Compartida por: Jacqueline Ortega

3 votos

12985 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 21 Sesión 1
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Invitar a los alumnos a expresar  lo que conocen sobre la diversidad lingüística y cultural indígena de México.

Proyectar el MED Paraísos indígenas, para comentar sobre:

  • Vivir la riqueza de los pueblos indígenas.
  • Desarrollo sustentable.
  • Centros turísticos
  • Convivir con las costumbres y tradiciones de cada región.
Paraísos indígenas

Paraísos indígenas

Desarrollo 00:15

Preguntar:

  • ¿Cuántas lenguas se hablan en México?
  • ¿Cuántos mexicanos hablan una lengua indígena?
  • ¿Cómo preservar las lenguas indígenas en nuestro país?
  • ¿Por qué es importante, en un país tan plural, contar con una lengua en común para comunicarnos?
  • ¿Qué fuentes de información consultarías?

Pedir que indaguen en el acervo escolar e internet sobre alguna lengua indígena en México o de la región donde viven para recopilar:

  1. Canciones
  2. Poemas
  3. Relatos
  4. Noticias

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 150-151.

Cierre 00:25

Indicar a los estudiantes que, reunidos en equipo, ingresen al MED Atlas de los pueblos indígenas de México para explorar:

  • Lenguas indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Distribución geográfica

Orientar la búsqueda de estos aspectos, según la lengua indígena que hayan seleccionado, de preferencia que sea sobre el material literario que recopilaron.

Resolver dudas sobre el desarrollo del proyecto relacionado con las lenguas indígenas de nuestro país y su legado cultural:

  1. Elección del tema.
  2. Investigación en diferentes fuentes de información.
  3. Redacción de un texto expositivo.
  4. Exposición frente al grupo, complementado con materiales de apoyo.
  5. Reflexión sobre la importancia de apreciar, respetar y compartir la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.

Comunicar los resultados de la investigación de cada equipo mediante su publicación en el blog escolar o periódico mural.

Navarrete, Federico. (2010). Pueblos indígenas de México. México: CDI.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los comentarios sobre los Paraísos indígenas y su interés por conocer alguno. • Las respuestas a las preguntas planteadas durante la sesión. • La investigación sobre la diversidad lingüística y cultural de México. • La recopilación de canciones, poemas, leyendas y relatos en lengua indígena. • La exposición para comunicar los resultados obtenidos en la investigación. • La reflexión sobre el legado lingüístico y cultural de los pueblos originarios de nuestro país.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

12999 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 21 Sesión 2
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Preguntar a los alumnos:

  • ¿Han escuchado la palabra chocolate?

Comentar que no sólo la han escuchado, sino que seguramente ya se han tomado una taza de xocolatl, vocablo náhuatl que hace alusión al cacao.

Pedir que, de tarea, investiguen la función del chocolate en el México prehispánico.

Desarrollo 00:15

Mencionar a los alumnos, reunidos en equipo, que exploren el MED Conoce las 68 lenguas indígenas de México, para:

  1. Reconocer la diversidad lingüística de nuestra nación.
  2. Elaborar un cuadro sinóptico sobre las 11 familias lingüísticas.

Pedir que respondan por escrito:

  • ¿Cuántas lenguas indígenas se hablan en nuestro país?
  • ¿Cuál es la familia lingüística que agrupa al mayor número de lenguas?
  • ¿Cuándo se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna?
  • ¿Qué opinan sobre el número de variantes lingüísticas?
  • ¿Por qué se deben fomentar la lectura en lenguas indígenas?
  • ¿Qué es una lengua indígena?

Revisar el trabajo realizado en este segmento.

Conoce las 68 lenguas indígenas de México

Conoce las 68 lenguas indígenas de México

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 152-153.

Cierre 00:25

Señalar que para que su exposición oral sea exitosa deben consultar diferentes fuentes, como el MED México ante el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Comunicar que en este reportaje en línea se expone una problemática que pueden abordar en su exposición oral para brindar propuestas de solución. Para ello, sugerir:

  1. Formular preguntas sobre este tema.
  2. Identificar las fuentes que van a consultar.
  3. Reflexionar sobre la frase célebre de Miguel León-Portilla: “Cuando una lengua muere, la humanidad se empobrece”.
  4. Planificar su exposición con el objetivo de resaltar que cada lengua es un tesoro.
  5. Entrevistar a personas que hablen lenguas indígenas o especialistas.
  6. Buscar fotografías, audios, poemas, cuentos y demás para complementar su información.

