Compartida por: Amado De Anda
1 voto
14267 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | III | Semana | 40 | Sesión | 1 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Sistemas del cuerpo humano y salud | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Compara la eficacia de los diferentes métodos anticonceptivos en la perspectiva de evitar el embarazo en la adolescencia y prevenir ITS, incluidas VPH y VIH. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Reflexionar con los alumnos, acerca de la importancia que tiene para su salud personal, que cuando decidan iniciar su vida sexual, estén preparados con la información necesaria con respecto al uso de métodos anticonceptivos adecuados. Proyectar el video: “Métodos anticonceptivos que los adolescentes deben conocer”. Por medio de una discusión grupal, enfatizar los aspectos más importantes del video. |
![]() Métodos anticonceptivos que los adolescentes deben conocer
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 200. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | equipos consulten el recurso: “Métodos anticonceptivos eficaces para los adolescentes sexualmente activos” Con base en esta información y otra complementaria que hayan investigado, solicitar que elaboren un resumen y lo compartan con sus compañeros. Indicar que complementen su resumen si lo consideran necesario. |
![]() Métodos anticonceptivos eficaces para los adolescentes sexualmente activos
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 201. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Solicitar que los equipos que consulten el recurso: “¿Qué necesito saber sobre métodos anticonceptivos?”, en especial los apartados acerca de la orientación a los adolescentes para el uso adecuado de los métodos anticonceptivos. Pedir a los alumnos que recuperen de sus trabajos de Formación Cívica y Ética, su plan de vida. Instruirlos para que señalen cómo se vería afectado su plan de vida, si se encontraran en la situación de enfrentar un embarazo no deseado. Con base en toda la información anterior, pedir que elaboren el bosquejo de un folleto informativo con el título: ¿Estás preparad@ para iniciar una vida sexual activa? En grupo elegir el mejor, complementarlo, imprimirlo, reproducirlo y distribuirlo entre la comunidad escolar. |
![]() ¿Qué necesito saber sobre métodos anticonceptivos?
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 203. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la discusión de inicio • Elaboración del resumen • Elaboración y distribución del folleto |
Compartida por: Gerardo González
0 votos
19658 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | III | Semana | 40 | Sesión | 2 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Sistemas del cuerpo humano y salud | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Compara la eficacia de los diferentes métodos anticonceptivos en la perspectiva de evitar el embarazo en la adolescencia y prevenir ITS, incluidas VPH y VIH. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Para iniciar esta sesión de trabajo revise con sus estudiantes la página 199 del libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro y pregunte lo siguiente con referencia al virus de inmunodeficiencia humana (VIH):
*Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro puede solicitar a sus estudiantes que analicen la página 199 y que reflexionen sobre el SIDA y su relevancia en el siglo XXI. |
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 199. |
|||||||
Desarrollo | 00:30 | 1. Escuche con atención las opiniones que brindan sus estudiantes, en plenaria mencione que el VIH pertenece a una familia de virus denominada Retroviridae, lo que significa que son un grupo de virus que tienen ARN en su genoma, haga énfasis en mencionar que los virus son estructuras con una capa de proteínas (cápside) que resguarda el material genético (ADN o ARN). 2. Solicite a su grupo que revisen en su teléfono móvil el siguiente MED: Preguntas y respuestas sobre el VIH/SIDA. Indique que el VIH afecta y destruye las células de nuestro sistema inmunológico y que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) representa las etapas más avanzadas de la infección y se caracteriza por la presencia de infecciones oportunistas o cánceres que provocan la muerte. 3. Forme equipos y solicite que discutan sobre la información presentada, recupere conocimientos referentes al proceso de transmisión del VIH, considere que este puede transferirse de una persona a otra, mediante las relaciones sexuales sin protección, la transfusión de sangre contaminada, compartir material quirúrgico no esterilizado, el parto y la lactancia. 4. Enfatice que de acuerdo con la información presentada la infección oportunista que afecta con una mayor frecuencia a las personas con VIH es la tuberculosis una infección bacteriana causada por Mycobacterium tuberculosis. 5. Posteriormente, revise el MED: Viviendo con VIH/SIDA: La necesidad de apoyo al tratamiento. Con la intención de conocer que efectivamente hay tratamiento para esta enfermedad, sin embargo, el acceso a él se dificulta por los costos y la infraestructura de salud de cada país.
