Compartida por: Gerardo González

0 votos

19651 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 38 Sesión 1
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Argumenta los beneficios de aplazar el inicio de las relaciones sexuales y de practicar una sexualidad responsable, segura y satisfactoria, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia como parte de su proyecto de vida en el marco de la salud sexual y reproductiva.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Para iniciar esta sesión de trabajo, solicite a sus estudiantes que describan ejemplos de asignación cultural de género.

* Si usted tiene el  libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro, solicite que revisen la página 186 con la intención de que su grupo lleve a cabo la actividad incluida que consiste en realizar una encuesta sobre la asignación cultural del género.

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 186.

Desarrollo 00:30

1. Después de realizar la actividad del libro de texto, en plenaria, mencione que el término "género" se utiliza para referirse a características sociales y culturales que se identifican como “masculinas” o “femeninas”.

2. Reflexione con su grupo que el género tiene un fuerte carácter social, cultural e histórico, mientras que el sexo se refiere a las diferencias biológicas. Revise el MEDGénero, salud y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con la intención de que sus estudiantes consideren el término género en un contexto histórico social.

3. Indique en plenaria, después de revisar la información del MED, que hay una visión acerca de ciertas características que se consideran masculinas o femeninas. Haga énfasis que a lo largo de la historia y en la actualidad hay ejemplos sobre una desigualdad de género en ámbitos familiares, económicos o psicológicos.

4. Para profundizar en la temática del género, revise con sus estudiantes el MED: Igualdad de género en tiempos del COVID-19. Al finalizar la lectura, mencione que el confinamiento derivado por la pandemia de COVID-19 puede poner en riesgo a mujeres y niñas de sufrir violencia doméstica.

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Igualdad de género en tiempos del COVID-19

Igualdad de género en tiempos del COVID-19

Cierre 00:10

1.  Solicite a sus estudiantes que escriban un breve ensayo en su cuaderno de trabajo donde aborden el concepto de género dentro de la sexualidad humana y sus implicaciones en un contexto histórico social.

2. Concluya que el género se construye a partir de la cultura, la geografía, la sociedad o la historia, por lo tanto, es multifactorial y complejo.

Evalúa Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para realizar la actividad del inicio de la sesión. • Sus ideas acerca del término género y su relación con el contexto histórico social de cada región geográfica. • La elaboración por parte de los estudiantes de un ensayo sobre el término género y su lugar en la sexualidad humana.

Compartida por: Gerardo González

0 votos

19652 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 38 Sesión 2
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Argumenta los beneficios de aplazar el inicio de las relaciones sexuales y de practicar una sexualidad responsable, segura y satisfactoria, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia como parte de su proyecto de vida en el marco de la salud sexual y reproductiva.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Para comenzar esta sesión, muestre a sus estudiantes las imágenes de jóvenes de diferentes estados de la República Mexicana.

2. Pregunte a sus estudiantes: ¿Qué tipo de ropa utilizan? ¿Cómo se peinan? ¿Qué tipo de música escuchan?

*Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro puede solicitar a sus estudiantes que revisen la imagen incluida en la página 188 con la intención de reflexionar acerca del concepto de identidad y su relación con una sexualidad saludable.

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 188.

Desarrollo 00:30

1. Retome las respuestas de sus estudiantes y comente que de acuerdo con la Real Academia Española (RAE) la identidad se define como un “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”.

2. Solicite a sus estudiantes que investiguen acerca de la relación que puede existir entre la identidad y la sexualidad. Pregunte a su grupo: ¿es importante tener una identidad de género?

3. Oriente a sus estudiantes en la resolución de la pregunta anterior y promueva la revisión del siguiente MED: Género e identidad sexual. Después de revisar el video correspondiente, mencione en plenaria que la identidad de género se complementa con la orientación sexual y es la vivencia personal del cuerpo, puede corresponder o no al sexo asignado al nacer.

4. Para profundizar más sobre este tema, revise con sus estudiantes el MED: Derechos sexuales de adolescentes & jóvenes en la Ciudad de México.

5. Concluya que las y los jóvenes tienen derechos sexuales y uno de ellos es tener derecho a una identidad sexual, por lo tanto, los gobiernos deben promover, respetar, proteger y garantizar los derechos de las y los jóvenes de México.

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Derechos sexuales de adolescentes & jóvenes en la Ciudad de México

Derechos sexuales de adolescentes & jóvenes en la Ciudad de México

Género e identidad sexual

Género e identidad sexual

Cierre 00:10

1.  Solicite a sus estudiantes que elaboren un cartel donde aborden la importancia del derecho a una identidad sexual.

2. Concluya que la identidad sexual se debe considerar un derecho inherente a todas las personas y que debe ser respetada independientemente de edad, sexo o religión.

Evalúa Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder las preguntas iniciales de la sesión. • Sus ideas acerca de la identidad sexual. • La elaboración por parte de los estudiantes de un cartel donde se aborden aspectos relevantes de la identidad sexual.

