Compartida por: Gerardo González
0 votos
19307 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 1 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca del cambio de los seres vivos en el tiempo (relación entre el medioambiente, las características adaptativas y la sobrevivencia). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Para comenzar esta sesión, muestre a sus estudiantes las imágenes de diferentes ecosistemas mexicanos (selva, desierto o bosque), pregunte a sus estudiantes:
*Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro puede solicitar a sus estudiantes que revisen la página 94 y que analicen cada una de las fases de la selección natural propuesta en la teoría de Charles Darwin. |
Imágenes impresas o en una presentación en diapositivas de los diferentes ecosistemas mexicanos. |
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 94. |
||||||
Desarrollo | 00:30 | 1. Retome las respuestas de sus estudiantes y comente que en los ecosistemas observados las condiciones ambientales pueden cambiar ejerciendo presión sobre los seres vivos por lo tanto aquellos que se adecuen o cambien permanecerán a lo largo del tiempo. 2. Solicite a sus estudiantes que investiguen acerca del melanismo industrial en las polillas de la especie Biston betularia que es considerado el ejemplo didáctico más famoso para conocer el proceso de la selección natural. Pregunte a su grupo: ¿En qué ciudad inglesa se sitúa el ejemplo correspondiente? ¿Cuántas variedades de polillas se consideran? ¿Qué cambio ambiental promovió la sustitución de una variedad de polillas por otra? 3. Oriente a sus estudiantes en la resolución de las preguntas anteriores y promueva la revisión del MED: Juego-polilla-moteada. Navegue junto con su grupo por el menú de la correspondiente página electrónica, de clic a los diferentes vínculos para conocer acerca de la polilla moteada, de la selección natural, de las aportaciones de Henry Bernard Davis Kettlewell y sus estudios de campo para descubrir el efecto de la selección natural en poblaciones de polillas moteadas obscuras; revise las instrucciones del juego y promueva la participación de todos sus estudiantes. 4. Resalte que existen numerosos ejemplos didácticos acerca de cómo influye el proceso de la selección natural en la evolución de los organismos que habitan en los diferentes ecosistemas del planeta Tierra. 5. Para profundizar más sobre este tema, revise con sus estudiantes el MED: ¿Qué es la Selección Natural? - What is Natural Selection? Reflexione en plenaria acerca del ejemplo presentado y como se relaciona con el juego de las polillas, pregunte a sus estudiantes ¿Cuál ejemplo recomendarían para explicar a otros compañeros la selección natural? ¿Por qué? |
Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. |
![]() ¿Qué es la Selección Natural? ![]() Juego-polilla-moteada
|
|||||||
Cierre | 00:10 | 1. Solicite a sus estudiantes la elaboración de una historieta del proceso de la selección natural, pueden elegir el ejemplo de las palomillas moteadas o los osos hormigueros presentados en el video correspondiente. 2. Concluya que de acuerdo a los ejemplos revisados la selección natural es un proceso que promueve cambios drásticos en los individuos presentes en una población determinada ya sean palomillas u osos hormigueros. |
|
||||||||
Evalúa | Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder las preguntas iniciales. • Las ideas de los estudiantes acerca de los ejemplos de selección natural. • La elaboración por parte de los estudiantes de una historieta sobre el proceso de la selección natural considerando los ejemplos (palomillas y osos hormigueros) revisados en la sesión. |
Compartida por: Gerardo González
0 votos
19308 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 2 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca del cambio de los seres vivos en el tiempo (relación entre el medioambiente, las características adaptativas y la sobrevivencia). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Para iniciar esta sesión de trabajo revise con sus estudiantes la página 95 del libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro y pregunte lo siguiente:
2. En caso de no tener el libro, puede consultar la actividad en la versión digital que se encuentra en: https://libros.conaliteg.gob.mx/20/S00382.htm?#page/1 o, si lo cree conveniente, puede realizar la siguiente actividad similar y solicitar a sus estudiantes que traigan el material: 2 hojas de color blanco, 2 hojas de papel de diferentes colores (por ejemplo rojo y azul). 4. Pídales a sus alumnos que coloquen sobre una hoja blanca 10 pedacitos de una hoja blanca y otros 10 pedacitos de dos hojas de papel de diferente color. Pídales que distribuyan los pedacitos de manera homogénea sobre la hoja blanca. Pídales que tomen el tiempo que tardan en recoger los papelitos de cada color. Pida que expliquen en qué color tardaron más y por qué. Por último pida que respondan las preguntas arriba descritas.
