Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12975 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 19 | Sesión | 1 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición acerca de un tema de interés general. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida al grupo con el juego “Lo que no sabías de…” Pedir a los alumnos que escriban en una tarjeta tamaño ficha bibliográfica, una pregunta sobre un tema de interés social. Juntar todas las tarjetas y al azar los estudiantes elegirán una, para responder de manera rápida y breve. Motivar a quienes se queden callados, argumentando que lo más importante es responder con seguridad y de frente al grupo. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Reunir a los alumnos en equipo para que revisen el MED Consejos útiles para hablar en público. Imprimir la infografía, previo a la sesión, y entregar un juego a cada equipo. Orientar la actividad con la finalidad de poner en práctica durante su exposición oral los siguientes puntos:
Concluir, en plenaria, los aspectos a considerar para una exposición oral exitosa. Anotar las ideas en el pizarrón. |
![]() Consejos útiles para hablar en público
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 142. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Explicar que hablar en público es todo un reto, preguntar:
Comentar, entre todos, los pasos que se recomiendan en el MED Cómo exponer un tema de forma correcta y dinámica:
Comparar las ideas del anterior segmento con las de éste. Complementar si es necesario. Verificar que hayan quedado claros todos los puntos anteriores. Enfatizar que es muy importante saber dar una explicación (aclaración o interpretación del tema, término o concepto) para que todos lo entiendan. Dejar de tarea que ensayen en casa, ya sea frente al espejo, grabándose o hablando frente a familiares. |
![]() Cómo exponer un tema de forma correcta y dinámica
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el juego “Lo que no sabías de...” • La revisión de las sugerencias para hablar en público. • El análisis de los pasos para exponer un tema. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • La lectura de los 11 pasos para exponer un tema. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12976 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 19 | Sesión | 2 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición acerca de un tema de interés general. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Iniciar la sesión con un ejercicio de respiración que sirve para proyectar mejor la voz para hablar con mayor fluidez:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Recordar en plenaria:
Proyectar el MED Cómo hacer una descripción. Pedir que tomen nota de:
Motivarlos para que de tarea hagan el ejercicio que está al final del video, que consiste en describir una fotografía. |
![]() Cómo hacer una descripción
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 143. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Imprimir el MED Descripciones para entregar a cada alumno una fotografía que va a describir. Comentar que deben:
Sugerir que se guíen por las preguntas:
Solicitar que intercambien únicamente la descripción (no la imagen) con una pareja para que la lea y escriba si se trata de una persona, lugar, animal, planta u objeto. Supervisar que regresen el original a su autor y corroborar si coincidieron con lo que describió el compañero. Corregir lo necesario. Concluir la sesión con una reflexión sobre esta dinámica y la importancia de hacer descripciones puntuales para su exposición oral. |
![]() Descripciones
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el ejercicio de respiración de inicio de sesión. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • La toma de notas del subtema cómo describir. • La descripción de la imagen asignada. • La lectura de la descripción de una pareja para escribir si se trata de una persona, ligar, objeto, animal o planta. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12977 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 19 | Sesión | 3 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición acerca de un tema de interés general. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Invitar al grupo a “Improvisar” para desarrollar la agilidad mental que se requiere para hablar con elocuencia:
Repetir la actividad con la otra pareja. Cumplir con los roles de expositor-audiencia. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Solicitar a los alumnos que lean el MED Nexos explicativos para:
Permitir que exploren los 100 ejemplos que se incluyen. Comentar, en plenaria, que al exponer oralmente es importante dar una explicación puntual, aclaración o interpretación de un tema, concepto o término. Esto se hace mediante el uso de nexos explicativos. |
![]() Nexos explicativos
