Compartida por: Gerardo González

1 voto

19605 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 32 Sesión 1
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en las características de la dieta correcta y las necesidades energéticas en la adolescencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Para comenzar esta sesión, muestre a sus estudiantes las imágenes de diferentes alimentos procesados con exceso de calorías, azúcares y grasas saturadas, pregunte a sus estudiantes:

  • ¿Cómo el consumo de estos alimentos se relaciona con el sobrepeso y la obesidad?
  • ¿Qué entienden por sobrepeso y obesidad?
  • ¿Qué daños a la salud causan el sobrepeso y la obesidad?

*Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro puede solicitar a sus estudiantes que revisen la página 153 y que discutan sobre la relevancia de las aplicaciones de los teléfonos móviles en el control de sobrepeso considerando la ingesta de calorías.

Imágenes de alimentos procesados con altos niveles de azúcares o grasa o en una presentación en diapositivas.

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 153.

Desarrollo 00:30

1. Retome las respuestas de sus estudiantes y comente que el sobrepeso conlleva a la obesidad, ambos se definen como una acumulación excesiva de grasa que puede resultar perjudicial para la salud.

2. Solicite a sus estudiantes que investiguen acerca de las causas del sobrepeso y la obesidad. Pregunte a su grupo: ¿Hay alguna relación directamente proporcional entre el incremento del consumo de alimentos procesados y el sobrepeso? ¿Cuáles son las consecuencias más comunes del sobrepeso y la obesidad?

3. Oriente a sus estudiantes en la resolución de las preguntas anteriores y promueva la revisión del MED: Obesidad y sobrepeso. A partir del análisis correspondiente haga énfasis en los siguientes datos: a mediados de la década de 1970 del siglo pasado, la obesidad se ha triplicado en el mundo, las causas de sobrepeso y obesidad efectivamente se relacionan con una elevada ingesta de alimentos con alto contenido en grasa y una disminución en la actividad física.

4. Para profundizar más sobre este tema, revise con sus estudiantes el siguiente MED: Todo lo que debes saber sobre el nuevo etiquetado de advertencia. Al concluir, mencione que el Gobierno mexicano propone desde 2019 una estrategia de etiquetado frontal en alimentos con la intención de conocer cuáles rebasan el nivel adecuado de calorías, azúcares, grasas saturadas o sodio para mantener la salud.

5. Reflexione con sus estudiantes que el sobrepeso y la obesidad son una consecuencia del consumo excesivo de alimentos altamente energéticos (exceso de grasas, azúcares y sodio), que, combinado con la escasa ingesta de frutas y verduras, además de la falta de actividad física promueve el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, diabetes e incluso cáncer. 

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Todo lo que debes saber sobre el nuevo etiquetado de advertencia

Todo lo que debes saber sobre el nuevo etiquetado de advertencia

Obesidad y sobrepeso

Obesidad y sobrepeso

Cierre 00:10

1. Solicite a sus estudiantes elaborar un tríptico acerca de las consecuencias del sobrepeso y la obesidad y su relación con enfermedades cardiovasculares y metabólicas.

2. Concluya que las poblaciones humanas con sobrepeso y obesidad pueden presentar diferentes cuadros de morbilidad. El consumo de frutas y verduras, además de realizar actividades físicas todos los días pueden aminorar este efecto.

Evalúa Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder las preguntas correspondientes al inicio de la sesión. • Sus ideas acerca de las enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad. • La elaboración por parte de los estudiantes de un tríptico acerca de las consecuencias del sobrepeso y la obesidad en nuestra salud.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

12719 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 32 Sesión 2
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 55 minutos
Aprendizaje Esperado Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en las características de la dieta correcta y las necesidades energéticas en la adolescencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

En sesión plenaria discutir lo siguiente:

  • ¿Te da hambre después de realizar actividades físicas?, ¿por qué?
  •  ¿Qué acostumbras comer cuando haces ejercicio?
  • ¿Es sano lo que comes? Explicar.

Desarrollo 00:15

Definir que es nutriente y caloría.

Pedir al grupo que responda la pregunta siguiente: ¿Conoces la cantidad de energía y cuáles son los nutrientes que aportan?

Puntualizar el contenido del plato del buen comer.