|
Libro de texto de Ciencias y Tecnología Biología de Correo del maestro. Hojas de papel blanco y de papel de colores. |
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 95. |
||||||
Desarrollo | 00:30 | 1. Escuche con atención las opiniones que brindan sus estudiantes, en plenaria mencione que en la actualidad la mayoría de los biólogos siguen considerando el proceso de la selección natural como la responsable de los cambios evolutivos en las poblaciones de seres vivos. 2. Solicite que revisen en su teléfono móvil el MED ¿Qué es la selección natural? 3. Forme equipos y solicite que discutan sobre la información presentada, cuestione: en la actualidad cambios en el ambiente como el efecto invernadero ¿pueden promover que la selección natural actué sobre diversas poblaciones naturales?, en México ¿podrían existir ejemplos similares al mimetismo industrial observado en las polillas de la especie Biston betularia desencadenada por la contaminación de troncos? ¿Cuáles podrían ser? 4. Enfatice que una diferencia entre el proceso de la selección natural propuesta por Darwin en comparación con la teoría de los caracteres adquiridos de Lamarck es que las adecuaciones al ambiente seleccionas se pueden heredar a las siguientes generaciones por el proceso de la reproducción. Revise con sus estudiantes el Med:¿Qué nos queda de Lamarck? 5. Para profundizar sobre este tema considere la elaboración de un mapa mental, sugiera visitar el siguiente MED Mapa mental: Definición, características y rúbricas, con la intención de orientar a sus estudiantes en la construcción de este organizador gráfico, presentar diferentes ejemplos y explicar sus principales características. |
Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. |
![]() Mapa mental: Definición, características y rúbricas ![]() ¿Qué nos queda de Lamarck? ![]() ¿Qué es la selección natural?
|
|||||||
Cierre | 00:10 | 1. Solicite a sus estudiantes elaborar un mapa mental sobre la importancia de la selección natural en la evolución. 2. Concluya que la selección natural es un proceso que en la actualidad es aceptado por la mayoría de los biólogos como responsable de los cambios evolutivos. |
|
||||||||
Evalúa | Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para realizar la actividad correspondiente y responder las preguntas al inicio de la sesión. • Sus ideas acerca de la pertinencia de la selección natural en el marco teórico actual de la biología. • La elaboración por parte de los estudiantes de un organizador gráfico (mapa mental) considerando características relevantes para su construcción. |
Compartida por: Gerardo González
0 votos
19309 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 3 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca del cambio de los seres vivos en el tiempo (relación entre el medioambiente, las características adaptativas y la sobrevivencia). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. De la bienvenida a sus estudiantes y promueva una lluvia de ideas considerando las siguientes preguntas:
*Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro puede solicitar a sus estudiantes que revisen la página 96 y que analicen las imágenes de los fósiles incluidas y su relación con la evolución. |
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 96. |
|||||||
Desarrollo | 00:30 | 1. Retome las respuestas de los estudiantes y comente que los fósiles son una evidencia de la evolución, posteriormente solicite que escriban en sus cuadernos ¿Qué características deben tener los fósiles para ser considerados como tal? 2. Proyecte el MED ¿Qué es un fósil?, y al concluir solicite que comparen su respuesta con lo visto en el recurso correspondiente y concluya que hay diferentes tipos de fósiles, los más comunes son las impresiones o restos de seres vivos antiguos en las rocas de origen sedimentario como los ejemplos presentados en el video. 3. Haga énfasis en que los fósiles se pueden clasificar en impresiones, moldes, huellas, inclusiones en ámbar o restos petrificados. Se sugiere colocar imágenes de los diferentes tipos de fósiles con la intención de identificar sus diferencias o similitudes. 4. Solicite que sus estudiantes revisen en su teléfono móvil el MED Crea tu fósil. Al final del video oriente a sus estudiantes a responder las siguientes preguntas: ¿Qué materiales se utilizan en el video correspondiente? Promueva la creatividad de sus estudiantes considerando la implementación de diversos materiales que brinden mejores resultados para elaborar fósiles. 5. Posteriormente solicite que investiguen como se clasifican los fósiles, considere las huellas antiguas, las inclusiones en ámbar, los organismos petrificados, además de cuestionar ¿Qué tan pertinente es hablar de la existencia de fósiles vivientes? 6. Concluya que los fósiles son una evidencia del cambio evolutivo de los seres vivos y permiten conocer la flora, fauna y microorganismos que habitaron en el pasado. |
Imágenes de fósiles y sus tipos impresas o en una presentación en diapositivas. Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. |
![]() Crea tu fósil ![]() ¿Qué es un fósil?
