Compartida por: Jacqueline Ortega

3 votos

13028 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 22 Sesión 1
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Saludar a los alumnos.

Escribir en el pizarrón ¡buenos días! en diferentes lenguas indígenas:

Pekarij abi (Mazatleco)

Sak osil (Tsotsil)

Ketémáúbo'kích'ahrín (Chichimeco jonaz)

Guun xta'a güii (Triqui)

Cualtsin tlanextilistli (Náhuatl)

Dejar de tarea que investiguen cómo se dice buenas noches en cinco diferentes lenguas indígenas.

Desarrollo 00:20

Pedir que, reunidos en equipo, elaboren cinco diferentes fichas temáticas sobre la información del MED El único vínculo para transmitir una cultura:

  1. Día Internacional de la Lengua Materna.
  2. Número de hablantes de lenguas indígenas.
  3. Diversidad lingüística.
  4. Importancia de conservar las lenguas indígenas.
  5. Lenguas en peligro de extinción.
  6. Palabras indígenas que usamos cotidianamente.
  7. Lo indígena es una cuestión viva.

Preguntar:

  • ¿Por qué se considera a la lengua como el único vínculo para transmitir una cultura?
  • ¿Qué harían para preservar la lenguas indígenas en México?
El único vínculo para transmitir una cultura

El único vínculo para transmitir una cultura

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 150-151.

Cierre 00:20

Repasar, en plenaria, cómo generar contenidos fiables. Para ello, elegir a algunos estudiantes para que lean el MED Y eso… ¿quién lo dice?

Comentar las sugerencias:

Sé selectivo. Cantidad no es sinónimo de calidad.

Mantente al día. Consultar fuentes actualizadas.

Usa fuentes especializadas. Corroborar con fuentes oficiales.

No te olvides del contexto. Brindar los datos necesarios para evitar malinterpretaciones.

Permite las comparaciones. Contrastar datos de forma analítica.

Preguntar:

  • ¿Qué otras fuentes consultarían para recabar información sobre las lenguas indígenas en México?
  • ¿A qué personas entrevistarían para ampliar la información?
  • ¿Cómo buscar audios y videos para complementar su información recopilada?
  • ¿Cómo extraer información de una infografía?
Y eso… ¿quién lo dice?

Y eso… ¿quién lo dice?

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El reconocimiento de diferentes lenguas indígenas. • La elaboración de fichas temáticas. • El repaso para generar contenidos fiables, al consultar fuentes fidedignas. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

3 votos

13030 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 22 Sesión 2
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Iniciar la sesión con:

¿Sabían qué… en los estados de Oaxaca y Chiapas albergan el mayor número de habitantes de pueblos originarios?

Agregar que el 65.9 por ciento de la población indígena, que vive en todo el territorio nacional, cocina con leña y carbón.

Pedir que de tarea investiguen otros datos curiosos, contundentes e interesantes sobre la diversidad lingüística y cultural de México.

Desarrollo 00:15

Organizar al grupo en equipos para que exploren el MED Declara tu amor en 10 lenguas indígenas.

Comentar sobre las ilustraciones que dicen te amo en lengua:

  1. Totonaco
  2. Chinanteco
  3. Náhuatl
  4. Tzotzil
  5. Maya
  6. Mazateco
  7. Zapoteco
  8. Purépecha
  9. Tarahumara
  10. Mazahua

Preguntar:

  • ¿Consideran que ésta es una buena idea para preservar nuestra diversidad lingüística’, ¿por qué?
  • ¿Qué otras ideas se les ocurren para que las lenguas indígenas se mantengan vivas?

Dejar de tarea que investiguen cómo se dice amistad o amigo/amiga en diferentes lenguas indígenas para hacer hagan tres ilustraciones.

Declara tu amor en 10 lenguas indígenas

Declara tu amor en 10 lenguas indígenas

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 156-157.

Cierre 00:25

Proyectar las 16 diapositivas del MED Diversidad lingüística y cultural de México.

Motivar a los alumnos, reunidos en equipo, a comentar sobre:

  • ¿Qué mapa les llamó más la atención?, ¿por qué?
  • ¿Cuál presenta la información de manera más clara?
  • ¿Cuántas lenguas indígenas se hablan en México?, ¿cómo plasmar este dato en el mapa?
  • ¿Cómo representarían en un mapa a las lenguas indígenas en México?
  • ¿Qué colores usarían?
  • ¿Qué tipo de imágenes buscarían?

Invitarlos a hacer propuestas para elaborar un mapa que refleje la diversidad lingüística y cultural de México. Pedir que hagan un boceto.

Supervisar el intercambio del boceto con otro equipo para que en la parte de atrás escriban sus sugerencias con la finalidad de mejorarlo.

