Compartida por: Jacqueline Ortega
5 votos
12673 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 14 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos e iniciar con la dinámica “Un día escribiré un cuento llamado…” Invitar a los alumnos a escribir tres títulos de libros que les gustaría escribir, deben ser muy atractivos. Para ello, responder:
Dejar de tarea que escriban de qué tratará cada relato y así tendrán ideas para escribir su cuento. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Dirigir una breve discusión grupal con base en las preguntas:
Elegir a algunos estudiantes para que lean en voz alta el MED La importancia de la voz narrativa. Motivar el intercambio de puntos de vista sobre:
Solicitar que, de tarea, elijan un organizador gráfico para resumir la información del MED. |
![]() La importancia de la voz narrativa
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 114-116. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Pedir que lean, reunidos en equipo, el MED ¿Quién cuenta nuestra historia? Indicar que escriban los pasos (un breve tutorial) para elegir la voz narrativa y escribir su cuento con base en sus sugerencias:
Supervisar la actividad para que incluyan una introducción, los tipos de narrador y los pasos a considerar. |
![]() ¿Quién cuenta nuestra historia?
|
Samperio, Guillermo. (2008). Cómo se escribe un cuento. 500 tips para nuevos cuentistas del siglo XXI. Córdoba: Berenice. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la dinámica “Un día escribiré un cuento llamado…” • La participación en la discusión sobre la voz narrativa. • El tutorial para elegir la mejor voz narrativa, • El cumplimiento de la tarea. • |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12693 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 14 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Mencionar a los alumnos que escriban “Lo peor posible” una cuartilla de un cuento de terror, ciencia ficción, aventuras, fantasía, entre otros. 2. Reflexionar sobre la importancia de seguir las reglas ortográficas, de puntuación y reglas generales de redacción para que nuestros lectores entiendan lo que queremos decir, sin la necesidad de intermediarios. ¿O acaso ustedes le preguntan al autor de algún libro? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Hacer un repaso con el MED ¿Cómo escribir un libro de cuentos? 4. Comentar entre todos: tormenta de ideas, calendario, descripción de conflictos, historia única, momento de escribir en orden o desorden, no hay escritura sin reescritura, una persona ajena debe leer el cuento, corregir y reescribir, repetir los pasos del 5 al 8 y volver a corregir. (Enfatizar los pasos del 5 al 10). 5. Elegir a algunos alumnos para que lean en voz alta las instrucciones: -El hilo conductor. -La extensión y el número de cuentos. -El prólogo. -El título. -El orden. |
![]() ¿Cómo escribir un libro de cuentos?:
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 116-117. |
|||||||
Cierre | 00:25 | 6. Felicitar a los alumnos por haber escrito su cuento (proceso que inició desde la semana 12). 7.Comentar que para presentar la versión final es importante que lo revisen con base en las sugerencias MED Consejos para agilizar la revisión y corrección de textos. 8. Compartir con los estudiantes, reunidos en parejas, las pautas que deben considerar durante la revisión: Estructura (inicio, desarrollo, final). Personajes (protagonistas y secundarios). Tipo de voz narrativa. Ambiente, lugar y tiempo. Expresiones para crear emociones. Redacción (distribución de los párrafos, sintaxis, claridad, concisión, sencillez y brevedad). Marcas para corregir (rodear, tachar, números y flechas). 9. Agregar que es muy importante corregir cuando aún se tiene “fresco lo escrito”; es decir, corregir lo antes posible. 10. Recomendar que incluyan ilustraciones, si lo consideran conveniente. 11. Apoyar a los alumnos durante este proceso y aclarar dudas. 12. Enfatizar que se tomen su tiempo (revisar bajo presión no aporta mucho), no se obsesionen (leer muchas veces ocasionará que encuentren más errores), se concentren (enfocarse en una lectura), imprimir el texto (agiliza el proceso de revisión), identificar errores previos o comunes (ayuda a optimizar el tiempo) y tener las reglas gramaticales a la mano (darle fluidez al texto). 13. Pedir que terminen de corregir su cuento en casa para que en la siguiente sesión presenten la versión final. |
![]() Consejos para agilizar la revisión y corrección de textos.
