Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

3 votos

12704 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 37 Sesión 1
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 55 minutos
Aprendizaje Esperado Argumenta los beneficios de aplazar el inicio de las relaciones sexuales y de practicar una sexualidad responsable, segura y satisfactoria, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia como parte de su proyecto de vida en el marco de la salud sexual y reproductiva.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Comentar en sesión plenaria las siguientes preguntas:

  • ¿Qué entiendes por sexualidad?
  •  ¿Es lo mismo sexo que sexualidad?
  •  ¿Crees que es importante informarse sobre la sexualidad?, ¿por qué?, ¿en qué te beneficia?
  • ¿Cómo influyen tus amigos, tu familia, tus creencias y la publicidad en tu sexualidad? Explica con ejemplos.

Argumentar y construir el conceptode sexualidad y sexo.

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 185.

Desarrollo 00:15

Leer el artículo “Mitos y realidades sobre la sexualidad” y en sesión plenaria comentar:

  • De las ideas que son mito, ¿cuáles pensaron que eran realidad? ¿por qué?
  •  ¿Qué factores influyen para crear un mito? Mencionar ejemplos
  • ¿Cómo transmitirías la información correcta a tu entorno?

Analizar mitos e ideas falsas asociados a la sexualidad leídos en el artículo y aportar los argumentos para distinguirlos.

Invitar a compartir lo aprendido con su entorno.

Mitos y realidades sobre la sexualidad

Mitos y realidades sobre la sexualidad

Cierre 00:35

Realizar equipos y solicitar una historieta que narre los beneficios de aplazar el inicio de las relaciones sexuales y de practicar una sexualidad responsable. Utilizar la siguiente liga electrónica para realizar su historieta.

En sesión plenaria discutir lo siguiente:

  • Legalmente, a los 18 años inicia la vida adulta. ¿Emocionalmente, a qué edad se es maduro?, ¿por qué?
  • ·¿Qué ventajas tiene contar con madurez emocional para iniciar la actividad sexual?
  •  ¿Crees que existen otros elementos importantes de la sexualidad, aparte delplacer físico? Comentar.
  • Asociar lo aprendido en Formación Cívica y Ética y preguntar: ¿cómo se puede evitar el miedo y la coerción que conducen a experiencias desagradables?
  • ·¿Cuál fue el componente más importante de una sexualidad responsable?
  • ¿En qué forma esta lección cambió tu manera de percibir tu sexualidad?

Evalúa Evaluar a los alumnos considerando lo siguiente: • La participación en clase. • La habilidad de discernir entre sexualidad y sexo. • Creatividad para realizar su historieta. • Capacidad de concretar ideas para la realizar su historia y logre captar la atención del lector.

Compartida por: Amado De Anda

0 votos

14265 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 37 Sesión 2
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Argumenta los beneficios de aplazar el inicio de las relaciones sexuales y de practicar una sexualidad responsable, segura y satisfactoria, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia como parte de su proyecto de vida en el marco de la salud sexual y reproductiva.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20

Preguntar a los alumnos:

·         ¿Habían escuchado algo acerca de las cuatro potencialidades de la sexualidad humana, reproductividad, género, erotismo y vinculación afectiva?

·         ¿Cómo las definirían?

Solicitar que escriban sus respuestas.

Instruir a los alumnos para que consulten el recurso: “¿Qué y Cuáles son las Potencialidades de la Sexualidad?” y preguntar:

¿Cuáles son las diferencias entre su concepto anterior y lo que han visto en el recurso?

Solicitar que escriban sus respuestas y pedir que compartan algunas con el grupo.

¿Qué y Cuáles son las Potencialidades de la Sexualidad?

¿Qué y Cuáles son las Potencialidades de la Sexualidad?

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 185.

Desarrollo 00:15

Una de las potencialidades más complicadas de tratar es el erotismo, debido que alrededor de ella se han creado muchos mitos y tabúes.

Proyectar el video: “Erotismo, definición e importancia“.

Al finalizar y por medio de una lluvia de ideas, establecer cuáles son los aspectos más importantes del erotismo y por qué debe ser tratado como un aspecto natural en el que el respeto, la tolerancia y el conocimieto, son elementos cruciales.

Erotismo, definición e importancia

Erotismo, definición e importancia

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 187.

Cierre 00:15

Solicitar que revisen el recurso: “Las 4 potencialidades de la sexualidad”.

Revisar que se ajuste a lo que se ha trabajado con el grupo.

Solicitar a los alumnos que redacten un párrafo que deberían agregar a cada diapositiva para completar el aspecto de fomentar conductas sexuales sanas.

Pedir a algunos alumnos que compartan con el grupo su trabajo.

Las 4 potencialidades de la sexualidad

Las 4 potencialidades de la sexualidad

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 188.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Respuestas escritas a las preguntas planteadas • Participación en la lluvia de ideas • Elaboración de párrafos complementarios al recurso: “Las 4 potencialidades de la sexualidad”

Compartida por: Gerardo González

0 votos

19649 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 37 Sesión 3
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Argumenta los beneficios de aplazar el inicio de las relaciones sexuales y de practicar una sexualidad responsable, segura y satisfactoria, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia como parte de su proyecto de vida en el marco de la salud sexual y reproductiva.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Para el inicio de esta sesión, proyecte el MED: Ser joven: la educación integral en la sexualidad.

