Compartida por: Jacqueline Ortega
5 votos
12917 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 1 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora fichas temáticas con fines de estudio. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Saludar al grupo y preguntar:
Escribir en el pizarrón ideas como:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Proyectar el MED ¿Qué es una ficha bibliográfica? Comentar, en plenaria, la siguiente definición: la ficha bibliográfica como instrumento de la investigación documental y de campo. Revisar con los alumnos las partes de una ficha bibliográfica, como nombre del autor, título, fecha y lugar de impresión, editorial y páginas consultadas. Solicitar que hagan una ficha bibliográfica de una fuente de información impresa y otra de una digital. Para ello, proporcionar dos tarjetas a cada adolescente, o bien solicitarlas con antelación. Orientar la actividad y corregir si es necesario. |
![]() ¿Qué es una ficha bibliográfica?
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 123-124. |
|||||||
Cierre | 00:30 | Plantear las preguntas detonantes:
Alentar a los estudiantes a leer el MED Fichas bibliográficas. Dar la indicación que representen visualmente la información (organizador gráfico) con base en:
Invitarlos a resolver los ejercicios del recurso digital y a corroborar sus respuestas al dar clic en el lugar correspondiente. Permitir que exploren diferentes ejemplos de fichas bibliográficas. Dejar de tarea que revisen que las fichas temáticas que han trabajo, a partir de la semana 15, incluyan la referencia bibliográfica; añadir que si en alguna falta, favor de incluirla. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La respuesta a la pregunta de inicio de la sesión. • La definición de ficha bibliográfica. • La identificación de las partes de la ficha bibliográfica. • La resolución a los ejercicios relacionados con la ficha bibliográfica. • La exploración de ejemplos de fichas bibliográficas. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12918 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 2 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora fichas temáticas con fines de estudio. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Retomar lo estudiado la sesión anterior con la pregunta:
Comentar en plenaria:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Preguntar a los alumnos:
Anotar las respuestas en el pizarrón. Indicar que lean el MED Ejemplos de fichas bibliográficas. Reconocer, entre todos, las características de los tipos de fichas bibliográficas:
Pedir que revisen los 20 ejemplos para que identifiquen el tipo de ficha bibliográfica. |
![]() Ejemplos de fichas bibliográficas
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 123-124. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Fomentar el trabajo colaborativo, reunir a los alumnos en seis equipos para que lean el MED La ficha bibliográfica. Repartir a cada equipo uno de los siguientes subtemas:
Establecer la siguiente dinámica por equipo:
Dejar de tarea que exploren los apartados 1-4 donde encontrarán información sobre:
|
![]() La ficha bibliográfica
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad de inicio de sesión. • Las respuestas a las preguntas sobre la ficha bibliográfica. • La revisión de los 20 ejemplos de ficha bibliográfica. • La participación en la dinámica sobre el análisis y elaboración de la ficha bibliográfica. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12919 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 3 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora fichas temáticas con fines de estudio. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Escribir en el pizarrón las siguientes oraciones incompletas: a. Una ficha de resumen se escribe con las ____________________ del autor.
b. Una ficha de ___________ conserva el_______________ del texto consultado.