|
Marco, Vicente. (2018). Cómo escribir y dibujar un libro. Córdoba: Almuzara. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad “Lo peor posible” • El repaso de las indicaciones para escribir un cuento. • La revisión, en parejas, del cuento con base en la explicación del docente. • La versión final del cuento. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
4 votos
12694 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 14 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 |
Iniciar la sesión con la actividad “El observador profesional”. Pedir a los alumnos que observen su alrededor y escriban textos breves sobre lo que sucede. Indicar que continúen con esta actividad en su casa, pueden escribir lo que observan durante su trayecto y otro sobre lo que acontece en compañía de su familia. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Revisar entre todos el MED Portadores de texto, para comentar sobre:
Pedir que hagan, en su cuaderno, un mapa mental con ejemplos de los diferentes portadores de textos. Solicitar que escriban una breve reflexión sobre la presencia cotidiana de los portadores de textos. |
![]() Portadores de texto
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 117. |
|||||||
Cierre | 00:30 | Felicitar a los alumnos por haber terminado su cuento. Motivarlos a escribir más cuentos para que a fin de cursos hagan una compilación. Invitarlos a revisar, reunidos en equipos de 12 integrantes, el MED ¿Cómo se hace un libro? Proyectar la infografía que presenta los 12 pasos para publicar un libro con calidad editorial:
Permitir que elijan alguna de las funciones mencionadas para publicar un libro y lleven a cabo la función con el cuento de otro integrante del equipo. Repetir la acción hasta que cada cuento haya pasado por la revisión de todos los estudiantes. Indicar que seleccionen un portador de textos para publicar sus cuentos. |
![]() ¿Cómo se hace un libro?
|
Chimal, Alberto. (2012). Cómo empezar a escribir relatos. México: Conaculta. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad “El observador profesional”. • La identificación de los portadores de texto. • El mapa mental con los ejemplos de portadores de textos. • La revisión y corrección de la versión final del cuento (tarea sesión anterior). • El rol para publicar su cuento con calidad editorial. • La elección del portador de textos para publicar el cuento. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
4 votos
12695 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 14 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Saludar a los alumnos con un dato histórico: La biblioteca pública más antigua de México y del continente americano es la Palafoxiana, ubicada en el centro de la ciudad de Puebla. Data del año de 1646 y continúa abierta al público para que disfruten de su colección que alcanza los 45 mil ejemplares. Motivarlos a escribir una carta formal dirigida a una autoridad de alguna institución pública donde se invite a hacer donaciones para aumentar el acervo de esta biblioteca. |
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 82-95. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Solicitar a los alumnos que elijan alguno de los textos narrativos del MED Cuentos latinoamericanos cortos para disfrutarlos para escribir una reseña literaria. Preguntar, ¿cuál es la diferencia entre una reseña y crítica? Recordar, en plenaria, la estructura de este tipo de texto:
Orientar la actividad para que incluyan recursos léxicos y un título atractivo. Mencionar que se revisará coherencia, sencillez, brevedad, claridad, ortografía y limpieza. |
![]() Cuentos latinoamericanos cortos para disfrutarlos
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 34-45. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Pedir a los estudiantes que, reunidos en parejas, lean el MED ¿Qué le falta a México para ser un país bicicletero como Holanda? Explicar que van a escribir un reglamento para regular el uso de las bicicletas en su localidad. Comentar que para evaluar el documento deberán considerar:
Cerrar esta evaluación con una reflexión sobre la importancia de los reglamentos para regular la vida social. |
![]() ¿Qué le falta a México para ser un país bicicletero como Holanda?
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 22-33. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La carta formal sobre la biblioteca más antigua de México y América. • La reseña literaria sobre un cuento latinoamericano. • La diferencia entre reseña y crítica. • La redacción del reglamento sobre el uso de las bicicletas en su localidad. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12696 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 14 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a los alumnos reunidos en parejas, y motivarlos a realizar una breve investigación sobre la inquisición en nuestro país. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Indicar de que con la breve investigación que hicieron sobre la Inquisición en México escriban un cuento corto. Imprimir el MED Cuento la Inquisición en México. Rúbrica y entregar un juego a cada alumno para que observe los puntos que se considerarán para la evaluación. Pedir que una vez terminado el cuento lo intercambien con el de algún compañero. Supervisar las actividades incluidas en la rúbrica. Permitir que los alumnos intercambien puntos de vista sobre el cuento. Recibir el cuento y la rúbrica de cada alumno para su evaluación. |
![]() Cuestionario sobre portadores de textos
|
||||||||
Cierre | 00:35 | Dar la instrucción de que con la breve investigación que hicieron sobre la Inquisición en México escriban un cuento corto. Imprimir el MED La Inquisición en México. Rúbrica y entregar un juego a cada alumno para que observe los puntos que se considerarán para la evaluación. Pedir que una vez terminado el cuento lo intercambien con el de algún compañero. Supervisar las actividades incluidas en la rúbrica. Permitir que los alumnos intercambien puntos de vista sobre el cuento. Recibir el cuento y la rúbrica de cada alumno para su evaluación. |
![]() La Inquisición en México. Rúbrica
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 34-35, 64-81, 102-119 |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La breve investigación sobre la inquisición en México. • La resolución del cuestionario sobre los portadores de textos. • La creación del cuento corto. • Las respuestas a la rúbrica. |