Compartida por: Gerardo González
0 votos
19421 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | II | Semana | 28 | Sesión | 1 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Biodiversidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explica la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la biodiversidad en México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Para comenzar esta sesión, muestre a sus estudiantes una imagen de un mapa topográfico de la República mexicana y pregunte a sus estudiantes:
*Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro puede solicitar a sus estudiantes que revisen la página 118 y que analicen y contesten las preguntas incluidas. |
Imágenes de un mapa topográfico de México o en presentación en diapositivas. |
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 118. |
||||||
Desarrollo | 00:30 | 1. Retome las respuestas de sus estudiantes y comente que la topografía se encarga de presentar la superficie de una región, mediante la determinación de un relieve o formas que presenta la corteza terrestre como las montañas y los valles. 2. Solicite a sus estudiantes que investiguen acerca de la relación entre el relieve de una región y la riqueza de especies que puede presentar. Revise con sus estudiantes el MED: México megadiverso. Al finalizar, en plenaria, mencione que la complejidad de relieves que posee el territorio nacional promueve una variedad de ambientes con diferentes suelos y climas. 3. Haga énfasis que otra de las razones por las que México es importante en temas de biodiversidad es su posición geográfica, ya que se encuentra en una zona tropical. 4. Mencione a sus estudiantes que hay una relación entre las zonas climáticas y la biodiversidad. Muchos ecólogos hablan de un gradiente de biodiversidad que disminuye conforme se dirige a los polos y aumenta cuando se dirige a los trópicos. 5. Considere el ejemplo de Oaxaca y solicite a sus estudiantes que descarguen el MED: Biodiversidad de San Pablo Etla en su teléfono móvil, haga énfasis que esta aplicación se encuentra disponible tanto para Android como para iOS. Solicíteles que la revisen y aprecien la diversidad presente en este lugar. 6. Pida a sus estudiantes que comenten los organismos que más les llamaron su atención. |
Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. |
![]() México megadiverso
|
|||||||
Cierre | 00:10 | 1. Solicite a sus estudiantes la elaboración de un cartel de San Pablo Etla como un ejemplo de la biodiversidad presente en México. 2. Concluya que México al ser uno de los países que tienen la característica de ser megadiverso es relevante para la biodiversidad mundial. |
|
||||||||
Evalúa | Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder las preguntas de la actividad de inicio. • Sus ideas acerca de la importancia de la biodiversidad de México. • La elaboración de un cartel de San Pablo Etla como ejemplo de la biodiversidad presente en el país. |
Compartida por: Gerardo González
0 votos
19422 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | II | Semana | 28 | Sesión | 2 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Biodiversidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explica la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la biodiversidad en México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Para iniciar la sesión de trabajo, pregunte a sus estudiantes: ¿Qué lugares les gustaría visitar o han visitado que se caractericen por una elevada biodiversidad como las selvas, los bosques o los arrecifes de coral? *Usted puede apoyarse en el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro. Solicite a sus estudiantes que revisen la información de la página 119 del libro de texto y que opinen sobre la información que menciona que México ocupa el segundo lugar a nivel mundial con referencia a la diversidad de ecosistemas. |
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, |
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 113. |
||||||
Desarrollo | 00:30 | 1. Escuche con atención las respuestas que expresan sus estudiantes y mencione que México posee una cantidad importante de lugares donde la riqueza de especies es elevada, además de San Pablo Etla, en Oaxaca otra zona que tiene una importante riqueza de especies es el Istmo de Tehuantepec, también puede mencionar la Reserva de la Biosfera Tehuacán – Cuicatlán, un sitio muy interesante que contiene una alta densidad de cactáceas columnares única en el mundo. 2. Solicite que sus estudiantes que investiguen cinco sitios considerados Parques Nacionales y elabore con ellos una lista (considerando las aportaciones de todo el grupo) de zonas protegidas por su importancia natural. 3. Mencione en plenaria que estas regiones naturales contienen organismos que nos pueden llamar mucho la atención por sus características o comportamientos, por ejemplo, la migración que realizan las mariposas monarca desde Canadá hasta una región entre los límites de Michoacán y el Estado de México, revise el siguiente MED: Mariposa Monarca con la intención de conocer más acerca de este asombroso insecto. 