Compartida por: Amado De Anda

0 votos

14231 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 33 Sesión 1
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en las características de la dieta correcta y las necesidades energéticas en la adolescencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

Preguntar a los alumnos: En su entorno, ¿perciben que la obesidad y el sobrepeso es un problema? ¿por qué lo dicen?

Solicitar a los alumnos que vean el video “La obesidad se triplica en América Latina por un mayor consumo de ultraprocesados y comida rápida”, y que reflexionen si pueden identificar problemas que ahí se mencionan que afectan a su salud y escribirlos.

La obesidad se triplica en América Latina por un mayor consumo de ultraprocesados y comida rápida

La obesidad se triplica en América Latina por un mayor consumo de ultraprocesados y comida rápida

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 159.

Desarrollo 00:15

Revisar la noticia: “Sin freno la obesidad en México: llega al 75.2% de adultos”.

En equipos responder:

·         ¿Por qué es tan importante actuar para resolver el problema de la obesidad y sobrepeso?

Pedir que investiguen cuáles son las medidas de salud que el gobierno de México está aplicando para atender el problema de Obesidad y sobrepeso.

Con base en la información que obtuvieron, solicitar que elaboren un resumen y lo presenten al grupo.

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 161.

Cierre 00:20

Solicitar a los alumnos que en equipo vean el video: “Nuevo etiquetado Vs comida chatarra y obesidad” y con base en esta información y la que han recabado hasta el momento, elaboren un bosquejo de tríptico informativo que cierre con recomendaciones para detener y corregir el problema de obesidad y sobrepeso.

Elegir con el grupo, cuál es el mejor diseño, elaborarlo y distribuirlo a la comunidad escolar.

Nuevo etiquetado Vs comida chatarra y obesidad

Nuevo etiquetado Vs comida chatarra y obesidad

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 160.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identificación de problemas de obesidad o sobrepeso que les afecten • Elaboración del resumen • Participación en la discusión • Elaboración del tríptico

Compartida por: Gerardo González

0 votos

19608 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 33 Sesión 2
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en las características de la dieta correcta y las necesidades energéticas en la adolescencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.  Para iniciar esta sesión de trabajo, revise con sus estudiantes el plato del buen comer que se encuentra en la página 156 del libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro y pregunte lo siguiente: ¿Qué importancia tiene conocer el plato del buen comer para nuestra salud? ¿Por qué debemos comer de manera balanceada?

2. En caso de no tener el libro, puede consultar el siguiente link: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/platobiencomer Con la intención de conocer la cantidad de verduras, frutas, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal que debemos consumir de forma balanceada. Puede consultar el plato del buen comer también en: https://www.gob.mx/siap/es/articulos/el-plato-del-bien-comer

 

 

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 156.

Desarrollo 00:30

1. Retome las respuestas de sus estudiantes e indique que una dieta balanceada para nosotros los seres humanos debe contener muchas verduras y frutas, suficientes cereales que se deben combinar con pocas cantidades de leguminosas y alimentos de origen animal. 

2. Presente ejemplos de verduras, frutas, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal y algunos platillos mexicanos que sean saludables.

3. Sugiera a sus alumnos revisar el siguiente MED: ¿Para qué sirve el Plato del bien comer?, con la intención de construir un organizador gráfico acerca de las porciones que debemos combinar para comer de manera saludable.

4. Indique que la ingesta de frutas y verduras pueden relacionarse con un estado de salud, por lo que es importante promover su consumo, haga énfasis que de acuerdo con el plato del buen comer se promueve un consumo reducido de carne.

5. En este sentido hay opiniones que cuestionan los beneficios de consumir carne. Solicite la revisión del MED: Consumo de carne: ¿es natural que los humanos la incluyamos en nuestra dieta? Al final de la revisión del artículo promueva un ambiente de discusión donde sus estudiantes puedan expresar sus puntos de vista en un clima de respeto y tolerancia sobre el consumo de carne.  

6. Por otro lado, mencione que existe una diversidad de pensamientos y posturas referentes a la forma en que debemos alimentarnos, pero siempre es importante contar con la opinión de un profesional de la salud que nos indique la mejor forma de nutrirnos.

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Articulo impreso. Consumo de carne: ¿es natural que los humanos la incluyamos en nuestra dieta?

Consumo de carne: ¿es natural que los humanos la incluyamos en nuestra dieta?

¿Para qué sirve el Plato del bien comer?

¿Para qué sirve el Plato del bien comer?

Palmqvist, P. (2020) Consumo de carne: ¿es natural que los humanos la incluyamos en nuestra dieta? BBC News/Mundo. Recuperado el 4 de marzo de 2021.

Cierre 00:10

1. Solicite a sus estudiantes que elaboren una infografía del plato del buen comer con la intención de promover una dieta adecuada y saludable.

2. Concluya que todos debemos considerar una dieta balanceada donde se incluyan alimentos como frutas, verduras, cereales, leguminosas y carnes en proporciones adecuadas.

Evalúa Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder las preguntas relacionadas con la actividad inicial. • Sus ideas acerca del plato del buen comer como un ejemplo de una dieta balanceada. • La elaboración por parte de los estudiantes de una infografía del plato del buen comer.

Compartida por: Gerardo González

0 votos

19609 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 33 Sesión 3
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en las características de la dieta correcta y las necesidades energéticas en la adolescencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Inicie esta sesión, proyectando la imagen de la importancia del consumo de agua en la dieta de los seres humanos

2. Cuestione a su grupo con lo siguiente:

  • ¿Por qué consideran que el agua es importante para la sobrevivencia de nosotros los seres humanos?

*Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro solicite a sus estudiantes revisar la información de la página 156 del libro de texto y promueva la reflexión sobre la importancia de consumir agua potable todos los días.

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 156.

Desarrollo 00:30

1. Escuche las respuestas que brindan sus estudiantes. En plenaria, indique que para los adolescentes el consumo de agua potable a partir de los 14 años es para los hombres 2.5 litros por día, mientras para mujeres es de 2.0 litros por día. *http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infografias/cuanta-agua-tomar

2. Mencione a sus estudiantes que además del consumo de agua, es importante comer de manera abundante frutas y verduras. Solicite que revisen el MED¿Es o no es? Las diferencias entre frutas y verduras, con la intención de conocer información sobre estos alimentos vegetales.

3. Después de revisar el MED: correspondiente, solicite a sus estudiantes escribir un resumen en su cuaderno acerca de la información más relevante. Resalte que ambas tanto frutas como verduras son vegetales, las frutas corresponden a la parte de la planta que tiene semillas, mientras que las verduras pueden ser aquellas que se encuentran en otras partes de la planta.

4. En este sentido, mencione que el consumo de frutas y verduras de manera regular puede prevenir enfermedades.

5. Para profundizar más sobre esta temática, solicite a sus estudiantes el siguiente MED: ¿Por qué debemos consumir frutas y verduras?

Con la intención de conocer que, de acuerdo a la Alianza por la Salud Alimentaria “Las frutas y verduras son importantes componentes de una dieta saludable y su consumo ayuda a prevenir diversas enfermedades, como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes y la obesidad”.

6. Reflexione junto con sus estudiantes que debemos fomentar el consumo diario de agua potable en vez de refrescos, jugos o bebidas azucaradas. Recupere los conocimientos relacionados con las diferentes causas del sobrepeso y la obesidad y mencione que un factor que puede promover lo anterior es el nulo o escaso consumo diario de agua potable, frutas o verduras.

 

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. ¿Por qué debemos consumir frutas y verduras?

¿Por qué debemos consumir frutas y verduras?

¿Es o no es? Las diferencias entre frutas y verduras

¿Es o no es? Las diferencias entre frutas y verduras

Cierre 00:10

1.  Solicite a su grupo la elaboración de un cartel acerca de la importancia del consumo diario de agua potable.

2. Concluya que el consumo de agua potable en vez de refrescos, jugos sintéticos o bebidas azucaradas, conlleva a un beneficio en la salud del cuerpo.

Evalúa Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder la pregunta inicial. • Sus ideas acerca de la importancia del consumo diario de agua potable, frutas y verduras. • La elaboración por parte de los estudiantes de un cartel acerca de la importancia del consumo de agua potable, frutas y verduras.

Compartida por: Gerardo González

0 votos

19610 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 33 Sesión 4
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en las características de la dieta correcta y las necesidades energéticas en la adolescencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Salude a sus estudiantes y de la bienvenida a esta nueva lección.

2. Como detonante proyecte o presente el MED: Una dieta saludable, un mundo más saludable.

Cuestione a su grupo: ¿Qué entienden por dieta? ¿todos debemos ajustarnos a una dieta o solo las personas con sobrepeso y obesidad?

*Usted puede apoyarse en el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro. Solicite a sus estudiantes que revisen la información de la página 157 del libro de texto e invítelos a contestar la pregunta incluida ¿Qué es una dieta?

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Una dieta saludable, un mundo más saludable

Una dieta saludable, un mundo más saludable

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 157.

Desarrollo 00:30

1. Recupere las respuestas de sus estudiantes y haga énfasis en que podemos considerar una de las definiciones propuestas por la Real Academia Española (RAE) “Conjunto de sustancias que regularmente se ingieren como alimento”.

2. Mencione en plenaria que la forma en que nos alimentamos está relacionada con un contexto geográfico y cultural, reflexione acerca de la inclusión de la tortilla, la salsa y los frijoles en la dieta de la mayoría de los mexicanos.

3. Posteriormente, proyecte a su grupo el siguiente MED: Dieta equilibrada. Después de revisar el sitio multimedia, divida a sus estudiantes en equipos con la intención de revisar los requisitos que debe tener una dieta equilibrada.

4. Mencione que una dieta debe contener alimentos de todos los grupos (frutas, verduras, cereales, tubérculos, leguminosas y alimentos de origen animal) y se debe hacer un menú diferente para que no sean siempre los mismos alimentos.

5. Reflexione con su grupo que el MED: revisado complementa el concepto del Plato del Buen Comer, revisado en sesiones anteriores.

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Dieta equilibrada.

Dieta equilibrada.

Cierre 00:10

1.  Solicite a su grupo la elaboración de un mapa mental acerca de los requisitos que se deben considerar en una dieta saludable.

2. Concluya que una dieta saludable debe considerar alimentos como frutas, verduras, cereales, leguminosas, además de incluir alimentos de origen animal. También se debe considerar el aporte energético para cada edad (niños, adolescentes, adultos o personas de la tercera edad).

Evalúa Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder las preguntas iniciales. • Sus ideas acerca de los requisitos de una dieta saludable. • La elaboración por parte de los estudiantes de un mapa mental sobre los requisitos de una dieta saludable y acorde a requerimientos energéticos para cada edad.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.