta: Tepetl) Motivar a los alumnos a intenar responder las adivinanzas. Apóyalos con la lectura en español: A la comida invitada, aunque sea de plato y cuchara. (Respuesta: La tortilla) Un viejito muy vivo, cada que llueve, cambia de vestido. (Respuesta: El cerro) |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Invitar a los alumnos, reunidos en equipo, a disfrutar de un interesante recorrido lleno de olores, sabores y colores en el MED El mercado de Tlacolula. Explicar que este mercado está ubicado a 30 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. Las marchantas venden lo que cultivan o producen: flores, metates, tasajo, quesos, mandiles, téjate, jitomates, aguacates, naranjas, zanahorias, rábanos, cedrón y otras tantas hierbas. Pedir que describan por escrito lo que observan en el video. Preguntar:
Dejar de tarea que hagan un recorrido por su comunidad para recabar información que les sea útil para su exposición oral sobre las lenguas indígenas de México. |
![]() El mercado de Tlacolula
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 156-157. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Alentarlos a conocer una lengua cuya desaparición es casi inminente en el MED Sólo quedan tres hablantes de kiliwa. Indicar que lean el texto y vean el video (producido en 2012). Comentar sobre:
Motivarlos a que hagan propuestas por escrito para preservar las lenguas indígenas de nuestro país. Señalar que terminen de ver el documental en su casa para que escriban un breve texto, a manera de conclusión, sobre la necesidad de mantener vivas las lenguas indígenas. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las respuestas a las adivinanzas. Asignar punto extra a quien las responda correctamente. • La descripción del mercado de Tlacolula, Oaxaca. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • La reflexión sobre la imperiosa necesidad de mantener vivas a las lenguas indígenas, para que no suceda lo que está pasando con los Kiliwas. • El cumplimiento de la tarea. |