Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13028 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 1 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Escribir en el pizarrón ¡buenos días! en diferentes lenguas indígenas: Pekarij abi (Mazatleco) Sak osil (Tsotsil) Ketémáúbo'kích'ahrín (Chichimeco jonaz) Guun xta'a güii (Triqui) Cualtsin tlanextilistli (Náhuatl) Dejar de tarea que investiguen cómo se dice buenas noches en cinco diferentes lenguas indígenas. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Pedir que, reunidos en equipo, elaboren cinco diferentes fichas temáticas sobre la información del MED El único vínculo para transmitir una cultura:
Preguntar:
|
![]() El único vínculo para transmitir una cultura
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 150-151. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Repasar, en plenaria, cómo generar contenidos fiables. Para ello, elegir a algunos estudiantes para que lean el MED Y eso… ¿quién lo dice? Comentar las sugerencias: Sé selectivo. Cantidad no es sinónimo de calidad. Mantente al día. Consultar fuentes actualizadas. Usa fuentes especializadas. Corroborar con fuentes oficiales. No te olvides del contexto. Brindar los datos necesarios para evitar malinterpretaciones. Permite las comparaciones. Contrastar datos de forma analítica. Preguntar:
|
![]() Y eso… ¿quién lo dice?
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El reconocimiento de diferentes lenguas indígenas. • La elaboración de fichas temáticas. • El repaso para generar contenidos fiables, al consultar fuentes fidedignas. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13030 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 2 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Iniciar la sesión con: ¿Sabían qué… en los estados de Oaxaca y Chiapas albergan el mayor número de habitantes de pueblos originarios? Agregar que el 65.9 por ciento de la población indígena, que vive en todo el territorio nacional, cocina con leña y carbón. Pedir que de tarea investiguen otros datos curiosos, contundentes e interesantes sobre la diversidad lingüística y cultural de México. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Organizar al grupo en equipos para que exploren el MED Declara tu amor en 10 lenguas indígenas. Comentar sobre las ilustraciones que dicen te amo en lengua:
Preguntar:
Dejar de tarea que investiguen cómo se dice amistad o amigo/amiga en diferentes lenguas indígenas para hacer hagan tres ilustraciones. |
![]() Declara tu amor en 10 lenguas indígenas
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 156-157. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Proyectar las 16 diapositivas del MED Diversidad lingüística y cultural de México. Motivar a los alumnos, reunidos en equipo, a comentar sobre:
Invitarlos a hacer propuestas para elaborar un mapa que refleje la diversidad lingüística y cultural de México. Pedir que hagan un boceto. Supervisar el intercambio del boceto con otro equipo para que en la parte de atrás escriban sus sugerencias con la finalidad de mejorarlo. Indicar que regresen los bocetos originales al equipo autor. Concluir que este tipo de material servirá como apoyo visual para su exposición oral. |
![]() Diversidad lingüística y cultural de México
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el ¿Sabían que…? de inicio de sesión. • La revisión de las 10 formas de decir te amo en lenguas indígenas. • La investigación sobre cómo se dice amistad en diferentes lenguas indígenas. • La elaboración del boceto de un mapa donde se plasmen las 68 lenguas indígenas. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13031 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 3 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Invitar a los alumnos a participar en la lluvia de ideas sobre:
Considerar: Medios de comunicación Apps Libros Anotar en el pizarrón las ideas. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Comentar, entre todos, el MED Radio indígena para escuchar en línea. Explicar que la radio fortalece la identidad de los pueblos indígenas al narrar problemáticas de su localidad, compartir experiencias en su lengua original y en español porque en su mayoría son bilingües. Formar equipos para que escuchen en línea alguna de las siguientes estaciones: XEJM La voz de los cuatro pueblos. XEPET La voz de los mayas. XEOJN La voz de la Chinantla. XETAR La voz de la Sierra Tarahumara. XEZON La voz de la Sierra de Zongolica. XEVFS La voz de la frontera sur. XEQIN La voz del valle. Preguntar:
|
![]() Radio indígena para escuchar en línea
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 153-154. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Reproducir el MED Espectáculo multicolor. Solicitar a cada equipo que respondan por escrito:
