Compartida por: Sandra Cara
1 voto
19741 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Geografía | Módulo | II | Semana | 16 | Sesión | 1 |
Ejes | Naturaleza y sociedad | ||||||||||
Temas | Dinámica de la población y sus implicaciones | Duración | 0 horas, 55 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento, la composición y la distribución de la población en el mundo. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | Preguntar a los alumnos y alumnas lo siguiente:
1. Dirígete con los alumnos y alumnas al salón de cómputo. 2. Solicita que entren al enlace que los lleva a la aplicación “The Population Estimation”. 3. Permite que exploren el mapa y analicen las diferentes regiones de acuerdo al color. 4. Coméntales que elijan una zona y anoten en su cuaderno lo siguiente:
5. Permite que comparen los resultados con sus compañeras y compañeros y que anoten en su cuaderno las conclusiones.
|
![]() Crecimiento poblacional
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Solicitar a los alumnos y alumnas que se dividan en equipos, que investiguen en internet y contesten en su cuaderno las siguientes preguntas:
2. Pedir que hagan la cuenta por el número de alumnos que son y anoten el resultado en el pizarrón. Ejemplo: Una persona consume 2 litros de agua al día. Por una semana = 14 litros Por 1 mes = 56 litros Por un año =672 litros
|
|
||||||||
Cierre | 00:15 |
1. Solicita proyecten en su tableta o computadora el MED “Sobreexplotación de recursos naturales”. 2. Menciona que pongan atención especial en las consecuencias. 1. Al finalizar el video pregunta a los alumnos y alumnas lo siguiente:
Que anoten las respuestas en su cuaderno y lo comenten en plenaria.
|
![]() Sobreexplotación de recursos naturales
|
||||||||
Evalúa | • Que comprendan la relación que tiene el crecimiento poblacional con la explotación de recursos naturales. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19742 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Geografía | Módulo | II | Semana | 16 | Sesión | 2 |
Ejes | Naturaleza y sociedad | ||||||||||
Temas | Dinámica de la población y sus implicaciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento, la composición y la distribución de la población en el mundo. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | Preguntar a los alumnos y alumnas lo siguiente:
Proyectar el MED: Sobrepoblación. 1. Solicita a los alumnos y alumnas que vean el video con atención para que puedan comprender por qué existen diferencias demográficas en los distintos países. 2. Solicíta que anoten en su cuaderno las 4 etapas de transiciones demográficas y en qué consisten.
|
![]() Sobrepoblación
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Solicitar a los alumnos y alumnas que se dividan en equipos y escojan un país. 2. Pide que busquen los siguientes datos:
3. Diles que relacionen los hallazgos con el video de Sobrepoblación y comentar las opiniones del tema. |
|
||||||||
Cierre | 00:10 | 1. Proyecta el MED: Países con más recursos naturales de Latinoamérica. 2. Indícales que pongan atención en los recursos naturales de cada país. 3. Solicitar que se reúnan en equipos y analicen si hay relación entre los países más ricos en recursos naturales con la etapa de transición demográfica en la que se encuentra dicho país. 4. Dejar que comenten y lleguen a conclusiones.
|
![]() Países con más recursos en Latinoamérica
|
||||||||
Evalúa | • Que comprendan las etapas de transición demográfica y la relación que tienen con el nivel de vida en la población. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19743 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Geografía | Módulo | II | Semana | 16 | Sesión | 3 |
Ejes | Naturaleza y sociedad | ||||||||||
Temas | Dinámica de la población y sus implicaciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento, la composición y la distribución de la población en el mundo. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | 1. Pregunte a los alumnos lo siguiente:
2. Permita que se expresen e intercambien ideas |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Solicita a los alumnos y alumnas que reproduzcan el video “Ambientes y asentamientos humanos” y que lo observen con atención hasta el minuto 5:15 2. Pide que formen equipos y discutan los siguientes puntos:
3. Solicita que intercambien sus ideas y lleguen a una conclusión.
|
![]() Ambientes y asentamientos humanos.
|
||||||||
Cierre | 00:10 | 1. Solicita a los alumnos y alumnas que ingresen en su tableta o computadora a la página del INEGI. 2. Permite que exploren la página y anoten los datos que les parezcan interesantes. 3. Solicita que anoten en su cuaderno los datos de natalidad y mortalidad y con estos datos que realicen comentarios de esta estadística. 4. Permite que compartan los comentarios con sus compañeros y compañeras.
|
![]() Información poblacional.
|
||||||||
Evalúa | • Que comprendan las diferentes densidades de población y la razón de éstas. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19744 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Geografía | Módulo | II | Semana | 16 | Sesión | 4 |
Ejes | Naturaleza y sociedad | ||||||||||
Temas | Dinámica de la población y sus implicaciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento, la composición y la distribución de la población en el mundo. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Platicar con los alumnos y alumnas e introducir el tema diciendo, “alguna vez se han preguntado”:
2. Permita que participen y anote las opiniones en el pizarrón. |
Materiales: Pizarrón Gises o plumones |
|
|||||||
Desarrollo | 00:20 |
1. Solicita a los alumnos y alumnas que en su tableta o computadora ingresen al enlace de la página. 2. Dejar que interactúen en la página para que la conozcan. 3. Pida que revisen los siguientes países:
4. Preguntar lo siguiente:
De manera ordenada, solicítales que intercambien opiniones.
|
![]() Pirámides de población del mundo
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Solicitar a los alumnos y alumnas que vean el video con atención. 2. Pide que anoten lo que quiere decir los tres tipos de gráficas. 3. Solicitar que escojan un país e investiguen la pirámide poblacional de éste. 4. Comentarles que realicen un análisis sencillo de la gráfica y lo que nos quiere decir acerca del estado del país seleccionado. 5. En plenaria analicen la pirámide poblacional de México. 6. Escribir en el pizarrón los resultados obtenidos.
|
![]() Pirámides de población.
|
||||||||
Evalúa | • Que se entienda lo que es la composición poblacional. • Para qué sirve una pirámide poblacional. • Saber interpretar una pirámide poblacional. |