Establecer los aportes energéticos que proporciona el plato del buen comer. Utilizar la siguiente liga electrónica para reafirmar las funciones de cada grupo.

Fundamentar porqué los requerimientos de cada individuo es diferente.

Mapa interactivo del buen comer

Mapa interactivo del buen comer

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 154.

Cierre 00:35

Dividir el grupo en dos equipos. Cada equipo deberá tener siete cartas: cinco de “debate”, una “de acuerdo” y una de “desacuerdo”.

Leer las cartas de debate, y discutir, argumentar o fundamentar; luego, establecer sus posiciones “de acuerdo” o “desacuerdo”, según su criterio, y colocar la carta correspondiente encima de la carta de debate.

Los temas a discutir pueden ser los siguientes:

  •  Si no me considero obeso y no tengo problemas de salud relacionados con el sobrepeso, no debo sentirme obligado a someterme a ningún tratamiento para controlar o revertir la obesidad.
  •  Debe darse prioridad al tratamiento de pacientes obesos por causas genéticas, frente a los que son obesos por su propia conducta.
  •  Debería ser ilegal trasmitir anuncios de comida rápida en los horarios infantiles de la televisión y en los espectaculares de la vía pública.
  •  El gobierno debería destinar menos recursos y dinero a educar a las personas en cuestiones de obesidad Sería mejor invertir en nuestras ciudades para convertirlas en lugares en los que resultara fácil mantenerse en forma.
  •   No importa si las personas pierden peso debido a que comen más sano y hacen ejercicio o porque toman medicamentos controlados; lo que cuenta es que pierdan peso.

Analizar, en sesión plenaria, los resultados: su posición, acuerdos o desacuerdos respecto a los debates y concluir.

Para reafirmar lo aprendido respecto a las aportaciones de la comida y cómo mantener una dieta saludable, realizar las actividades de la liga electrónica: “con la comida si se juega” y preguntar lo siguiente:

  •  ¿Cómo se puede prevenir el sobrepeso y/o la obesidad?
  • ¿La alimentación es el único factor que condiciona la aparición de la obesidad? Argumentar.
Con la comida sí se juega

Con la comida sí se juega

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 154.

Evalúa Evaluar a los alumnos considerando lo siguiente: • La participación en clase. • La capacidad de debatir y argumentar. • La habilidad de discernir entre una alimentación saludable de la que no es.

Compartida por: Gerardo González

0 votos

19606 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 32 Sesión 3
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en las características de la dieta correcta y las necesidades energéticas en la adolescencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Para iniciar la sesión de trabajo escriba la siguiente pregunta:

  • ¿Por qué es importante que los adolescentes cubran sus requerimientos energéticos por medio de la alimentación?

*Usted puede apoyarse en el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro. Solicite a sus estudiantes que revisen la información de la página 154 del libro de texto y reflexionen sobre las necesidades energéticas de los adolescentes.

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 151.

Desarrollo 00:30

 1. Escuche con atención las respuestas que expresan sus estudiantes y mencione que las necesidades nutricionales de las y los adolescentes son diferentes de otros segmentos de la población debido a que se encuentran en un proceso de crecimiento.

2. Reflexione con su grupo y elabore con ellos una lista de aquellos alimentos saludables que promueven un contenido energético apropiado para los requerimientos metabólicos de las y los adolescentes.

3. Mencione en plenaria que el consumo de una variedad de alimentos puede fomentar la salud, revise el siguiente MED: ¿Estás comiendo bien?, posterior a la revisión del artículo correspondiente haga énfasis que los seres humanos en ningún otro momento de la vida crecen de manera acelerada como en la pubertad, por lo tanto, alimentarse de forma correcta puede traer beneficios a largo plazo.

4. Cuestione a su grupo: de acuerdo a su edad, altura, peso y sexo ¿saben la cantidad de energía o calorías que necesitan por día? ¿Cómo pueden obtener esta información?

4. Recupere el concepto de caloría y visite el MED: Calculador de Calorías. Divida a sus estudiantes en equipos con la intención de calcular la cantidad de calorías que necesitan por día. Indique que llenen los espacios correspondientes en el sitio digital como: Edad, altura, sexo y peso, además de seleccionar el nivel de actividad que realizan cotidianamente.