Recibir las respuestas de cada equipo para su revisión. Resolver dudas sobre la preparación de la exposición oral relacionada con las lenguas indígenas que enaltecen a México. Dar la instrucción que, de tarea, formulen otras 10 preguntas relacionadas con este MED. Concluir que los medios de comunicación (radio, TV, videos, cine, periódicos y revistas) son fuentes para buscar información sobre las lenguas indígenas. |
![]() Espectáculo multicolor
|
León-Portilla, Miguel. (2013). Literaturas indígenas de México. México: FCE. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la lluvia de ideas. • La exploración en las siete radios indígenas. • La reflexión a partir de la fiesta patronal. • La propuesta de soluciones para evitar la muerte de las lenguas indígenas. • Las propuestas para que nuestro legado lingüístico no desaparezca. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13032 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 4 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Escribir en el pizarrón el proverbio en diidxazá (lengua original que se habla en el Istmo de Oaxaca, cuyos habitantes conservan las tradiciones antiguas y su lengua con gran ahínco). Ti xcaanda: ga'ca shisha sicarú ni qui huayuu, guiuuni ti biine'ni. Una aspiración: hacer que algo bello que no existía, exista por mí. Reflexionar, entre todos, sobre su significado. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Proyectar el MED El colibrí: el mensajero de los dioses. Dialogar con los estudiantes, con base en las preguntas:
Dejar de tarea que busquen esta leyenda escrita en su lengua original, la copien en su cuaderno e ilustren con un dibujo o recorte. |
![]() El colibrí: el mensajero de los dioses
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 156-157. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Formar equipos para que lean el MED Hablemos para no olvidar. Reconocer el trabajo de los escritores indígenas mexicanos: Claudia Ruiz Santis. Chef que elaboró un recetario Chamula. Esteban Ríos Cruz. Poeta zapoteco quien nombra a las cosas acorde al concepto que existe en su mundo. Briceida Cuevas Cob. Poeta maya que plasma testimonios femeninos. Gabriel Pacheco Salvador. Cuentista huichol que además traduce textos a su lengua. Humberto Tehuacatl Cuaquehua. Médico tradicional indígena y escritor náhuatl. Irma Pineda Santiago. Poeta de la lengua diidxazá cuyos trabajos de caracterizan por la afirmación de la identidad indígena. Joel Torres Sánchez. Cuentista purépecha, también trabaja en radio. Pedir que, de tarea, busquen alguna de sus obras para llera y compartirla. Aclarar que esta actividad enriquecerá la preparación de su exposición oral sobre las lenguas indígenas en México. Concluir, en plenaria, la sesión con las preguntas:
|
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la reflexión sobre el proverbio. • La comprensión de la leyenda maya "El colibrí". • El reconocimiento a la labor de escritores indígenas. • La respuesta a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13034 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 5 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Escribir en el pizarrón los nombres de origen indígena más populares: Citlali (estrella en náhuatl) Ikal (espíritu en maya) Meztli (luna en náhuatl) Mo (Guillermo en mixteco) Nakawé (dueña de las estrellas y del agua en huichol) Suré (tiene corazón en tarahumara) Xarebi (diosa del amor en otomí) Preguntar: ¿Qué nombre les gusto más?, ¿por qué? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Proyectar el MED La Llorona cantada en náhuatl. Comentar sobre esta bellísima interpretación en voz de Nayeli Cortés Castillo, actriz y cantante que representa a la Llorona de Xochimilco. Ella vive en Santa María de Nativitas. Preguntar:
Orientar a los alumnos para que busquen interpretaciones del Himno nacional en diferentes lenguas indígenas. Pedir que de tarea busquen la letra de la canción en náhuatl y su traducción al español para copiarla en su cuaderno e ilustren con un dibujo o recorte. |
![]() La Llorona cantada en náhuatl
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 158-159. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Invitar a los alumnos, reunidos en equipo, a conocer a las “Paquitas” o “Paquitos” en el MED Muñecas que enseñan lenguas indígenas. Entablar un diálogo, con base en las preguntas:
Concluir, en plenaria, que la literatura (canciones, poemas, cuentos y leyendas) permite reconocer las tradiciones de nuestra diversidad cultural y lingüística. |
![]() Muñecos que enseñan lenguas indígenas
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la exposición de los nombres indígenas más populares. • La reflexión sobre la interpretación de la canción La Llorona. • La búsqueda del Himno nacional interpretada en diferentes lenguas indígenas. • La revisión del texto y el video para conocer a “Paquitas” y “Paquitos”. • El cumplimiento de la tarea. |