Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19864 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Geografía | Módulo | II | Semana | 28 | Sesión | 1 |
Ejes | Naturaleza y sociedad | ||||||||||
Temas | Recursos naturales y espacios económicos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Compara la producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera en diferentes regiones del mundo. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | 1. Pide a los alumnos y alumnas que lean con atención el artículo. 2. Al finalizar pide que se reúnan en equipos y realicen lo siguiente:
3. Si lo crees necesario pide que sea hecho en cartulina.
|
![]() “Sector primario”
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Pedir que accedan al video y lo observen con atención. 2. Al finalizar pide que opinen al respecto. 3. Realiza las siguientes preguntas:
4. Pide que investiguen en internet acerca de las medidas que se toman en México para aumentar la seguridad alimenticia.
|
![]() Agricultura resistente al cambio climático, el futuro del cultivo está en Dubái.
|
||||||||
Cierre | 00:10 | 1. Pide que investiguen los países con menor seguridad alimentaria. 2. Una vez que realizaron la investigación, solicitar que den ideas creativas para solucionar este problema mundial. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comprenden, en su totalidad, qué es el sector primario. • Son empáticos con el problema de los escases alimentaria mundial. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19865 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Geografía | Módulo | II | Semana | 28 | Sesión | 2 |
Ejes | Naturaleza y sociedad | ||||||||||
Temas | Recursos naturales y espacios económicos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Compara la producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera en diferentes regiones del mundo. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Inicia la clase con las siguientes preguntas:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | 1. Pregunta a los alumnos y alumnas si saben ¿qué es un monocultivo? 2. Pide que reproduzcan el video de “¿Qué son los monocultivos?” 3. Al finalizar el video pide que se dividan en dos equipos, los que están a favor de los monocultivos y los que están en contra. 4. Inicia un pequeño debate acerca de si son beneficios o no los monocultivos. 5. Dejar que busquen información en la biblioteca o internet que les pueda ayudar para el debate. |
![]() ¿Qué son los monocultivos?
|
||||||||
Cierre | 00:15 | 1. Para aclarar dudas del tema, pide que se reúnan en parejas. 2. Solicitar que lean el artículo con atención. 3. Cada pareja puede elegir realizar un mapa conceptual, infografía, cuadro sinóptico etc. 4. Al finalizar, se reunirán en parejas con diferentes compañeros y se harán preguntas del tema. 5. Anotar en el pizarrón las conclusiones. |
![]() “Monocultivo y policultivo, diferencias, ventajas y desventajas”
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comprenden cómo se relacionan los monocultivos con la agricultura y la producción forestal. • Entienden qué son los monocultivos, policultivos y sus ventajas y desventajas. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19866 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Geografía | Módulo | II | Semana | 28 | Sesión | 3 |
Ejes | Naturaleza y sociedad | ||||||||||
Temas | Recursos naturales y espacios económicos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Compara la producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera en diferentes regiones del mundo. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | 1. Pide a los alumnos y alumnas que vean con atención el video 2. Solicitar que, de manera individual, realicen un diagrama de Venn en donde se muestre el sistema de acuaponía y el sistema de granjas acuícolas. 3. Pedir que se reúnan en equipos y realicen un diagrama explicando cómo funciona la acuaponía. 4. Pedir que en su cuaderno anoten los beneficios de la autoproducción alimentaria. |
![]() “Una granja de tilapia en tu patio”
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 1. Para continuar con el tema del impacto ambiental pide a los alumnos y alumnas que opinen de los siguientes temas:
|
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Pide que lean el artículo y vean el video del final (recuerda poner los subtítulos en español). 2. Al finalizar pide que se dividan en dos equipos, los que crean que el acuario de París tiene más beneficios al implementar la acuaponía y los que crean que no trae ningún beneficio. 3. Deja que intercambien ideas y lleguen a una conclusión. |
![]() “Un huerto en el acuario de París, gracias a la acuaponía”
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Entienden que existen diversos sistemas de producción para desarrollar la alimentación. • Reconocen la importancia del cuidado del medio ambiente. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19867 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Geografía | Módulo | II | Semana | 28 | Sesión | 4 |
Ejes | Naturaleza y sociedad | ||||||||||
Temas | Recursos naturales y espacios económicos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Compara la producción agrícola, ganadera, forestal y pesquera en diferentes regiones del mundo. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Pedir a los alumnos (as) que vean el video en su tableta o computadora. 2. Al finalizar y de acuerdo a lo que observaron en el video solicitar que realicen un cuadro sinóptico de la minería. 3. Pide que incluyan ejemplos de los productos que tienen en su casay que consideren contienen algún tipo de mineral. |
![]() “Minerales y su utilidad”
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Preguntar a los alumnos y alumnas lo siguiente:
2. Pide que reproduzcan el video en su tableta o computadora. 3. Al finalizar, solicitar que realicen un pequeño debate los que están a favor de la minería y los que están en contra. 4. Deja que intercambien sus opiniones de manera ordenada y anoten las conclusiones en el pizarrón.
|
![]() “El problema ecológico de la minería en México”
|
||||||||
Cierre | 00:15 | 1. De acuerdo a la definición de actividades primarias pregunta lo siguiente:
|
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comprenden qué es la minería. • Entienden las afectaciones de la minería al medio ambiente y a la salud. |