Indicar que regresen los bocetos originales al equipo autor.

Concluir que este tipo de material servirá como apoyo visual para su exposición oral.

Diversidad lingüística y cultural de México

Diversidad lingüística y cultural de México

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el ¿Sabían que…? de inicio de sesión. • La revisión de las 10 formas de decir te amo en lenguas indígenas. • La investigación sobre cómo se dice amistad en diferentes lenguas indígenas. • La elaboración del boceto de un mapa donde se plasmen las 68 lenguas indígenas. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

3 votos

13031 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 22 Sesión 3
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Invitar a los alumnos a participar en la lluvia de ideas sobre:

  • ¿Cómo mantener vivas a las lenguas indígenas en México?

Considerar:

Medios de comunicación

Apps

Libros

Anotar en el pizarrón las ideas.

Desarrollo 00:20

Comentar, entre todos, el MED Radio indígena para escuchar en línea.

Explicar que la radio fortalece la identidad de los pueblos indígenas al narrar problemáticas de su localidad, compartir experiencias en su lengua original y en español porque en su mayoría son bilingües.

Formar equipos para que escuchen en línea alguna de las siguientes estaciones:

XEJM La voz de los cuatro pueblos.

XEPET La voz de los mayas.

XEOJN La voz de la Chinantla.

XETAR La voz de la Sierra Tarahumara.

XEZON La voz de la Sierra de Zongolica.

XEVFS La voz de la frontera sur.

XEQIN La voz del valle.

Preguntar:

  • ¿Qué tipo de música escucharon?
  • ¿Cómo fue su experiencia?
  • ¿Qué sintieron al escuchar las voces indígenas?
Radio indígena para escuchar en línea

Radio indígena para escuchar en línea

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 153-154.

Cierre 00:25

Reproducir el MED Espectáculo multicolor.

Solicitar a cada equipo que respondan por escrito:

  • ¿Qué lengua indígena se habla en Acatlán, Guerrero?
  • ¿Conocían estos toritos?, ¿cómo son?
  • ¿Les gustaría participar en este tipo de celebraciones?, ¿por qué?
  • ¿Se atreverían a portar un torito?, ¿por qué?
  • Según el relato, ¿qué significa la muerte simbólica?
  • ¿Cómo se difunde la diversidad cultural de nuestro país?
  • ¿Cómo se han forjado las tradiciones y costumbres de los pueblos originarios?
  • ¿Qué fiesta se celebra en su comunidad? Descríbanla.
  • ¿Cuál es el valor de la diversidad lingüística?
  • ¿Cuál es el platillo típico de su región?
  • ¿Cuál es la importancia de las manos tradicionales?
  • ¿Qué tipo de música engalana este tipo de celebraciones?
  • ¿Por qué debemos preservar y reproducir la historia de nuestros ancestros?
  • ¿Cómo se transmite la riqueza histórica, cultural y lingüística de cada rincón de la nación?

Recibir las respuestas de cada equipo para su revisión.

Resolver dudas sobre la preparación de la exposición oral relacionada con las lenguas indígenas que enaltecen a México.

Dar la instrucción que, de tarea, formulen otras 10 preguntas relacionadas con este MED.

Concluir que los medios de comunicación (radio, TV, videos, cine, periódicos y revistas) son fuentes para buscar información sobre las lenguas indígenas.

Espectáculo multicolor

Espectáculo multicolor

León-Portilla, Miguel. (2013). Literaturas indígenas de México. México: FCE.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la lluvia de ideas. • La exploración en las siete radios indígenas. • La reflexión a partir de la fiesta patronal. • La propuesta de soluciones para evitar la muerte de las lenguas indígenas. • Las propuestas para que nuestro legado lingüístico no desaparezca. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

3 votos

13032 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 22 Sesión 4
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Escribir en el pizarrón el proverbio en diidxazá (lengua original que se habla en el Istmo de Oaxaca, cuyos habitantes conservan las tradiciones antiguas y su lengua con gran ahínco).

Ti xcaanda: ga'ca shisha sicarú ni qui huayuu, guiuuni ti biine'ni.

Una aspiración: hacer que algo bello que no existía, exista por mí.

Reflexionar, entre todos, sobre su significado.

Desarrollo 00:20

Proyectar el MED El colibrí: el mensajero de los dioses.