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 142. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Imprimir el MED Ejercicios nexos explicativos y entregar a cada estudiante. (Se anexa versión para el docente, con las respuestas). Dar la instrucción de que completen la oración con el nexo explicativo correspondiente. Indicar que tienen un máximo de cinco minutos para resolver el ejercicio. Supervisar el intercambio de los ejercicios entre los alumnos para su revisión y escribir la respuesta correcta cuando sea necesario. Señalar que van a anotar el número de aciertos en la parte superior derecha (hay un lugar asignado para ello). Recibir el ejercicio revisado. Dejar de tarea que escriban dos oraciones usando los nexos explicativos vistos en la sesión. |
![]() Ejercicios nexos explicativos
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la dinámica “Improvisar”. • La revisión de los nexos explicativos. • La resolución del ejercicio sobre los nexos explicativos. • La revisión del ejercicio de una pareja. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12978 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 19 | Sesión | 4 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición acerca de un tema de interés general. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Mencionar que es tiempo de “Vocalizar” para desarrollar un tono y un timbre más amenos con la finalidad de proyectar mejor la voz:
Indicar que continúen practicando en casa. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Fomentar el trabajo colaborativo al formar equipos para que exploren el MED Lenguaje formal e informal. Pedir que respondan por escrito:
Indicar que hagan, en una hoja tamaño carta, un mapa mental donde representen las diferencias entre ambos lenguajes. Recibir los organizadores gráficos de cada equipo para su revisión. Inferir entre todos el significado del término jerga, en el ámbito de la comunicación. Concluir, en plenaria, que el lenguaje formal no sólo se expresa con las palabras, sino que también se incluyen las actitudes corporales que tenemos al exponer. |
![]() Lenguaje formal e informal
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 144-145. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Reproducir el MED Los recursos prosódicos. Definir, entre todos, el término recurso prosódico. (Elementos que se requieren al hablar o leer en voz alta). Asignar a cada equipo un subtema para que lo representen, con la finalidad de que el grupo identifique el tipo de recurso prosódico. Equipo 1. Entonación. Equipo 2. Volumen. Equipo 3. Dicción. Equipo 4. Pausas. Solicitar, una vez que hayan reconocido la improvisación, que cada equipo enfatice la importancia de este recurso durante una exposición oral. |
![]() Los recursos prosódicos
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el ejercicio “Vocalizar”. • La identificación de las diferencias entre el lenguaje formal e informal. • La definición del término recursos prosódicos. • El improvisación del recurso prosódico asignado, otorgar un punto extra al equipo que lo identifique rápidamente. • El cumplimiento de las tareas. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12979 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 19 | Sesión | 5 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición acerca de un tema de interés general. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Motivar a los alumnos a decir trabalenguas como: Treinta y tres tramos de troncos trozaron tres tristes trozadores de troncos y triplicaron su trabajo, triplicando su trabajo de trozar troncos. Si al pronunciar te trabas con las palabras, practica con trabalenguas, porque trabalenguando, trabalenguando, te irás destrabalenguando. Mencionar que este tipo de ejercicio los ayudará a pronunciar claramente las palabras. Dejar de tarea que busquen tres trabalenguas para que practiquen en casa. Es importante que aumenten la velocidad y con lápiz debajo de la lengua. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Organizar al grupo en equipos para que exploren el MED Errores frecuentes en la expresión oral. Centrar la atención en:
Hacer ensayos grupales para no cometer los errores comentados. Dejar de tarea que lean los errores frecuentes en la expresión escrita, como una habilidad complementaria. |
![]() Errores frecuentes en la expresión oral
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 144-145. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Continuar trabajando en equipo para revisar el MED Cómo hablar en público. Comentar sobre:
Inferir entre todos:
Cerrar la sesión con un repaso acerca la expresión corporal: desplazamientos en el escenario, movimientos de brazos y manos. |
![]() Cómo hablar en público
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el ejercicio de los “Trabalenguas”, asignar un punto extra a quien lo repita en el menor tiempo posible y sin errores. • La exploración de los errores más frecuentes en la expresión oral. • La revisión de las sugerencias para hablar en público sin temor alguno. • El cumplimiento de la tarea. |