Compartida por: Gerardo González

0 votos

19653 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 38 Sesión 3
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Argumenta los beneficios de aplazar el inicio de las relaciones sexuales y de practicar una sexualidad responsable, segura y satisfactoria, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia como parte de su proyecto de vida en el marco de la salud sexual y reproductiva.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Salude y de la bienvenida a sus estudiantes e inicie la sesión con la proyección del siguiente MED: Sexualidad, mitos y realidades, con la finalidad de considerar un listado de mitos y realidades con referencia a la sexualidad humana.

*Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro puede solicitar a sus estudiantes que revisen la imagen incluida en la página 189 con la intención de analizar la información relacionada con los mitos en torno a la sexualidad humana.

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Sexualidad, mitos y realidades

Sexualidad, mitos y realidades

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 189.

Desarrollo 00:30

1. Reflexione con sus estudiantes sobre los siguientes mitos: -Una mujer no puede quedar embarazada en su primera relación sexual, -Después de una relación sexual, lavar la vagina puede evitar un embarazo y los hombres sienten más deseo sexual que las mujeres.

2. Forme equipos y solicite que discutan sobre la información presentada, recupere conocimientos referentes a la sexualidad humana, el género, la identidad y la reproducción.

3. Para profundizar en esta temática, revise con sus estudiantes el MED: Mitos y realidades sobre las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.

4. En plenaria, enuncie lo siguiente: “Los niños se visten de azul y las niñas de rosa” e, indique que es un mito o creencia errónea basada en un estereotipo de género.

5. Posteriormente, indique a sus estudiantes que elaboren una presentación de diapositivas acerca de los principales mitos que se han desarrollado en torno a nuestra sexualidad con la intención de reflexionar sobre su impacto en las sociedades actuales, puede recomendar programas como PowerPointPrezi o cualquiera de su preferencia. Si lo prefieren pueden hacer su presentación en carteles.

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Mitos y realidades sobre las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas

Mitos y realidades sobre las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas

Cierre 00:10

1.  Solicite a sus estudiantes que elaboren un collage sobre los mitos relacionados con la sexualidad humana.

2. Concluya que los mitos en torno a la sexualidad humana pueden promover una distorsión del proceso de la reproducción y de la forma en que se vive la sexualidad.

Evalúa Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes en la revisión del video correspondiente a los mitos de la sexualidad. • Sus ideas acerca de los mitos relacionados con la sexualidad humana. • La elaboración por parte de los estudiantes de un collage sobre los mitos relacionados con la sexualidad humana.

Compartida por: Gerardo González

0 votos

19654 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 38 Sesión 4
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Argumenta los beneficios de aplazar el inicio de las relaciones sexuales y de practicar una sexualidad responsable, segura y satisfactoria, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia como parte de su proyecto de vida en el marco de la salud sexual y reproductiva.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Salude a sus estudiantes y presente la siguiente información: “Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo”. 

2. Pregunte lo siguiente: ¿Qué ventajas tienen las y los adolescentes de ejercer una sexualidad responsable?

*Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro puede solicitar a sus estudiantes que revisen la imagen y los diálogos presentados en la página 191 con la intención de reflexionar sobre las ventajas de ejercer una sexualidad responsable.

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 191.

Desarrollo 00:30

1. Escuche con atención las respuestas que brindan sus estudiantes a la pregunta inicial y en plenaria considere que existen beneficios cuando se ejerce una sexualidad responsable, como construir un proyecto de vida y evitar consecuencias en la salud.

2. Para profundizar más sobre la importancia de ejercer una sexualidad responsable, proyecte el MEDMi salud sexual y mi proyecto de vida. Al finalizar el video, solicite a sus estudiantes considerar la elaboración de un proyecto de vida.

3. Oriente a su grupo y explique para iniciar un proyecto de vida se puede redactar los planes que tienen las personas en un futuro, pueden considerarse metas a corto, mediano y largo plazo.

4. Posteriormente promueva una discusión en su grupo acerca de la relación positiva que puede tener un proyecto de vida y ejercer una sexualidad responsable.

5. Para finalizar esta sesión, revise con sus estudiantes el MED: El embarazo en la adolescencia. Considere con sus estudiantes que los embarazos en edades tempranas pueden tener efectos negativos en la madre y los bebes, además que modifica el proyecto de vida de los padres adolescentes.

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet.

Cierre 00:10

1.  Solicite a sus estudiantes que elaboren un proyecto de vida considerando las ventajas de ejercer una sexualidad responsable.

2. Concluya ejercer una sexualidad responsable tiene beneficios en diversas áreas de las personas como el área de la salud, social, psicológica y económica.

Evalúa Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder la pregunta inicial. • Sus ideas acerca de las ventajas de ejercer una sexualidad responsable. • La elaboración por parte de los estudiantes de un proyecto de vida donde contemplen los beneficios de ejercer una sexualidad responsable.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.