Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12769 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 15 | Sesión | 1 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora fichas temáticas con fines de estudio. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a los alumnos con el siguiente dato curioso: Según el Instituto Cervantes, ubicado en Madrid España, 500 millones de personas hablan español, con una tendencia creciente. Se calcula que para el 2050 serán 600 millones de hablantes. Reflexionar, en plenaria, sobre la importancia de nuestra lengua. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Plantear las preguntas detonadoras:
Mencionar que la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México llevada a cabo por el INEGI en el 2018 revela datos muy interesantes, mismos que van a revisar en el MED ¿Qué interesa más a los mexicanos? Comentar, en plenaria, con base en las siguientes preguntas:
|
![]() ¿Qué interesa más a los mexicanos?
|
||||||||
Cierre | 00:25 | Destacar que es importante reflexionar sobre lo que conocen sobre el tema y lo que les interesa saber. Sugerir que hagan un cuadro comparativo para incluir ambos aspectos. Pedir que formulen preguntas para guiar la búsqueda en diferentes fuentes de información. Hacer un repaso grupal con el MED Fuentes de información. Definir entre todos el término fuentes de información: Son los instrumentos o recursos para el conocimiento y búsqueda de información, que suministran datos formales e informales, así como escritos, orales y multimedia. Reconocer en plenaria los diferentes tipos de fuentes de información según su nivel informativo o de contenido: Primarias. Contienen información original que ha sido publicada por primera vez y no ha sido filtrada, interpretada o evaluada. Secundarias. Amplían la información de las fuentes primarias. Son el producto de muchos años de investigación. Terciarias. Compilan, organizan y depuran la información. Cerrar la sesión con la pregunta:
|
![]() Fuentes de información
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 120-121. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La reflexión sobre el número de personas que hablan nuestra lengua: el español. • La participación en la discusión sobre los temas que les interesan a los mexicanos. • Las respuestas a las preguntas detonadoras. • La formulación de las preguntas para guiar la búsqueda de información. • La participación en la definición del término fuentes de información. • El repaso de las diferentes fuentes de información. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12770 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 15 | Sesión | 2 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora fichas temáticas con fines de estudio. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Saludar a los alumnos y después coordinar un breve debate con base en la pregunta:
Dejar de tarea que investiguen en diferentes fuentes sobre las primeras fuentes de información en México. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Pedir a los alumnos que exploren el MED Relatos e historias de México con la finalidad alguno de los temas que se presentan como:
Preguntar:
|
![]() Relatos e historias de México
|
||||||||
Cierre | 00:25 | Organizar al grupo en cuatro equipos. Imprimir el MED Clasificación de las fuentes de información y entregar un juego a cada equipo para: Equipo 1. Infiera la definición del término fuentes de información. Equipo 2. Busca ejemplos de las fuentes primarias. Equipo 3. Busca ejemplos de las fuentes secundarias. Equipo 4. Busca ejemplos de las fuentes terciarias. Solicitar que hagan un mapa mental, mismo que pegarán en las paredes del salón. Supervisar que todos tomen nota de la definición de fuentes de información y sus respectivos ejemplos. Preguntar:
Pedir que formulen preguntas para orientar su búsqueda en las fuentes de información seleccionadas. |
![]() Clasificación de las fuentes de información
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 120-121. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el debate sobre la primera fuente de información. • La exploración del MED Relatos e historias de México. • La elección del tema con base en la revisión de relatos e historias de nuestro país. • Las respuestas a las preguntas detonadoras. • La formulación de las preguntas para guiar la búsqueda de información. • La elaboración del mapa mental. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12771 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 15 | Sesión | 3 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora fichas temáticas con fines de estudio. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Sorprender a los estudiantes con el siguiente dato: Generalmente se piensa que nuestra lengua se habla sólo en América y Europa. Sin embargo, alrededor de dos millones de filipinos todavía hablan español como su lengua materna. Además, tanto en África como Oceanía hay un país, en cada continente, cuyo idioma oficial es el español. Dejar de tarea que investiguen en diferentes fuentes de información el país de África y Oceanía donde se habla la lengua de Cervantes. (Respuesta: Guinea Ecuatorial en África, Filipinas en Asia e Isla de Pascua en Oceanía). |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Reproducir el MED Fichas temáticas. Comentar en plenaria:
