Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12980 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 20 | Sesión | 1 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición acerca de un tema de interés general. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a los alumnos con la dinámica “Visualización positiva”:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Repasar las recomendaciones para exponer:
Organizar al grupo en equipos para que enlisten su actitud al participar como público:
Dejar de tarea que practiquen en casa su exposición oral. Para ello, elegir al menos tres ejercicios del MED Para mejorar la concentración:
Orientar la actividad y corregir si es necesario. Comentar, en plenaria, que además de informar sobre la problemática van a presentar alguna propuesta de solución. |
![]() Para mejorar la concentración
|
||||||||
Cierre | 00:25 | Plantear las siguientes preguntas a los equipos:
Revisar las etapas: Antes, durante y después incluidas en el MED Trucos para salir airoso de la sesión de preguntas y respuestas. Reflexionar sobre el sentido de la frase del orador y consultor Christopher Witt: “Los que creen que conocen todas las respuestas es porque todavía no les han hecho todas las preguntas.” Comentar, en plenaria, algunas sugerencias que pondrán en práctica:
|
![]() Trucos para salir airoso de la sesión de preguntas y respuestas
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 146. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la dinámica “Visualización positiva”. • La participación en el repaso de las sugerencias para exponer. • La elección de tres ejercicios para mejorar la concentración. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • La reflexión sobre el epígrafe del orador y consultor. • El análisis de los 21 trucos para salir airoso de la sesión de preguntas y respuestas. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12981 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 20 | Sesión | 2 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición acerca de un tema de interés general. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Invitar a los alumnos a participar en la dinámica “Versiones de una historia”. Para ello, antes de contar una breve historia comenta: Pedir que la mitad del grupo esté atento a la cantidad de veces que mencione la palabra____________. La otra mitad estará al pendiente del escenario __________. Finalizar la historia y solicitar a quienes se les encargó estar atentos de la palabra que describan el escenario, y viceversa. Concluir, entre todos, que es fácil escuchar sólo lo que se nos pide, olvidando el resto de la historia. Así sucede en la vida cotidiana. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Formular las siguientes preguntas:
Proyectar el MED La exposición oral y la escucha (a partir del subtema La escucha hasta los objetivos generales).
|
![]() La exposición oral y la escucha
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 147. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Indicar a los estudiantes que respondan las cinco preguntas del test incluido en el MED “La escucha activa”. Elegir alguno de los tres juegos:
Motivarlos a participar en la actividad. Terminar la dinámica con comentarios sobre la experiencia de los adolescentes al jugar. Repasar el papel de la audiencia en una exposición oral:
Reflexionar, en plenaria, sobre la importancia de la escucha en una exposición oral. |
![]() La escucha activa
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la dinámica “Versiones de una historia”. • Las respuestas a las preguntas formuladas. • La revisión de las estrategias a seguir para mejorar la escucha activa. • La resolución del test. • La participación en el juego seleccionado. • El repaso sobre el papel de la audiencia en una exposición oral. • La reflexión sobre la necesidad de una escucha activa. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
4 votos
12982 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 20 | Sesión | 3 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición acerca de un tema de interés general. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Activar al grupo con el juego “Levántate si…” Mencionar lo más rápido posible: Levántate si… Tu cabello es negro. Traes un listón blanco. Tienes una hermana menor. Tu abuelita trabaja. Sinceramente pusiste atención a las anteriores indicaciones. (Dar la indicación acorde al aspecto físico o actitud de los alumnos). Preguntar, ¿cómo este tipo de ejercicio favorece la habilidad de saber escuchar? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Plantear las preguntas:
Solicitar a los estudiantes, reunidos en tres equipos, que exploren el MED Cómo hacer mejores preguntas. Asignar a cada equipo lo siguiente: Equipo 1. Asegurarte que las preguntas tengan peso. Equipo 2. Hacer preguntas más efectivas. Equipo 3. Plantear preguntas en diferentes situaciones. Indicar que elaboren un mapa mental con base en el tema que revisaron, mismo que pegarán en alguna de las paredes del salón, para ser revisado por los demás. Corregir lo necesario. Supervisar la actividad y asegurarse que todos tengan el apunte completo. |