c. Una ficha de _____________________ contiene _______ de párrafos _________, siempre va entre ____________. Pedir a los alumnos que completen las oraciones en su cuaderno. Respuestas: a. ideas principales b. paráfrasis-sentido c. cita textual-transcripciones-originales-comillas Revisar, entre todos, las respuestas y corregir lo necesario. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Motivar a los alumnos a resolver los ejercicios del MED La información en las fichas temáticas. Señalar que se tratan de fichas de:
Indicar que lean las instrucciones y después procedan a escribir el tipo de ficha temática que consideran que es, para finalmente dar clic en comparar y conocer si acertaron. Dejar de tarea que den clic en la parte inferior derecha, donde se lee “Actividad final”, para llevar a cabo esa actividad. |
![]() La información en las fichas temáticas
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 126-127. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Preguntar:
Motivarlos a descubrir otros rostros de esta leyenda en el MED La verdadera historia de la Llorona. Solicitar que escriban cinco preguntas sobre el texto y las intercambien con una pareja para que las respondan por escrito. Regresar las preguntas con las respuestas a su autor para su revisión. Facilitar la retroalimentación entre las parejas para detectar sus errores. Orientar la actividad para aclarar dudas. Mencionar que de tarea van a elaborar cinco fichas temáticas sobre otras versiones de esta leyenda. Recordar que deben:
Aclarar que deben hacer todo esto antes del campanazo de la medianoche para no aterrorizarse con los gritos y lamentos de esta enigmática mujer quien viste de blanco y flota buscando, no precisamente libros, a sus hijos. ¡Sobre advertencia no hay engaño! |
![]() La verdadera historia de la llorona
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El completar las oraciones sobre las fichas de resumen, paráfrasis y cita textual. • La resolución de los ejercicios del recurso interactivo. • El planteamiento de las preguntas sobre La verdadera historia de la Llorona. • El intercambio de las preguntas para su resolución. • La participación en la dinámica de retroalimentación. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12920 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 4 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora fichas temáticas con fines de estudio. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Explicar que todos los días leemos diferentes títulos de libros, artículos, notas informativas, documentos, entre otros. Preguntar:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Comentar que todo trabajo escrito debe ser respetado para reconocer el esfuerzo del autor. Pedir que lean el MED ¡No te comas las comillas! para reflexionar sobre:
Concluir la actividad con la pregunta:
Dejar de tarea que exploren el recurso para conocer más acerca de:
|
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 126-127. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Formar equipos para que lean el MED Los secretos que esconden las monstruosas gárgolas. Pedir que elaboren cinco diferentes fichas temáticas sobre los aspectos que más les hayan llamado la atención sobre las gárgolas. Invitarlos a iniciar una búsqueda de información sobre este tema para conocer sus entrañas. Supervisar que primeramente planteen preguntas y escriban las fuentes de información que consultarían. Indicar que continúen la actividad en casa para que escriban cinco fichas temáticas con la información recabada. Agregar que representen visualmente la información en un organizador gráfico. |
![]() Los secretos que esconden las monstruosas gárgolas
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La respuesta a la pregunta de inicio de sesión. Otorgar un punto extra a quien responda primero y acertadamente. • La reflexión sobre el uso de las comillas, con base en la función que cumplen en una cita textual. • La indagación sobre el tema de las gárgolas acorde a lo planteado en el texto digital. • La elaboración de fichas temáticas. • La representación visual, mediante un organizador gráfico, del tema visto en clase. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12921 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 5 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora fichas temáticas con fines de estudio. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Retomar la definición de ficha temática, considerar:
Anotar en el pizarrón la definición consensuada. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Invitar a los alumnos a reunirse en equipo para leer y reproducir el MED Fichas temáticas para estudiar. Discutir, en plenaria, con base en las preguntas guía:
Solicitar que representen visualmente el proceso para elaborar una ficha temática. Promover el intercambio del organizador gráfico con otro equipo para recibir retroalimentación con la finalidad de mejorarlo. |
![]() Fichas temáticas para estudiar
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 123. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Explorar, en plenaria, el MED Animales prehistóricos que ya no conocerás. Descubrir, entre todos, los rasgos físicos del Smilodon, Mamut, Livyatan melvillei, Canis dirus, Gigantopithecus, Megaterio, entre otros. Preguntar:
Pedir que elijan cinco para elaborar fichas temáticas. Repasar, de manera grupal, el proceso:
Dejar de tarea que continúen la actividad en casa. |
![]() Animales prehistóricos que ya no conocerás
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El repaso sobre la definición de la ficha temática. • La reflexión acerca de la ficha temática como instrumento para estudiar. • El organizador gráfico sobre el proceso para hacer una ficha temática. • La elección de un animal prehistórico para buscar información. • La elaboración de fichas temáticas sobre el animal prehistórico elegido. • El cumplimiento de la tarea. |