Pedir a los alumnos que complementen las sugerencias para elaborar fichas, con base en sus conocimientos previos sobre el tema. Motivarlos a intercambiar sus sugerencias para que todos las anoten en su cuaderno. |
![]() Fichas temáticas
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 122-123. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Organizar al grupo en equipos para que recorran cada rincón del país con el MED Mapas de México que te sorprenderán. Permitir que exploren libremente el recurso digital para descubrir datos poco conocidos de nuestro país:
Indicar que elijan alguno de los temas para realizar una pequeña investigación con el objetivo de presentar información resumida. Para ello, se repartirán los subtemas entre los integrantes del equipo. Pedir que formulen preguntas para orientar su búsqueda en las fuentes de información seleccionadas. Dejar de tarea que hagan al menos cinco fichas temáticas, con base en lo visto en clase. |
![]() Mapas de México que te sorprenderán
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La reflexión sobre los países donde se habla el español. • La diferenciación entre ficha temática y ficha de trabajo. • La participación en la definición, función y tipos de fichas temáticas. • La exploración del MED Mapas de México que te sorprenderán. • La elección del tema con base en la revisión de los mapas. • La formulación de las preguntas para guiar la búsqueda de información. • El cumplimiento de la tarea: la elaboración de cinco fichas temáticas sobre el subtema asignado. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12772 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 15 | Sesión | 4 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora fichas temáticas con fines de estudio. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Compartir con los alumnos el siguiente dato curioso sobre nuestra lengua: En la Antigüedad, al español también se le conocía como cristiano (no estamos hablando del futbolista portugués). Los moros que vivieron en el sur de España usaban esta palabra para diferenciar a las personas que hablaban el castellano de las que se expresaban en árabe. Éste es el origen de la expresión “háblame en cristiano”. Dejar de tarea que hagan al menos tres entrevistas con familiares sobre el uso de esta frase. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Pedir a los alumnos que, reunidos en equipo, revisen el MED Diferentes tipos de fichas temáticas. Orientarlos para que identifiquen cada ficha de:
Aclarar dudas con un ejemplo en el pizarrón. Solicitar que, de tarea, hagan una ficha de resumen, una más de paráfrasis y otra de comentarios con base en la información del recurso digital. |
![]() Diferentes tipos de fichas temáticas
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 122-124. |
|||||||
Cierre | 00:30 | Decir: ¡Auxilio!, ¡auxilio! Algunas especies gramaticales requieren tu ayuda en el MED Letras en peligro de extinción. Invitar a los alumnos a ponerse su casco y tener la actitud de los arqueólogos protagonistas de la película “Parque Jurásico” para que descubran lo que estamos a punto de perder:
Preguntar:
Dejar de tarea que hagan una historieta sobre lo que harían para salvar nuestra lengua. Para ello deben: Buscar información sobre el tema en diversas fuentes de información. Elaborar diferentes fichas temáticas (mínimo cinco), con base en la información recabada. |
![]() Letras en peligro de extinción
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La reflexión sobre la expresión “háblame en cristiano”. • La elaboración de una ficha de resumen, una más de paráfrasis y una de comentarios con base en la información del MED Diferentes tipos de fichas temáticas • La revisión de las especies gramaticales en peligro de extinción. • El cumplimiento de la tarea: la historieta para rescatar a las especies gramaticales en peligro de extinción. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12773 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 15 | Sesión | 5 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora fichas temáticas con fines de estudio. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Saludar a los alumnos y comentar que una de las frases en español que más nos molesta es: ¿me entiendes? Esto porque pone en duda nuestra capacidad intelectual. Preguntar:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Solicitar a los estudiantes que, reunidos en equipo, lean el MED Cómo hacer una ficha temática de resumen. Pedir que tomen nota de los siguientes pasos:
|
![]() Cómo hacer una ficha de resumen
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 122-124. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Indicar que lean el MED Mujeres muralistas del siglo XX. Preguntar:
Motivarlos para que busquen información en diversas fuentes sobre alguna de las muralistas:
Dejar de tarea que hagan cinco fichas de resumen. |
![]() Mujeres muralistas del siglo XX
|
Comisarenco, Diana. (2019). Eclipse de siete lunas. Mujeres muralistas en México. México: Artes de México. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La lluvia de ideas sobre expresiones para sustituir la frase: ¿me entiendes? • La revisión del MED Cómo hacer una ficha temática de resumen. • La búsqueda de información en diferentes fuentes sobre las muralistas en México. • El cumplimiento de la tarea: la elaboración de cinco fichas de resumen. |