|
Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. |
![]() Viviendo con VIH/SIDA: La necesidad de apoyo al tratamiento
|
|||||||
Cierre | 00:10 | 1. Solicite a sus estudiantes que elaboren un organizador gráfico sobre el VIH y la enfermedad que causa SIDA. 2. Concluya que el conocimiento de los riesgos para la salud que ocasiona el contagio por VIH, puede apoyar el desarrollo de estrategias para su prevención. |
|
||||||||
Evalúa | Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder las preguntas detonantes • Sus ideas acerca de las características del VIH y el SIDA. • La elaboración por parte de los estudiantes de un organizador gráfico que brinde información sobre el VIH y el SIDA. |
Compartida por: Gerardo González
0 votos
19659 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | III | Semana | 40 | Sesión | 3 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Sistemas del cuerpo humano y salud | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Compara la eficacia de los diferentes métodos anticonceptivos en la perspectiva de evitar el embarazo en la adolescencia y prevenir ITS, incluidas VPH y VIH. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Para iniciar esta sesión de trabajo, pida a sus estudiantes que respondan las preguntas:
* Si tienen el libro Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro, pida a sus estudiantes que revisen la página 200 del libro y analicen la gráfica que se relaciona con la eficacia de diferentes métodos anticonceptivos. |
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 200. |
|||||||
Desarrollo | 00:30 | 1. Escuche con atención las opiniones que brindan sus estudiantes, en plenaria mencione que hay varios tipos de anticonceptivos, destacan los orales, los de barrera, los naturales y los permanentes. 2. Solicite que revisen en su teléfono móvil el siguiente MED: Fichas Informativas Métodos Anticonceptivos. Con la intención de orientar en las principales características de los métodos anticonceptivos que se encuentran a disposición de las personas sexualmente activas, haga énfasis que ninguno de los métodos existentes tiene una eficacia del 100% debido a una serie de variables como la caducidad, errores en su colocación o defecto de fabricación, sin embargo, forman parte de una estrategia de prevención para evitar embarazos no deseados o infecciones de transmisión sexual. 3. Forme equipos y solicite que discutan sobre la información presentada, recupere conocimientos referentes a construir una sexualidad responsable mediante el conocimiento de diferentes estrategias de prevención como el uso de anticonceptivos. 4. Enfatice que la píldora anticonceptiva, que pertenece al grupo de los anticonceptivos orales tuvo sus orígenes en México durante la década de los 50´s del siglo pasado. 5. Para profundizar sobre este tema, considere la lectura del MED: La píldora anticonceptiva, ¿un invento mexicano? Con la intención de conocer cómo se identificó el principio activo de las píldoras anticonceptivas a partir del barbasco una planta endémica del país. |
Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. |
![]() La píldora anticonceptiva, ¿un invento mexicano? ![]() Fichas Informativas Métodos Anticonceptivos
|
|||||||
Cierre | 00:10 | 1. Solicite a sus estudiantes que elaboren un cuadro sinóptico para clasificar los diferentes tipos de anticonceptivos. 2. Concluya que comparar las principales características de los métodos anticonceptivos promueve una elección pertinente para prevenir embarazos no deseados o infecciones de transmisión sexual. |
|
||||||||
Evalúa | Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder las preguntas del inicio de la sesión. • Sus ideas acerca de las principales características de los anticonceptivos. • La elaboración por parte de los estudiantes de un cuadro sinóptico de los tipos de anticonceptivos |
Compartida por: Gerardo González
0 votos
19660 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | III | Semana | 40 | Sesión | 4 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Sistemas del cuerpo humano y salud | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Compara la eficacia de los diferentes métodos anticonceptivos en la perspectiva de evitar el embarazo en la adolescencia y prevenir ITS, incluidas VPH y VIH. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Para el inicio de esta sesión, proyecte el MED: Métodos anticonceptivos, ¡conócelos! 2. Promueva la reflexión de la importancia de los métodos anticonceptivos que se han revisado en la construcción de una sexualidad responsable que previene los embarazos no deseados y la transmisión de enfermedades sexuales en la adolescencia y vida adulta. 3. En plenaria, realice las siguientes preguntas con referencia al video: ¿Qué relevancia tiene la existencia de una inyección anticonceptiva para hombres? ¿Por qué para los hombres la variedad de anticonceptivos no es tan amplia? |
Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. |
![]() Métodos anticonceptivos, ¡conócelos!
|
|||||||
Desarrollo | 00:30 | 1. Escuche con atención las ideas que proponen sus estudiantes y mencione que, aunque la inyección anticonceptiva para hombres que consiste en la inyección de polímeros en los conductos deferentes para impedir el paso de los espermatozoides. 2. En este sentido, recupere las ideas previas de sus estudiantes acerca de la eficacia de los métodos anticonceptivos y la variedad de estos que se pueden utilizar. * Si tienen el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro, Solicite a su grupo que revise la página 201 con el objetivo de revisar la información organizada en recuadros. 3. Forme equipos con la intención de discutir sobre la pertinencia de los métodos anticonceptivos en su contexto social. 4. En plenaria, mencione que el avance de la ciencia en el campo de la reproducción humana y la prevención de enfermedades de transmisión sexual ha avanzado mucho, por ejemplo, estudios sobre hormonas sexuales permitieron la creación de una pastilla de emergencia con la intención de evitar embarazos no deseados. 5. Para complementar, revise con su grupo el MED: Pastilla de Emergencia. Después de revisar el video proponga la elaboración de una tabla comparativa entre la pastilla anticonceptiva y la pastilla del día siguiente con la intención de conocer sus principales características y su forma correcta de utilizarse.
|
Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. |
![]() Pastilla de Emergencia
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 201. |
||||||
Cierre | 00:10 | 1. Solicite a sus estudiantes que elaboren una presentación PowerPoint o en Presentaciones de Google o cualquier otro programa que conozcan. Que presenten el método anticonceptivo adecuado al contexto social de los adolescentes. 2. Concluya que la variedad de los métodos anticonceptivos y el apoyo de expertos sobre el tema de salud reproductiva pueden proponer opciones anticonceptivas adecuadas al contexto sociocultural de las y los jóvenes mexicanos. |
|
||||||||
Evalúa | Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder las preguntas iniciales. • Sus ideas acerca de la inyección anticonceptiva para hombres. • Sus ideas acerca de la pastilla de emergencia. • La elaboración por parte de los estudiantes de una presentación sobre los métodos anticonceptivos adecuados para el contexto socio-cultural de las y los jóvenes mexicanos |