Compartida por: Gerardo González

1 voto

19611 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 34 Sesión 1
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explica la coordinación del sistema nervioso en el funcionamiento del cuerpo.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Salude a sus estudiantes y de la bienvenida a esta nueva lección relacionada con el conocimiento del sistema nervioso.

2. Como detonante proyecte el MED: La Eduteca - El sistema nervioso. Después de revisar el video, realice las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es el sistema nervioso?
  • ¿Para qué sirve el sistema nervioso?

*Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro puede solicitar a sus estudiantes que revisen la página 164 y que analicen la actividad para conocer más acerca del sistema nervioso.

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. La Eduteca - El sistema nervioso.

La Eduteca - El sistema nervioso.

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 164.

Desarrollo 00:30

1. Escuche con atención las ideas que proponen sus estudiantes, mencione en plenaria que el sistema nervioso nos sirve para brindar una respuesta adecuada a los cambios que ocurren en el ambiente.

2. Reflexione con sus estudiantes que seres vivos como las plantas, hongos, protozoarios o bacterias carecen de un sistema nervioso y se ha determinado que los animales invertebrados presentan un sistema nervioso sencillo en comparación con los animales vertebrados.

3. En este sentido, solicite a sus estudiantes investigar como es el sistema nervioso de organismos invertebrados como los pulpos, los insectos o las anémonas.

4. Mencione que el sistema nervioso se divide en dos El Sistema Nervioso Central (SNC) y periférico (SNP), reflexione con su grupo y considere que el sistema nervioso periférico se relaciona con los cinco sentidos que se encuentran desarrollados en seres vivos como nosotros los humanos. Haga énfasis que los sentidos se pueden relacionar con el sistema nervioso periférico y un ejemplo de los sentidos es la vista.

5. Para ampliar más sobre esta información, proyecte el siguiente MED Lo que sucede dentro de tus ojos. Con la intención de considerar aspectos relevantes de cómo funcionan los ojos humanos como un ejemplo de uno de los cinco sentidos que poseemos.

6. En plenaria concluya que los animales tanto invertebrados como vertebrados poseen ojos órganos relacionados con el sentido de la vista.

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Lo que sucede dentro de tus ojos

Lo que sucede dentro de tus ojos

Cierre 00:10

1.  Solicite a su grupo la elaboración de una maqueta del ojo considerándolo como un ejemplo de los cinco sentidos que se relacionan con el sistema nervioso.

2. Concluya que todos los animales presentan un sistema nervioso sencillo o complejo. El sistema nervioso se puede dividir en Sistema nervioso central (SNC) o periférico (SNP) los ojos se relacionan con el sistema nervioso periférico.

Evalúa Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder las preguntas del inicio de la sesión. • Sus ideas acerca del sistema nervioso central y periférico. • La elaboración por parte de los estudiantes de una maqueta del ojo.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

12701 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 34 Sesión 2
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explica la coordinación del sistema nervioso en el funcionamiento del cuerpo.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Formar parejas y realizar lo siguiente experiencia:

  • Sentar dos estudiantes (A y B) frente a frente, el estudiante A sostendrá en el aire, con sus dedos índice y pulgar, una regla en posición vertical; el estudiante B colocará sus dedos justo debajo para tratar de atraparla.
  • Posteriormente, A soltará la regla, B intentará atraparla con sus dedos índice y pulgar.
  • Los centímetros que recorra al caer la regla será la medida de reacción.
  • Repetir al menos tres veces la experiencia.

Analizar lo siguiente:

  • ¿Cómo supo tu mano en qué momento tenía que atrapar la regla?
  • ¿Pudiste atrapar la regla siempre?

Desarrollo 00:15

En sesión plenaria, preguntar a los alumnos:

  • ¿Cuántas funciones piensas que realiza el cerebro? Mencionar tantas como puedan.
  • ¿Cómo es posible que el cerebro coordine todas esas actividades?
  • ¿Cómo se involucra el sistema nervioso en estas reacciones instantáneas?
  • ¿Qué es el reflejo y qué parte del sistema nervioso lo genera?
  • ¿Todas las respuestas que lleva a cabo el sistema nervioso las hacemos de manera consciente?
  • ¿Por qué las respuestas que da el sistema nervioso son prácticamente instantáneas?

De manera individual, realizar la actividad: “Diviértete usando tu memoria”. Posteriormente, analizar lo siguiente:

  • ¿Qué partes de tu organismo necesitaste para realizar la actividad?
  • ¿Conoces los tipos de memoria?
  • ¿Sabes a qué sistema del cuerpo humano pertenece la memoria?

Cierre 00:30

Explicar las funciones del sistema nervioso en sesión plenaria, mostrando una imagen de cómo se encuentra en nuestro cuerpo.

Realizar un mapa mental del sistema nervioso central y periférico, puntualizando sus principales funciones. Analizar: ¿Cómo coordina el sistema nervioso el funcionamiento de todo el cuerpo?

Solicitar, por equipos, como tarea lo siguiente:

  • ¿Cuáles son las neuronas que están presentes en el sistema nervioso somático y autónomo?
  • ¿Qué funciones realiza el sistema nervioso somático?
  • ¿Qué funciones realiza el sistema nervioso autónomo?
  • ¿Cómo trabajan en conjunto los diferentes sistemas de nuestro cuerpo?
  • ¿Qué funciones se pueden controlar a voluntad y cuáles no?, ¿a qué se debe?