![]() Cómo hacer mejores preguntas
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 147. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Reproducir el MED Mineral de Pozos Motivar a los alumnos a imaginar que presenciaron una exposición oral sobre este pueblo fantasma que se convirtió en pueblo mágico. Pedir que, reunidos en equipo, formulen las 10 mejores preguntas sobre este turístico lugar ubicado en Guanajuato y que harían al expositor. Señalar que centren su atención en temáticas como:
Orientar el planteamiento de diversas preguntas, mismas que intercambiarán con otros equipos para ser contestadas de forma oral. |
![]() Mineral de Pozos
|
Borghino, Mario. (2017). El arte de hacer preguntas. México: Grijalbo. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el juego inicial “Levántate si…”. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • La exploración del MED sobre Cómo hacer mejores preguntas. • El planteamiento de 10 preguntas relacionadas con Mineral de Pozos. • La respuesta de forma oral a cada pregunta. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12983 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 20 | Sesión | 4 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición acerca de un tema de interés general. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Iniciar la sesión con el juego “El autobús” Imaginen que conducen un autobús que inicialmente va vacío. En la primera parada suben cinco personas. En la siguiente parada bajan tres pasajeros y suben dos. Después suben 10 personas y bajan cuatro. Por último, bajan cinco personas.
(Generalmente los chicos hacen operaciones y la respuesta está en las palabras imaginen que conducen un autobús). Reflexionar sobre la experiencia al participar en esta dinámica, en relación con la importancia de saber escuchar. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Continuar el trabajo colaborativo para que lean el MED ¿Le puedo hacer una pregunta? Reflexionar sobre el epígrafe del poeta bengalí Rabindranath Tagore: “Hacer preguntas es prueba de que se piensa”. Revisar, en plenaria, el decálogo para responder a preguntas de la audiencia durante una exposición oral:
Concluir la sesión con las preguntas:
|
![]() ¿Le puedo hacer una pregunta?
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 147. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Comentar que además de plantear preguntas, otra función de la audiencia consiste en compartir información complementaria sobre el tema que el presentador está exponiendo de forma oral. Motivar a los estudiantes a revisar el MED 20 datos curiosos sobre México, como:
Invitarlos a compartir información sobre alguno de los puntos que se presentan (conocimiento previo de algún tema o que les haya llamado la atención). Escuchar la voz del grupo (el docente como expositor y los alumnos como audiencia). Corregir lo necesario. Dejar de tarea que busquen información complementaria sobre otros tres datos curiosos para escribir una opinión de cada uno |
![]() 20 datos curiosos sobre México
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el juego “El autobús” • La revisión del MED ¿Le puedo hacer una pregunta? • Las respuestas a las preguntas planteadas. • La exploración de los 20 datos curiosos sobre México • La exposición oral de algún complementario sobre alguno de los datos curiosos (improvisación). • El cumplimiento de las tareas. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12984 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 20 | Sesión | 5 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición acerca de un tema de interés general. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Hacer un breve repaso sobre la exposición oral:
Anotar las ideas principales en el pizarrón. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Preguntar:
Revisar, en plenaria, el MED Cómo tomar notas. Comentar, entre todos, las normas básicas para tomar apuntes:
Dejar de tarea que sus apuntes, sobre la exposición oral de sus, compañeros cumpla con las normas explicadas y sean atractivos visualmente. |
![]() Cómo tomar notas
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 147. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Mencionar que después de superar los nervios para exponer un tema ante el grupo y responder las preguntas planteadas, es momento de hacer una pausa para reflexionar sobre cómo nos sentimos. Pedir que de manera individual respondan el cuestionario incluido en el MED Autoevaluación tras una exposición oral. Señalar que las 45 preguntas están divididas en tres secciones:
Fomentar que los estudiantes compartan su experiencia con una pareja (de preferencia un compañero que no sea de su equipo expositor). Supervisar la actividad y aclarar dudas. Felicitarlos por su desempeño como expositores y por ser una audiencia activa |
![]() Autoevaluación tras una exposición oral
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el repaso sobre la exposición oral. • La exploración del MED Cómo tomar notas. • La autoevaluación para conocer su desempeño como expositores. |