Concluir con las preguntas:

  • ¿Por qué debemos preservar nuestro legado lingüístico?
  • ¿Por qué se sugiere hablar español y aprender una lengua indígena y una lengua extranjera?
México ante el Año Internacional de las Lenguas Indígenas

México ante el Año Internacional de las Lenguas Indígenas

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la explicación sobre el origen de la palabra chocolate. • Las respuestas a las preguntas planteadas durante la sesión. • La investigación sobre la diversidad lingüística de México. • La preparación de la exposición para comunicar los resultados obtenidos en la investigación. • El análisis de lo expuesto en el reportaje. • La reflexión sobre el legado lingüístico de los pueblos originarios de nuestro país.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13000 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 21 Sesión 3
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Poner a practicar la expresión oral de los alumnos con un trabalenguas en náhuatl.

Anotar en el pizarrón:

Pipiolotl

Tlatlalia, tlatlalia,tlalchi nopiyo
Nopiyo, tlatlalia, tlatlalia tlalchi,
Nelia tlatlalia uan amo tlapachoua
Amo tlapachoua pampa san tlatlalia
Amo kualli san tlatlalia,
pampa amo tlapachoua.

Compartir la traducción:

Mi gallina

Pone, pone, mi gallina en el piso,
En el piso, pone, pone mi gallina,
En verdad no más pone pero no se echa,
No se echa porque pone
No es bueno que no más ponga
Y no se eche.

Desarrollo 00:20

Proyectar el mapa incluido en el MED Las numerosas lenguas de México.

Explorar, entre todos, para identificar las regiones donde se habla:

  • Náhuatl
  • Maya
  • Chol
  • Zoque
  • Kiliwa
  • Amuzgo
  • Cora

Motivar a los adolescentes a elegir otras lenguas para localizarlas en el mapa.

Pedir que busquen otros mapas similares, para que elijan uno que será su material de apoyo durante su exposición oral.

Dejar de tarea que formulen 10 preguntas relacionadas con las 68 lenguas que siguen vivas en México.

Las numerosas lenguas de México

Las numerosas lenguas de México

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 153-154.

Cierre 00:20

Preguntar:

  • ¿Por qué es importante aprender a hablar alguna lengua indígena?, ¿cuál les gustaría?

Invitar a los alumnos a revisar el MED Apps para aprender lenguas indígenas de México.

Explicar que el 60 por ciento de las lenguas indígenas que se hablan en nuestro territorio están en peligro de extinción.

Motivarlos a buscar las apps:

  1. Tozcatl.
  2. Yalam.
  3. Vamos a aprender mixteco.
  4. Vamos a aprender náhuatl.
  5. Vamos a aprender a hablar purépecha.
  6. Aprendiendo maya.

Señalar que ésta puede ser una solución para preservar nuestro legado lingüístico.

Indicar que respondan por escrito:

  • ¿Qué otras ideas se les ocurren para que no mueran nuestras lenguas indígenas?
  • ¿Consideran que podrían desarrollar una app?, ¿cómo la harían?
  • ¿Qué lenguas elegirían para crear un método similar?
Apps para aprender lenguas indígenas de México

Apps para aprender lenguas indígenas de México

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la dinámica del trabalenguas en lengua náhuatl. Asignar un punto extra a quien lo pronuncie correctamente. • La exploración del mapa para identificar algunas lenguas indígenas por regiones geográficas. • La búsqueda de otros mapas que presenten información sobre las lenguas indígenas que se hablan en nuestro país. • La revisión de las apps para aprender náhuatl, mixteco y purépecha. • Las propuestas para que nuestro legado lingüístico no desaparezca. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13001 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 21 Sesión 4
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida con la siguiente adivinanza maya:

Na’at le ba’ala’ paalen:

Na’aj ku na’akal, wi’ij ku lúubul.

Compartir la traducción en español:

Adivina, adivinador:

Barriga llena volando.

Hambriento baja chiflando.

(Respuesta: El cohete).

Desarrollo 00:20

Pedir a los alumnos que lean, reunidos en equipo, el MED Las palabras más bellas.

Supervisar que pronuncien correctamente las palabras cuya raíz proviene de las lenguas indígenas:

  1. Náhuatl
  2. Zapoteco
  3. Maya
  4. Purépecha

Promover el intercambio de sus experiencias sobre la musicalidad de las palabras.

Preguntar:

  • ¿Conocían el origen de estas palabras?
  • ¿Por qué son bellas estas palabras?
  • ¿Qué lengua indígena les gustaría aprender a hablar?, ¿por qué?
  • ¿Cuántas personas hablan náhuatl en nuestro país?
  • ¿Qué se les ocurre para no desaparezcan algunas lenguas indígenas?