|
|||||||
Cierre | 00:10 | 1. Solicite a sus estudiantes elaborar un cuadro sinóptico con la intención de clasificar los diferentes tipos de fósiles que hay en la Tierra. 2. Concluya que el registro fósil es una prueba de la evolución biológica, al igual que la anatomía y embriología comparada brindan evidencias científicas de los cambios que han sufrido los seres vivos a lo largo del tiempo. |
|
||||||||
Evalúa | Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes en la lluvia de ideas. • Sus ideas acerca del registro fósil como una evidencia de la evolución biológica. • La elaboración de un cuadro sinóptico para clasificar los diferentes tipos de fósiles. |
Compartida por: Gerardo González
0 votos
19310 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 4 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca del cambio de los seres vivos en el tiempo (relación entre el medioambiente, las características adaptativas y la sobrevivencia). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Inicie esta sesión, proyectando la imagen de diferentes ejemplos de huellas fósiles. 2. Cuestione a su grupo con lo siguiente:
*Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro puede solicitar a sus estudiantes que revisen la página 97 y que analicen las imágenes correspondientes a las huellas fósiles, reflexione sobre la importación de estos registros en el desarrollo de la Paleontología. |
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 97. |
|||||||
Desarrollo | 00:30 | 1. Escuche las respuestas que brindan sus estudiantes. En plenaria, indique que también podemos considerar el registro fósil de estructuras morfológicas de los seres antiguos o de sus actividades que realizaron en la antigüedad como la presencia de huellas o nidos. 2. Mencione a sus estudiantes que en México existen lugares importantes para el estudio de los fósiles como la localidad de San Juan Raya, solicite que investiguen su ubicación geográfica, sus características socioeconómicas, el número de habitantes y sí las actividades económicas se relacionan con la búsqueda de fósiles, posteriormente revisen el MED: Huellas y rastros fósiles, con la intención de conocer más acerca de la localidad mexicana de San Juan Raya y como se preservan las huellas en el registro fósil. 3. Después de revisar el MED correspondiente, solicite a sus estudiantes escribir un resumen en su cuaderno acerca de la información más relevante. Resalte que muchos investigadores consideran que, en San Juan Raya, Puebla existe un tesoro paleontológico, puede cuestionar a sus estudiantes a reflexionar sobre las diferencias entre un arqueólogo y un paleontólogo. 4. En este sentido, mencione que los arqueólogos estudian también huesos o restos de actividades principalmente de los seres humanos, mientras que los paleontólogos se esfuerzan en entender el registro fósil con la intención de conocer el pasado de todos los seres vivos. 5. Para profundizar más sobre esta temática, proyecte a sus estudiantes el siguiente MED: Nomádica: huellas fósiles en acción. Con la intención de conocer otros sitios en México donde hay presencia de huellas fósiles como en el caso de Coahuila.
|
Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. |
![]() Nomádica: huellas fósiles en acción ![]() Huellas y rastros fósiles
|
|||||||
Cierre | 00:10 | 1. Solicite a sus estudiantes elaborar un cartel de San Juan Raya considerando su importancia en el campo de la Paleontología. 2. Concluya que en México hay diferentes sitios donde es posible encontrar evidencia del pasado mediante el descubrimiento de huellas fósiles que nos brindan información del comportamiento de los organismos antiguos. |
|
||||||||
Evalúa | Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder las preguntas detonantes. • Sus ideas acerca de la importancia de las huellas fósiles en el desarrollo de la paleontología. • La elaboración de un cartel de la localidad de San Juan Raya, Puebla como un sitio de interés paleontológico debido a la cantidad de fósiles que se encuentran en la región. |