Discutir, en sesión plenaria, los hallazgos y plantear preguntas que involucren a todos los sistemas del cuerpo y sus niveles de organización, ejemplo: ¿Cómo se desencadena la menstruación?, ¿se puede controlar?

Ver el video del MED “Un paseo por el cuerpo humano” y reafirmar lo aprendido. Preguntar:

  • ¿Te pareció atractiva o divertida?
  • ¿Te permitió recapitular lo aprendido?
  • ¿Cómo lo mejorarían?
Un paseo por el cuerpo humano

Un paseo por el cuerpo humano

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 164.

Evalúa Evaluar a los alumnos considerando lo siguiente • La participación en clase. • El trabajo colaborativo que realiza con sus compañeros. • Identificar las diferentes funciones que realizar el sistema nervioso • La interrelación entre todos los sistemas que posee nuestro cuerpo

Compartida por: Gerardo González

0 votos

19612 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 34 Sesión 3
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explica la coordinación del sistema nervioso en el funcionamiento del cuerpo.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Para esta sesión muestre imágenes del cerebro.

2. Recupere los conocimientos de sesiones anteriores relacionados con el Sistema Nervioso.

3. Pregunte a sus estudiantes, en el cerebro ¿Se pueden encontrar funciones como la memoria o perturbaciones como el miedo?

*Usted puede apoyarse en el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro. Solicite a sus estudiantes que revisen la información de la página 167 del libro de texto y haga énfasis sobre las funciones que puede coordinar el cerebro en nuestro cuerpo.

Imágenes de cerebro humano o en presentación en diapositivas.

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 167.

Desarrollo 00:30

 1. Escuche con atención las ideas que proponen sus estudiantes, mencione en plenaria que el cerebro se relaciona con procesos neurológicos como la memoria y el miedo.

2. Reflexione con sus estudiantes que sin la memoria* perderíamos la capacidad de aprender, hasta el momento no se conoce un lugar específico en el cerebro donde se encuentre la memoria, hay una serie de regiones como las cortezas cerebrales, el sistema límbico o la amígdala

*https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/la-memoria-un-disco-duro-irremplazable/

Se sugiere proyectar el siguiente MED: El cerebro -Cómo memorizamos y aprendemos. Después de revisar el documento correspondiente, mencione que de acuerdo con la Real Academia Española (RAE) la memoria es la “facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado”.

3. En este sentido, solicite a sus estudiantes investigar la importancia de la memoria en la vida cotidiana, reflexionando acerca de los recuerdos que son valiosos para nuestra sobrevivencia como recordar donde vivimos, la cara de nuestros progenitores o nuestro nombre.

4. Considere que en el cerebro se forman emociones o sentimientos que construyen nuestra realidad, en este sentido podemos hablar del miedo como un proceso biológico que brinda una respuesta de nuestro organismo ante una amenaza.   

5. Para ampliar más sobre esta información, proyecte el siguiente MED: El miedo, respuesta de sobrevivencia humana. Con la intención de considerar aspectos relevantes sobre el origen evolutivo del miedo como una respuesta para actuar frente a una amenaza real o imaginaria.

 

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. El miedo, respuesta de sobrevivencia humana

El miedo, respuesta de sobrevivencia humana

El cerebro -Cómo memorizamos y aprendemos

El cerebro -Cómo memorizamos y aprendemos

Cierre 00:10

1.  Solicite a su grupo la elaboración de un resumen sobre los procesos neuronales como la memoria y el miedo que tienen lugar en el cerebro.

2. Concluya que el cerebro es un órgano importante del Sistema Nervioso Central y que se encuentra relacionado con procesos neurológicos como la memoria o el miedo.  

Evalúa Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes en la actividad inicial • Sus ideas acerca de procesos neuronales como la memoria o el miedo y su relación con el cerebro. • La elaboración por parte de los estudiantes de un resumen de procesos neuronales como la memoria y el miedo.

Compartida por: Amado De Anda

0 votos

14247 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 34 Sesión 4
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explica la coordinación del sistema nervioso en el funcionamiento del cuerpo.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

Instruir a los alumnos para que consulten el recurso digital: “¿Cerebro influye en nuestro apetito?”

A partir de ello, generar una discusión corta para determinar qué piensan acerca de la relación entre los procesos digestivos y el sistema nervioso.

“¿Cerebro influye en nuestro apetito?

“¿Cerebro influye en nuestro apetito?

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 168.

Desarrollo 00:15

Proyectar el video: “El sistema nervioso entérico: segundo cerebro”.

Instruir a los alumnos para que tomen notas.

Organizar una lluvia de ideas para contestar a la pregunta:

·         ¿Quién influye en quién, el sistema nervioso en el sistema digestivo o al revés?

Escribir las conclusiones.

El sistema nervioso entérico: segundo cerebro

El sistema nervioso entérico: segundo cerebro

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 169.

Cierre 00:20

Solicitar a los alumnos que revisen el artículo: “Por qué lo llaman "el segundo cerebro" y otros 6 datos sorprendentes sobre el intestino”.

Con base en ésta información y la que adquirieron con anterioridad, pedir que elaboren un mapa conceptual de la relación del sistema nervioso con otros sistemas. Se deberá hacer énfasis en cómo influye la salud emocional en la salud de todo el cuerpo.

Por qué lo llaman "el segundo cerebro"

Por qué lo llaman "el segundo cerebro"

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 169.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en la discusión • Participación en la lluvia de ideas • Elaboración del mapa conceptual
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.