5. Después de realizar la actividad correspondiente, puede sugerir a sus estudiantes que visiten a un especialista en nutrición con la intención de implementar un régimen alimenticio acorde a su requerimiento energético.

 

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Calculador de Calorías

Calculador de Calorías

¿Estás comiendo bien?

¿Estás comiendo bien?

Cierre 00:10

1. Solicite a sus estudiantes elaborar un periódico mural acerca de los requerimientos energéticos necesarios para el desarrollo de las y los adolescentes.

2. Concluya que las y los adolescentes requieren de una dieta variada y un mínimo de sal, grasas y azúcares, el plato del buen comer puede ser una orientación para reflexionar la importancia de una dieta balanceada.

Evalúa Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder la pregunta inicial. • Sus ideas acerca del requerimiento energético que necesitan las y los adolescentes debido a sus procesos metabólicos como el crecimiento. • La elaboración por parte de los estudiantes de un periódico mural acerca de los requerimientos energéticos necesarios para la etapa de la adolescencia.

Compartida por: Gerardo González

0 votos

19607 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo III Semana 32 Sesión 4
Ejes Sistemas
Temas Sistemas del cuerpo humano y salud Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en las características de la dieta correcta y las necesidades energéticas en la adolescencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.  Para iniciar esta sesión de trabajo revise con sus estudiantes la imagen de la página 160 del libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro y pregunte lo siguiente: La forma de vida en la actualidad ¿fomenta el sobrepeso? ¿Por qué consideran que México tiene una problemática con la obesidad infantil? ¿El contexto socioeconómico en el que nos desarrollamos fomenta el consumo elevado de alimentos procesados?

*En caso de no tener el libro, puede consultar la actividad en la versión digital que se encuentra en:  https://libros.conaliteg.gob.mx/20/S00382.htm?#page/160   o bien puede elaborar una presentación con imágenes que muestre cómo el estilo de vida influye en nuestra dieta.

Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 160.

Desarrollo 00:30

1. Escuche con atención las opiniones que brindan sus estudiantes, en plenaria mencione que las Instituciones Gubernamentales promueven una serie de soluciones para combatir el sobrepeso y la obesidad.

2. Pida que revisen en su teléfono celular el MED: Menos kilos más salud, posteriormente cuestione a sus estudiantes:

  • ¿Cuál es la misión y el objetivo del programa de cirugías de la Ciudad de México?
  • ¿En qué consisiten estas operaciones?
  •  ¿Cuál es el criterio para seleccionar a los pacientes que pueden ser atendidos?

3. Forme equipos y solicite que con base en la información del MED: respondan las preguntas correspondientes en su cuaderno de trabajo. Promueva el trabajo en equipo, motive a que todas y todos los integrantes participen en la resolución de las preguntas.

4. Enfatice que dentro de los requisitos para ser considerados como pacientes de la Clínica de la Obesidad es tener sobrepeso, en plenaria mencione que una forma de determinar esta condición es conocer el Índice de Masa Corporal (IMC).

5.  Para profundizar sobre este tema, mencione que el IMC es un dato que se calcula considerando el peso y la estatura de las personas, se utiliza para identificar a las personas que pueden tener sobrepeso.

6. Revise el MED: Calcula tu IMC. Identifique con su grupo la tabla de valores del IMC para adolescentes. Promueva que cada estudiante calcule su IMC.

 

Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Calcula tu IMC

Calcula tu IMC

Menos kilos más salud

Menos kilos más salud

Cierre 00:10

1. Solicite a sus estudiantes determinar el IMC de un grupo de personas hipotético. Como primer paso elabore una tabla con datos al azar de peso y estatura de 20 personas hipotéticas, como segundo paso, introduzcan cada uno de los datos en la calculadora de IMC. Con base en los resultados construya una gráfica de barras donde se puedan identificar aquellos datos que se consideran normales, con sobrepeso u obesidad.

2. Concluya que el IMC es un número que permite delimitar aquellas personas que pueden estar en riesgo de sobrepeso u obesidad.

 

Evalúa Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder las preguntas relacionadas con la actividad inicial. • Sus ideas acerca de la relación entre el IMC y la determinación del sobrepeso y la obesidad. • La elaboración por parte de los estudiantes de una gráfica para determinar la funcionalidad del IMC para conocer el estado de sobrepeso u obesidad.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.