Compartida por: Sandra Cara
2 votos
19737 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Geografía | Módulo | II | Semana | 15 | Sesión | 1 |
Ejes | Naturaleza y sociedad | ||||||||||
Temas | Riesgos en la superficie terrestre | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza los riesgos de desastre en relación con los procesos naturales y vulnerabilidad de la población en lugares específicos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Proyecta el MED: ¿Qué es un terremoto? 1. Pide a los alumnos que vean el video con atención para que entiendan cómo y por qué se originan los terremotos. 2. Pausa el video al llegar a la siguiente pregunta: ¿Los terremotos también suceden en el mar? 3. Permite que razonen para escuchar a qué conclusión llegan. 4. Continúa con el video, al llegar a la siguiente pregunta: ¿Qué hacer en caso de un terremoto? 5. Permite que ellos también compartan las precauciones que toman en su hogar.
|
![]() ¿Qué es un terremoto?
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Proyecta el MED: ¿Cómo actuar en caso de inundación?
|
![]() ¿Cómo actuar en caso de inundación?
|
||||||||
Cierre | 00:15 | 1. Solicita al grupo que, de manera individual, elijan un Estado de la República (o algún país) e investiguen lo siguiente:
2. Pide que elaboren una ficha del sitio seleccionado en donde anoten lo siguiente:
|
|
||||||||
Evalúa | • Verificar que los alumnos y alumnas conozcan las precauciones que se deben tomar ante un desastre natural. • Verificar que los alumnos y las alumnas entienden los riesgos que se presentan ante un desastre natural. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19738 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Geografía | Módulo | II | Semana | 15 | Sesión | 2 |
Ejes | Naturaleza y sociedad | ||||||||||
Temas | Riesgos en la superficie terrestre | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza los riesgos de desastre en relación con los procesos naturales y vulnerabilidad de la población en lugares específicos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:15 | Preguntar al grupo: ¿Por qué hace erupción un volcán? Proyecta el MED: ¿Por qué los volcanes hacen erupción? Solicita a los alumnos y alumnas que vean el video con atención y al terminar el video pide que respondan las siguientes preguntas:
|
![]() ¿Por qué los volcanes hacen erupción?
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Pedir que realicen la siguiente actividad, para que observen de forma sencilla como hace erupción un volcán:
1. Primero se verterá el detergente para trastes dentro de la botella con el refresco. 2. Se explicará que cuando el magma entra en contacto con el agua empieza a despedir más gases tóxicos, lo cual ayuda a generar más presión debajo de la superficie. 3. Se echarán los “mentos” simulando que son rocas que caen en el magma para derretirse. 4. Por último, la explosión del refresco es el magma que al salir del volcán se conoce como “lava”.
|
Materiales: • Refresco lleno hasta la mitad de la botella • 2-3 dulces mentos • Una cucharada de detergente para trastes |
|
|||||||
Cierre | 00:20 | Proyecta el MED: ¿Qué hacer en caso de erupción volcánica? Al finalizar el video realiza las siguientes preguntas:
|
![]() ¿Qué hacer en caso de una erupción volcánica?
|
||||||||
Evalúa | • Que conozcan lo que son y de donde provienen los desastres naturales. • Verificar que los alumnos y las alumnas reconozcan el impacto que tiene un desastre natural en la población. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19739 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Geografía | Módulo | II | Semana | 15 | Sesión | 3 |
Ejes | Naturaleza y sociedad | ||||||||||
Temas | Riesgos en la superficie terrestre | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza los riesgos de desastre en relación con los procesos naturales y vulnerabilidad de la población en lugares específicos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Preguntar a los alumnos y alumnas si alguna vez se han preguntado:
Proyecta el MED: ¿Qué es una inundación? 1. Solicita que vean el video con atención. 2. Al finalizar, forma equipos y solicita que en su cuaderno contesten lo siguiente:
Al finalizar solicita a cada equipo que comenten las respuestas con los demás compañeros y compañeras y anoten sus conclusiones.
|
![]() ¿Qué es una inundación?
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Dirígete con los alumnos y alumnas al área de cómputo y pide que realicen la siguiente búsqueda:
|
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Imprime las hojas de la página 8-10 para que puedan leer individualmente o en equipos la sección de lluvias e inundaciones. Reparte los temas y selecciona al azar los equipos que les tocará explicar a sus demás compañeros los siguientes temas:
|
![]() “Inundaciones como actuar”
|
||||||||
Evalúa | • Que los alumnos y alumnas tengan claro los riesgos de los desastres naturales. • Que identifiquen como se pueden prevenir y que conozcan los protocolos de seguridad. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19740 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Geografía | Módulo | II | Semana | 15 | Sesión | 4 |
Ejes | Naturaleza y sociedad | ||||||||||
Temas | Riesgos en la superficie terrestre | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza los riesgos de desastre en relación con los procesos naturales y vulnerabilidad de la población en lugares específicos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:15 | Preguntar a los alumnos y alumnas lo siguiente:
Deja que los alumnos compartan sus ideas y de una manera ordenada las escriban en el pizarrón.
|
Materiales: Pizarrón Gises o plumones |
|
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Proyecta el MED: Consecuencias de la deforestación. 1. Solicita al grupo que vea el video y preste especial atención en las consecuencias que mencionan de la deforestación. 2. Permite que anoten esas consecuencias y se reúnan en equipos para desarrollar a profundidad las consecuencias de la deforestación, como son: las iniundaciones, cambio climático y sequías. 3. Permite que intercambien opiniones entre los equipos.
|
![]() Consecuencias de la deforestación.
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Proyecta el MED: ¿Cómo prevenir la deforestación? 1. Solicita que vean el video con atención. 2. Al finalizar permite que se reúnan en equipos y realicen una lista de acciones que pueden realizar para ayudar a evitar desastres naturales provocados por la deforestación. 3. Puedes sugerir que consideren si sembrar plantas en zonas aledañas a sus casas, en su jardín o incluso en macetas ayuda a evitar desastres naturales porla deforestación.
|
![]() ¿Cómo prevenir la deforestación?
|
||||||||
Evalúa | • Reconocen los peligros consecuentes de la deforestación. • Saben que el humano tiene influencia indirecta en generar desastres naturales. |