4. En plenaria mencione que México además de tener una riqueza biológica, también posee una riqueza cultural, enfatice que en la zona de Tehuacán-Cuicatlán se han encontrado pruebas arqueológicas que proponen el nacimiento de la agricultura en esta región con la domesticación del maíz. 5. En este sentido mencione a su grupo que, en el México antiguo se implementó un sistema agrícola denominado milpa, solicite que revisen el MED: Milpa: el corazón de la agricultura mexicana. Después de revisar la información correspondiente, divida a su grupo en equipos y solicite que investiguen que otras implementaciones agrícolas se conocen con la intención de elaborar un mapa mental, sugiera el ejemplo de las chinampas (un método de cultivo que utilizaron los mexicas para ampliar su área agrícola en las aguas del valle de México). |
Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. |
![]() Milpa: el corazón de la agricultura mexicana. ![]() Mariposa Monarca
|
|||||||
Cierre | 00:10 | 1. Solicite a sus estudiantes que elaboren una presentación PowerPoint o en Presentaciones de Google o cualquier otro programa que conozcan. Pida que aborden la riqueza natural y cultural de México. 2. Concluya que hay diversas zonas naturales como el Valle de Tehuacán-Cuicatlán o el Santuario de la mariposa monarca para validar la riqueza biológica de México, así como también hay prueba de innovaciones en la agricultura como la milpa o la chinampa que confirman la riqueza cultural presente en el territorio nacional. |
|
||||||||
Evalúa | Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder la pregunta inicial. • Sus ideas acerca de ejemplos que validen la riqueza biológica y cultural de México. • La elaboración de una presentación PPT de la riqueza biológica y cultural de México. |
Compartida por: Gerardo González
0 votos
19423 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | II | Semana | 28 | Sesión | 3 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Biodiversidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explica la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la biodiversidad en México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Inicie esta sesión, proyectando la imagen de un basurero, una zona industrial o deforestada. 2. Cuestione a su grupo con lo siguiente:
*Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro solicite a sus estudiantes revisar la página 120 del libro de texto, con la intención de reflexionar sobre otros factores humanos además de la contaminación que ponen en peligro la biodiversidad de la Tierra. |
Imagen de basurero, zona industrial o deforestada, o en una presentación en diapositivas |
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 120. |
||||||
Desarrollo | 00:30 | 1. Escuche las respuestas que brindan sus estudiantes. En plenaria, indique que además de la contaminación, la introducción de especies exóticas a los ecosistemas, la construcción de complejos habitacionales extensos y la emisión de gases de efecto invernadero influyen en la pérdida de biodiversidad. 2. Mencione a sus estudiantes que efectivamente la mayor parte de la responsabilidad del cuidado de la biodiversidad recae en el gobierno y la implementación de políticas públicas exitosas. Pero también haciendo alusión a la frase “los pequeños cambios también pueden promover grandes transformaciones”, motive a sus estudiantes a proponer acciones acordes a su contexto para cuidar a la biodiversidad, en este sentido revisen el MED: Consume mejor con la intención de conocer estrategias viables que se pueden traducir en el cuidado de la biodiversidad. 3. Después de revisar el MED correspondiente, solicite a sus estudiantes escribir un resumen en su cuaderno acerca de la información más relevante. Indague que propuestas implementadas en el MED le gustaron a su grupo. 4. Posteriormente, reflexione en plenaria ¿la trasformación de nuestro ambiente promueve una mejor calidad de vida para los humanos? ¿Se justifica la construcción de carreteras para llegar más rápido y mejor a diferentes puntos del país, aunque se destruyan zonas naturales? ¿Por qué es importante cuidar la biodiversidad? ¿Realmente nos puede afectar en un futuro? 5. Para profundizar más sobre esta temática, revise el MED: ¿Por qué la Amazonía es tan importante para el mundo? Con la intención de conocer como las regiones naturales son importantes para la sobrevivencia de los seres humanos. 6. Reflexione junto con sus estudiantes las consecuencias negativas de la modificación en los patrones de lluvia debido a la pérdida de biodiversidad. ¿Qué ocurriría con los ríos, las lagunas y lagos que proveen de agua a diversas comunidades humanas? ¿Nosotros los seres humanos estamos preparados para enfrentar una crisis por la falta de agua? 7. Concluya que la variedad de plantas que se encuentran en una región natural participa en el ciclo hidrológico terrestre, se ha determinado que los árboles proveen de agua a la atmosfera en forma de vapor debido al proceso de la evapotranspiración. Al eliminar la vegetación de una región, se modifica negativamente el ciclo del agua afectando los patrones de lluvia o precipitación. |
Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet |
![]() Consume mejor
|
|||||||
Cierre | 00:10 | 1. Solicite a su grupo la elaboración de un periódico mural acerca del impacto negativo de la perdida de vegetación en el ciclo del agua. 2. Concluya que la perdida de vegetación influye de manera negativa en el ciclo del agua, los árboles liberan agua en forma de vapor a la atmosfera, la ausencia de vegetación modifica los patrones de lluvia en regiones naturales específicas. |
|
||||||||
Evalúa | Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder las preguntas planteadas al inicio de la sesión. • Sus ideas acerca del impacto negativo de la pérdida de biodiversidad (vegetación) en el ciclo hidrológico terrestre. • La elaboración de un periódico mural que presente el impacto negativo de la perdida de la vegetación en el ciclo del agua. |
Compartida por: Gerardo González
0 votos
19425 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | II | Semana | 28 | Sesión | 4 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Biodiversidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explica la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la biodiversidad en México. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Salude a sus estudiantes y de la bienvenida a la sesión. 2. Promueva una lluvia de ideas cuestionando lo siguiente: ¿Cómo nos afecta la pérdida de biodiversidad? ¿Qué ecosistemas son los más afectados por la pérdida de biodiversidad? *Usted puede apoyarse en el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro. Solicite a sus estudiantes que revisen la información de la página 121 del libro de texto e invítelos a revisar los datos sobre la pérdida de biodiversidad entre 1993 y 2002. |
Hernández N. Latirgué C. (2018) Ciencias y Tecnología, Correo del maestro. |
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 121. |
||||||
Desarrollo | 00:30 | 1. Retome las respuestas de sus estudiantes e indique que los ecosistemas más afectados son los bosques tropicales por actividades humanas como la agricultura y la ganadería. 2. Rescate los conocimientos relacionados con la importancia de los bosques tropicales en el ciclo hidrológico revisado en la sesión anterior, con la intención de remarcar la gravedad de la pérdida de biodiversidad. 3. Sugiera a sus alumnos revisar el siguiente MED: Día Internacional de la Diversidad Biológica, con la intención de reflexionar sobre la importancia de los recursos naturales como “pilares” de las civilizaciones. 4. Después de revisar la información. En plenaria, pregunte ¿Por qué es importante considerar que la perdida de biodiversidad puede aumentar los casos de zoonosis? ¿Las pandemias como la actual (derivada de un coronavirus que provoca la COVID-19) puede ser una consecuencia de la perdida de la biodiversidad? ¿Qué opinan de lo anterior? Promueva un ambiente de discusión donde sus estudiantes puedan expresar sus puntos de vista en un clima de respeto y tolerancia. 5. Sugiera revisar el MED: El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el COVID-19 dejan su huella en las montañas, la del aumento del hambre, con la intención de presentar la problemática de la perdida de la biodiversidad como un evento complejo y que interrelaciona con otros aspectos como la salud o la economía. 6. Concluya que además de los ecosistemas tropicales, las especies que habitan en las montañas también tienen problemáticas con el impacto ambiental negativo generado por acciones humanas y actualmente con la emergencia sanitaria generada por la COVID 19, lamentablemente esto puede ocasionar un aumento en la desnutrición. |
Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. |
![]() Factores que dejan su huella en las montañas ![]() Día Internacional de la Diversidad Biológica.
|
|||||||
Cierre | 00:10 | 1. Solicite a sus estudiantes que elaboren un resumen donde rescaten la influencia negativa de la perdida de especies en aspectos como la salud y la economía. 2. Concluya que de acuerdo a diferentes expertos la perdida de biodiversidad puede promover un incremento en los casos de zoonosis, que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) “son un grupo de enfermedades infecciosas que se transmiten de forma natural de los animales a los seres humanos”. |
|
||||||||
Evalúa | Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes en la lluvia de ideas. • Sus ideas acerca de la relación entre la pérdida de biodiversidad y la frecuencia de casos de zoonosis. • La elaboración de un resumen que aborde la influencia negativa de la perdida de especies en aspectos como la salud y la economía. |