Dejar de tarea que investiguen 10 palabras que usamos cotidianamente y tienen su origen en alguna lengua indígena.

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 156-157.

Cierre 00:25

Permitir que los equipos exploren el MED 68 voces, con la intención de que elijan uno de los 10 cuentos:

  1. Cuando muere una lengua (Náhuatl, Huasteca de Hidalgo)
  2. La última danza. (Maya, Yucatán)
  3. El origen de la tierra. (Seri, Punta Chueca, Sonora)
  4. El primer amanecer. (Huichol, Jalisco)
  5. El origen del Sol y la Luna. (Tseltal, Altos de Chiapas)
  6. El origen de los celos. (Pai pai, Santa Catarina, Baja California)
  7. Cómo llegó el conejo a la Luna. (Huasteco del occidente, San Luis Potosí)
  8. El inicio del mundo como lo conocemos. (Otomí, Estado de México)
  9. El viento. (Zoque-Apanayeco, Tabasco)
  10. Las luciérnagas que embellecen los árboles. (Matlazinca, Estado de México)

Solicitar que respondan por escrito:

  • ¿De qué trata el cuento?
  • Inferir, ¿cómo son las costumbres y tradiciones de la región?
  • ¿Cómo es la diversidad cultural que se retrata?
  • ¿Cómo resguardar toda esta riqueza que representan el Universo de cada pueblo originario?

Dejar de tarea que elijan otros cuentos (en total son 68) para disfrutar de la musicalidad de las palabras en lengua indígena y reflexionar sobre la importancia de preservar nuestro legado histórico, cultural y lingüístico.

68 voces

68 voces

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la dinámica inicial. Asignar un punto extra a quien resuelva la adivinanza. • La pronunciación correcta de las palabras más bellas. • La elección de un cuento para disfrutar la narración en la lengua indígena originaria. • La respuesta a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13002 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo II Semana 21 Sesión 5
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Escribir en el pizarrón el siguiente poema escrito en lengua indígena purépecha, Michoacán:

Kúskakua

Tata janikua no jaiapanentasinti
sési jási kúskakueni ka xánku ia,
ménku ísi auantani kústatarasinti
charani ka pirirastani.

Antatserasinti diósi meiamukua  íntspentani.
Tarheta ka anatapuecha pasak’usinti.

Elegir a algunos alumnos para que lo lean en voz alta.

Cerrar la actividad con la lectura en español del poema (seleccionar a otro alumno):

Música

La lluvia no se conforma
con ser música y ya,
hace sonar el cielo
rayos, truenos.

Viene a la tierra para dar las gracias.
Las milpas y los árboles aplauden.

Desarrollo 00:25

Formular las preguntas:

  • ¿Cuál es la lengua oficial en nuestro país?
  • ¿Cuántas lenguas se hablan en México?

Dividir al grupo en dos bandos para debatir con base en la información del MED La lengua oficial de México no es el español.

Dar cinco minutos para su lectura y preparación del debate.

Bando 1. El español sí es nuestra lengua oficial.

Bando 2. El español no es nuestra lengua oficial.

Moderar la argumentación de cada bando.

Concluir, entre todos, que el español es una lengua apropiada producto del largo proceso del mestizaje.

Dejar de tarea que busquen en otras de fuentes de información sobre esta problemática para plantear propuestas de solución. Porque a final de cuentas el español forma parte de nuestra realidad: está en todas partes.

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 156-157.

Cierre 00:15

Organizar al grupo en equipos para que exploren el MED Lenguas indígenas en peligro de extinción.

Reflexionar, en plenaria, sobre:

  1. Lenguas indígenas amenazadas.
  2. Regiones que cuentan con menos de 100 hablantes.
  3. Esfuerzos para revertir esta situación.
  4. Erradicación de falsas nociones y prejuicios.
  5. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Pedir que, en casa, elaboren fichas temáticas sobre este tema.

Lenguas indígenas en peligro de extinción

Lenguas indígenas en peligro de extinción

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la lectura del poema “Música”. • El debate acerca del nombre oficial de México. • La investigación sobre la diversidad lingüística y cultural de México. • El reconocimiento de las lenguas indígenas en peligro de desaparecer. • La exposición para comunicar los resultados obtenidos en la investigación. • El cumplimiento de la tarea.

Comentarios

Adaena Carro

Adaena Carro 15 de Noviembre de 2022

Excelentes planeaciones, 

Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.