2. Promueva la reflexión sobre el contexto de los jóvenes en la actualidad cuando toman decisiones sanas conscientes y responsables sobre su sexualidad.

3. En plenaria, realice las siguientes preguntas con referencia al video: ¿Qué es la sexualidad humana? ¿Cómo puedo tomar decisiones correctas con relación a mi sexualidad?

 

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Ser joven: la educación integral en la sexualidad

Ser joven: la educación integral en la sexualidad

Desarrollo 00:30

1. Escuche con atención las ideas que proponen sus estudiantes y mencione que la sexualidad humana comprende conceptos como el sexo, el género, la identidad sexual y la reproducción.

2. En este sentido, recupere las ideas previas de sus estudiantes acerca del proceso biológico de la reproducción sexual y como se puede integrar esos conocimientos al concepto de sexualidad humana.

* Si usted tiene el libro Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro, solicite a su grupo que revise la página 184 con el objetivo de responder sobre los cuestionamientos incluidos.

3. Forme equipos con la intención de discutir sobre el concepto de sexualidad humana.

4. En plenaria, mencione que la sexualidad humana tiene una influencia de diversos factores biológicos, sociales, culturales, legales y hasta religiosos.

5. Para complementar, revise con su grupo el MED: Hablemos sobre la #Sexualidad. Después de revisar el documento, explique qué durante la pubertad existen una serie de cambios en el cuerpo relacionados con este. 

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Hablemos sobre la #Sexualida

Hablemos sobre la #Sexualida

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 184.

Cierre 00:10

1.  Solicite a sus estudiantes elaborar una infografía sobre la sexualidad humana.

2. Concluya que la sexualidad humana es un término que abarca el sexo, el género, la identidad sexual y la reproducción.

Evalúa Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes en la actividad al inicio de la sesión. • Sus ideas acerca del concepto de sexualidad humana. • La elaboración por parte de los estudiantes de una infografía donde se aborden algunos aspectos relevantes de la sexualidad humana.

Compartida por: Gerardo González

0 votos

19650 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 37 Sesión 4
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Argumenta los beneficios de aplazar el inicio de las relaciones sexuales y de practicar una sexualidad responsable, segura y satisfactoria, libre de miedos, culpas, falsas creencias, coerción, discriminación y violencia como parte de su proyecto de vida en el marco de la salud sexual y reproductiva.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Detecte las ideas previas de sus estudiantes con referencia al sistema reproductivo femenino y masculino.

2. Considere las siguientes preguntas:

  • ¿Qué diferencias morfológicas hay entre el sistema reproductivo femenino y masculino?
  • ¿Qué similitudes pueden presentar ambos sistemas reproductivos?

*Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro solicite a sus estudiantes revisar la página 185 del libro de texto y reflexione sobre ser mujer u hombre desde el punto de vista biológico.

 

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 185.

Desarrollo 00:30

1. Escuche las respuestas que brindan sus estudiantes. En plenaria indique que los aparatos reproductivos de los seres humanos están constituidos por órganos especializados, destaque las gónadas donde se lleva a cabo la formación de gametos por medio de la meiosis. 

2. Solicite que revisen el MED: Sistema reproductivo femenino y masculino, con la intención de conocer aspectos de la anatomía y función del sistema reproductivo de los humanos.

3. Después de revisar el MED correspondiente, solicite a sus estudiantes escribir un resumen en su cuaderno acerca de la información más relevante. Resalte que los órganos sexuales permiten diferenciar a las mujeres de los hombres.

4. En este sentido, mencione que además de las características morfológicas, también hay una diferencia fisiológica, ya que hay hormonas, sustancias químicas que producen diferentes efectos en el organismo dependiendo del género (femenino o masculino).

5. Para profundizar más sobre esta temática, revise con sus estudiantes el siguiente MED: Las hormonas sexuales: más allá del sexo. Con la intención de conocer la influencia de las hormonas sexuales en otros sistemas del cuerpo.

 

 

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Las hormonas sexuales: más allá del sexo.

Las hormonas sexuales: más allá del sexo.

Sistema reproductivo femenino y masculino

Sistema reproductivo femenino y masculino

Cierre 00:10

1.  Solicite a sus estudiantes que realicen en su cuaderno una tabla comparativa donde consideren las diferencias y similitudes entre el sistema reproductor femenino y masculino.

2. Concluya que la diferenciación entre el aparato reproductor femenino y masculino se relaciona con el aspecto biológico del género.

Evalúa Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder las preguntas del inicio de la sesión. • Sus ideas acerca de los sistemas reproductivos femenino y masculino de los seres humanos. • La elaboración por parte de los estudiantes de una tabla comparativa donde se presenten diferencias y similitudes entre el sistema reproductor femenino y masculino.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.