Compartida por: Marì Carmen Benlliure
1 voto
19177 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Formación Cívica y Ética | Módulo | III | Semana | 35 | Sesión | 1 |
Ejes | Democracia y participación ciudadana | ||||||||||
Temas | La democracia como forma de organización social y política: principios, mecanismos, procedimientos e instituciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la forma de organización del gobierno democrático, así como las atribuciones y responsabilidades de los representantes populares. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 |
|
![]() El Estado mexicano
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Solicitar que entren al enlace del Senado y lean el apartado “¿Qué es el Congreso de la Unión?
|
![]() Congreso de la Unión
|
Formación Cívica y Ética 1, Correo del Maestro, de Rico Galindo. México 2021, pp.182-189. |
|||||||
Cierre | 00:25 |
|
|
||||||||
Evalúa | Trabajo colaborativo Actitud frente al grupo Los alumnos identificarán cómo está organizado está Estado mexicano. |
Compartida por: Marì Carmen Benlliure
1 voto
19306 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Formación Cívica y Ética | Módulo | III | Semana | 35 | Sesión | 2 |
Ejes | Democracia y participación ciudadana | ||||||||||
Temas | La democracia como forma de organización social y política: principios, mecanismos, procedimientos e instituciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la forma de organización del gobierno democrático, así como las atribuciones y responsabilidades de los representantes populares. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 |
|
![]() Rendición de cuentas
|
Formación Cívica y Ética 1, Correo del Maestro, de Rico Galindo. México 2021, p.184. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 |
Comentar con los estudiantes que en México, la rendición de cuentas y el acceso a la información está regulada por La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública que reconoce y regula el derecho individual al acceso a la información de todas las autoridades de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos. También que la Secretaría de la Función Pública tiene como propósito la erradicación de la corrupción de la vida pública nacional (SFP), tiene como misión: “Instaurar una nueva ética de trabajo en el servicio público, un nuevo equilibrio organizacional que auspicie la honestidad, la eficacia, la profesionalización y la transparencia de la función pública en estricto apego a la legalidad y la normatividad imperante”. Además de la SFP, existe el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI, por su acrónimo), Organismo Público Autónomo encargado de facilitar y garantizar el acceso de las personas a la información pública, el acceso y protección de los datos personales, promover la cultura de la transparencia en la gestión pública y la rendición de cuentas del gobierno a la sociedad.
|
![]() “Derecho al acceso a la información pública y protección de datos personales”
|
||||||||
Cierre | 00:15 | En debate pedir a los equipos que expongan su opinión acerca de la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas.
|
|
||||||||
Evalúa | Considerar: Disposición al trabajo colaborativo. Los alumnos identificarán, qué es la rendición de cuentas como proceso necesario en una democracia en el que los ciudadanos vigilan y evalúan el actuar responsable de los servidores públicos. |