Dialogar con los estudiantes, con base en las preguntas:

  • ¿De qué trata esta leyenda maya?
  • ‘Quiénes crearon al picaflor?
  • ¿Para qué fue creado el colibrí?
  • ¿Con qué materiales crearon a esta ave?
  • ¿Cómo son sus plumas?
  • Según la leyenda, ¿qué sucede cuando ves un colibrí?
  • ¿Cómo se dice colibrí en maya? (x ts’unu’um)
  • ¿Les gustó esta leyenda?, ¿por qué?
  • ¿Una leyenda es una forma de conocer la cosmogonía de las culturas indígenas?, ¿por qué?

Dejar de tarea que busquen esta leyenda escrita en su lengua original, la copien en su cuaderno e ilustren con un dibujo o recorte.

El colibrí: el mensajero de los dioses

El colibrí: el mensajero de los dioses

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 156-157.

Cierre 00:20

Formar equipos para que lean el MED Hablemos para no olvidar.

Reconocer el trabajo de los escritores indígenas mexicanos:

Claudia Ruiz Santis. Chef que elaboró un recetario Chamula.

Esteban Ríos Cruz. Poeta zapoteco quien nombra a las cosas acorde al concepto que existe en su mundo.

Briceida Cuevas Cob. Poeta maya que plasma testimonios femeninos.

Gabriel Pacheco Salvador. Cuentista huichol que además traduce textos a su lengua.

Humberto Tehuacatl Cuaquehua. Médico tradicional indígena y escritor náhuatl.

Irma Pineda Santiago. Poeta de la lengua diidxazá cuyos trabajos de caracterizan por la afirmación de la identidad indígena.

Joel Torres Sánchez. Cuentista purépecha, también trabaja en radio.

Pedir que, de tarea, busquen alguna de sus obras para llera y compartirla.

Aclarar que esta actividad enriquecerá la preparación de su exposición oral sobre las lenguas indígenas en México.

Concluir, en plenaria, la sesión con las preguntas:

  • ¿Cuál es el significado de la expresión “hablemos para no olvidar”?
  • Si tuvieras la oportunidad de conocerlos, ¿qué les dirías a los escritores acerca de su labor para preservar las lenguas indígenas?

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la reflexión sobre el proverbio. • La comprensión de la leyenda maya "El colibrí". • El reconocimiento a la labor de escritores indígenas. • La respuesta a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

3 votos

13034 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 22 Sesión 5
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Escribir en el pizarrón los nombres de origen indígena más populares:

Citlali (estrella en náhuatl)

Ikal (espíritu en maya)

Meztli (luna en náhuatl)

Mo (Guillermo en mixteco)

Nakawé (dueña de las estrellas y del agua en huichol)

Suré (tiene corazón en tarahumara)

Xarebi (diosa del amor en otomí)

Preguntar: ¿Qué nombre les gusto más?, ¿por qué?

Desarrollo 00:25

Proyectar el MED La Llorona cantada en náhuatl.

Comentar sobre esta bellísima interpretación en voz de Nayeli Cortés Castillo, actriz y cantante que representa a la Llorona de Xochimilco. Ella vive en Santa María de Nativitas.

 Preguntar:

  • ¿Qué emociones sintieron al escuchar la canción?
  • ¿Conocen diferentes versiones de esta leyenda?, ¿cuáles?

Orientar a los alumnos para que busquen interpretaciones del Himno nacional en diferentes lenguas indígenas.

Pedir que de tarea busquen la letra de la canción en náhuatl y su traducción al español para copiarla en su cuaderno e ilustren con un dibujo o recorte.

La Llorona cantada en náhuatl

La Llorona cantada en náhuatl

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 158-159.

Cierre 00:20

Invitar a los alumnos, reunidos en equipo, a conocer a las “Paquitas” o “Paquitos” en el MED Muñecas que enseñan lenguas indígenas.

Entablar un diálogo, con base en las preguntas:

  • ¿Qué son las Paquitas y Paquitos?
  • ¿Cómo funcionan?
  • ¿Cómo son estos muñecos?
  • ¿Para qué crearon este tipo de muñecos?
  • ¿Por qué estos muñecos se identifican con la población infantil?
  • ¿Cuál es el futuro e esta tecnología aplicada al aprendizaje de lenguas indígenas?
  • ¿Qué otra estrategia se menciona para mantener vivas a las lenguas indígenas?

Concluir, en plenaria, que la literatura (canciones, poemas, cuentos y leyendas) permite reconocer las tradiciones de nuestra diversidad cultural y lingüística.

Muñecos que enseñan lenguas indígenas

Muñecos que enseñan lenguas indígenas

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la exposición de los nombres indígenas más populares. • La reflexión sobre la interpretación de la canción La Llorona. • La búsqueda del Himno nacional interpretada en diferentes lenguas indígenas. • La revisión del texto y el video para conocer a “Paquitas” y “Paquitos”. • El cumplimiento de la tarea.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.