Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12985 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 1 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Invitar a los alumnos a expresar lo que conocen sobre la diversidad lingüística y cultural indígena de México. Proyectar el MED Paraísos indígenas, para comentar sobre:
|
![]() Paraísos indígenas
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Preguntar:
Pedir que indaguen en el acervo escolar e internet sobre alguna lengua indígena en México o de la región donde viven para recopilar:
|
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 150-151. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Indicar a los estudiantes que, reunidos en equipo, ingresen al MED Atlas de los pueblos indígenas de México para explorar:
Orientar la búsqueda de estos aspectos, según la lengua indígena que hayan seleccionado, de preferencia que sea sobre el material literario que recopilaron. Resolver dudas sobre el desarrollo del proyecto relacionado con las lenguas indígenas de nuestro país y su legado cultural:
Comunicar los resultados de la investigación de cada equipo mediante su publicación en el blog escolar o periódico mural. |
|
Navarrete, Federico. (2010). Pueblos indígenas de México. México: CDI. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los comentarios sobre los Paraísos indígenas y su interés por conocer alguno. • Las respuestas a las preguntas planteadas durante la sesión. • La investigación sobre la diversidad lingüística y cultural de México. • La recopilación de canciones, poemas, leyendas y relatos en lengua indígena. • La exposición para comunicar los resultados obtenidos en la investigación. • La reflexión sobre el legado lingüístico y cultural de los pueblos originarios de nuestro país. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
12999 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 2 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Preguntar a los alumnos:
Comentar que no sólo la han escuchado, sino que seguramente ya se han tomado una taza de xocolatl, vocablo náhuatl que hace alusión al cacao. Pedir que, de tarea, investiguen la función del chocolate en el México prehispánico. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Mencionar a los alumnos, reunidos en equipo, que exploren el MED Conoce las 68 lenguas indígenas de México, para:
Pedir que respondan por escrito:
Revisar el trabajo realizado en este segmento. |
![]() Conoce las 68 lenguas indígenas de México
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 152-153. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Señalar que para que su exposición oral sea exitosa deben consultar diferentes fuentes, como el MED México ante el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Comunicar que en este reportaje en línea se expone una problemática que pueden abordar en su exposición oral para brindar propuestas de solución. Para ello, sugerir:
Concluir con las preguntas:
|
![]() México ante el Año Internacional de las Lenguas Indígenas
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la explicación sobre el origen de la palabra chocolate. • Las respuestas a las preguntas planteadas durante la sesión. • La investigación sobre la diversidad lingüística de México. • La preparación de la exposición para comunicar los resultados obtenidos en la investigación. • El análisis de lo expuesto en el reportaje. • La reflexión sobre el legado lingüístico de los pueblos originarios de nuestro país. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13000 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 3 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Poner a practicar la expresión oral de los alumnos con un trabalenguas en náhuatl. Anotar en el pizarrón: Pipiolotl Tlatlalia, tlatlalia,tlalchi nopiyo Compartir la traducción: Mi gallina Pone, pone, mi gallina en el piso, |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Proyectar el mapa incluido en el MED Las numerosas lenguas de México. Explorar, entre todos, para identificar las regiones donde se habla:
Motivar a los adolescentes a elegir otras lenguas para localizarlas en el mapa. Pedir que busquen otros mapas similares, para que elijan uno que será su material de apoyo durante su exposición oral. Dejar de tarea que formulen 10 preguntas relacionadas con las 68 lenguas que siguen vivas en México. |
![]() Las numerosas lenguas de México
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 153-154. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Preguntar:
Invitar a los alumnos a revisar el MED Apps para aprender lenguas indígenas de México. Explicar que el 60 por ciento de las lenguas indígenas que se hablan en nuestro territorio están en peligro de extinción. Motivarlos a buscar las apps:
Señalar que ésta puede ser una solución para preservar nuestro legado lingüístico. Indicar que respondan por escrito:
|
![]() Apps para aprender lenguas indígenas de México
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la dinámica del trabalenguas en lengua náhuatl. Asignar un punto extra a quien lo pronuncie correctamente. • La exploración del mapa para identificar algunas lenguas indígenas por regiones geográficas. • La búsqueda de otros mapas que presenten información sobre las lenguas indígenas que se hablan en nuestro país. • La revisión de las apps para aprender náhuatl, mixteco y purépecha. • Las propuestas para que nuestro legado lingüístico no desaparezca. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13001 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 4 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida con la siguiente adivinanza maya: Na’at le ba’ala’ paalen: Na’aj ku na’akal, wi’ij ku lúubul. Compartir la traducción en español: Adivina, adivinador: Barriga llena volando. Hambriento baja chiflando. (Respuesta: El cohete). |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Pedir a los alumnos que lean, reunidos en equipo, el MED Las palabras más bellas. Supervisar que pronuncien correctamente las palabras cuya raíz proviene de las lenguas indígenas:
Promover el intercambio de sus experiencias sobre la musicalidad de las palabras. Preguntar:
Dejar de tarea que investiguen 10 palabras que usamos cotidianamente y tienen su origen en alguna lengua indígena. |
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 156-157. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Permitir que los equipos exploren el MED 68 voces, con la intención de que elijan uno de los 10 cuentos:
Solicitar que respondan por escrito:
Dejar de tarea que elijan otros cuentos (en total son 68) para disfrutar de la musicalidad de las palabras en lengua indígena y reflexionar sobre la importancia de preservar nuestro legado histórico, cultural y lingüístico. |
![]() 68 voces
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la dinámica inicial. Asignar un punto extra a quien resuelva la adivinanza. • La pronunciación correcta de las palabras más bellas. • La elección de un cuento para disfrutar la narración en la lengua indígena originaria. • La respuesta a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13002 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 5 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Escribir en el pizarrón el siguiente poema escrito en lengua indígena purépecha, Michoacán: Kúskakua Tata janikua no jaiapanentasinti Antatserasinti diósi meiamukua íntspentani. Elegir a algunos alumnos para que lo lean en voz alta. Cerrar la actividad con la lectura en español del poema (seleccionar a otro alumno): Música La lluvia no se conforma Viene a la tierra para dar las gracias. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Formular las preguntas:
Dividir al grupo en dos bandos para debatir con base en la información del MED La lengua oficial de México no es el español. Dar cinco minutos para su lectura y preparación del debate. Bando 1. El español sí es nuestra lengua oficial. Bando 2. El español no es nuestra lengua oficial. Moderar la argumentación de cada bando. Concluir, entre todos, que el español es una lengua apropiada producto del largo proceso del mestizaje. Dejar de tarea que busquen en otras de fuentes de información sobre esta problemática para plantear propuestas de solución. Porque a final de cuentas el español forma parte de nuestra realidad: está en todas partes. |
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 156-157. |
|||||||
Cierre | 00:15 | Organizar al grupo en equipos para que exploren el MED Lenguas indígenas en peligro de extinción. Reflexionar, en plenaria, sobre:
Pedir que, en casa, elaboren fichas temáticas sobre este tema. |
![]() Lenguas indígenas en peligro de extinción
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la lectura del poema “Música”. • El debate acerca del nombre oficial de México. • La investigación sobre la diversidad lingüística y cultural de México. • El reconocimiento de las lenguas indígenas en peligro de desaparecer. • La exposición para comunicar los resultados obtenidos en la investigación. • El cumplimiento de la tarea. |
Adaena Carro 15 de Noviembre de 2022
Excelentes planeaciones,