Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19750 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Geografía | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 1 |
Ejes | Naturaleza y sociedad | ||||||||||
Temas | Dinámica de la población y sus implicaciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento, la composición y la distribución de la población en el mundo. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Pregunta a los alumnos y alumnas lo siguiente:
2. Proyectar el MED: La mancha urbana en México 3. Pregunta a los alumnos y alumnas lo siguiente:
4. Permite que expresen sus opiniones y anótalas en el pizarrón.
|
![]() La mancha urbana en México
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. A grandes rasgos platica con los alumnos y alumnas lo que se requiere para construir una cuidad, como son:
2. Preguntar a los alumnos y alumnas:
3. Permite que reflexionen. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | 1. Platica acerca de la urbanización como causa de pérdida de hábitat y a su vez de biodiversidad 2. Proyecta el MED: Pérdida de la biodiversidad: Causas y consecuencias. 3. Solicita que se reúnan en equipos y respondan las siguientes preguntas:
4. De manera ordenada, permite que compartan sus ideas
|
![]() Pérdida de Biodiversidad: Causas y consecuencias
|
||||||||
Evalúa | • Entienden las consecuencias del crecimiento poblacional |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19751 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Geografía | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 2 |
Ejes | Naturaleza y sociedad | ||||||||||
Temas | Dinámica de la población y sus implicaciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento, la composición y la distribución de la población en el mundo. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Pregunta a los alumnos y alumnas lo siguiente:
2. Anota las respuestas en el pizarrón.
|
• Pizarrón • Gises o plumones |
|
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Solicita a los alumnos y alumnas que entren a la página y observen con atención la imagen. 2. Explica la razón del porque se ve de esa manera el cartograma. 3. Pide que exploren el mapa y presten atención a los números y el tamaño de los países. 4. Pide que busquen un mapa del mundo y noten las diferencias. 5. De manera ordenada pide que comenten las diferencias que notan. 6. Pregunta:
|
![]() Cartograma de población mundial
|
||||||||
Cierre | 00:20 |
1. Pide que se reúnan en equipos y vean el video con atención. 2. Solicita que anoten los factores que influyeron en el crecimiento demográfico de China como son:
3. Platica con ellos y comenten qué otros factores pueden influir en el crecimiento demográfico. 4. Solicita que anoten en su cuaderno lo que consideraron más importante del tema.
|
![]() ¿Por qué China es el país más poblado del mundo?
|
||||||||
Evalúa | • Que comprendan los factores influyentes para el crecimiento demográfico. • Entiendan la funcionalidad de un cartograma. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19752 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Geografía | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 3 |
Ejes | Naturaleza y sociedad | ||||||||||
Temas | Dinámica de la población y sus implicaciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento, la composición y la distribución de la población en el mundo. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Platica con los alumnos y alumnas acerca de la sobrepoblación mundial. 2. Pide que se reúnan en equipos y respondan las siguientes preguntas:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Solicita a los alumnos y alumnas que proyecten el video y lo observen con atención. 2. Pide que se reúnan en equipos y repartan las variables de las políticas demográficas de la población. 3. Pide que investiguen alguna política que influya en la variable que les tocó en el equipo. 4. Comentar que den su punto de vista si creen que es una buena estrategia o no. 5. Deja que, de manera ordenada, intercambien sus opiniones.
|
![]() Las políticas demográficas
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Imprime suficientes copias del artículo y entrégalas a los alumnos y alumnas. 2. Pide que lean con atención el artículo y respondan las siguientes preguntas:
|
![]() China paga las consecuencias de su política de “hijo único"
|
||||||||
Evalúa | • Comprenden la implementación de las políticas demográficas y analicen el costo y beneficio de su aplicación en cada región. |
Compartida por: Sandra Cara
1 voto
19753 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Geografía | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 4 |
Ejes | Naturaleza y sociedad | ||||||||||
Temas | Dinámica de la población y sus implicaciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento, la composición y la distribución de la población en el mundo. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Platica con los alumnos y alumnas acerca de la migración del campo a la ciudad. 2. Imprime el archivo que viene en formato PDF para poder repartirlo a los alumnos y alumnas. 3. Pide que interpreten la tabla y noten el porcentaje de población urbana y rural. 4. Pregunta a los alumnos lo siguiente:
Anota las respuestas en el pizarrón e indícales que lleguen a conclusiones.
|
![]() Migración de zonas rurales a zonas urbanas
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Pide a los alumnos y alumnas que reproduzcan en su tableta o computadora el MED: El proceso de urbanización, beneficios y problemas en la sociedad. 2. Comentarles que pongan atención para que comprendan las consecuencias de la sobrepoblación en las ciudades 3. Solicita que se reúnan en equipos de dos o tres alumnos (as) y discutan cuáles serían las acciones a realizar para potenciar las ventajas en el modelo de urbanización 4. Deja que compartan opiniones siempre teniendo en cuenta que todos los ciudadanos tienen derecho a la salud y a la educación. En caso de ser necesario apóyalos para que no divaguen en sus comentarios.
|
![]() El proceso de urbanización, beneficios y problemas en la sociedad
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Pide que investiguen programas del gobierno mexicano para el bienestar del campo, ya sean:
2. Motivar una discusión en clase buscando que propongan otros programas que se pueden implementar para potenciar el bienestar social y económico en las áreas rurales. |
|
||||||||
Evalúa | • Comprenden las consecuencias de la sobrepoblación en las grandes ciudades. • Comprenden las necesidades de la población. |