Compartida por: Gerardo González
0 votos
19240 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 1 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca del cambio de los seres vivos en el tiempo (relación entre el medioambiente, las características adaptativas y la sobrevivencia). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Salude a sus estudiantes e inicie la sesión con la proyección del MED: Selección Natural: Tipos y consecuencias, con la intención de recuperar los conocimientos revisados en sesiones anteriores. 2. Cuestione a sus estudiantes:
*Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro puede solicitar a sus estudiantes que revisen la definición de selección natural de la página 89 y que la comparen con la información del video correspondiente. |
Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. |
![]() Selección natural
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 89. |
||||||
Desarrollo | 00:30 | 1. Escuche con atención las respuestas de sus estudiantes y mencione que de acuerdo con Charles Darwin efectivamente los seres vivos cambian mediante el proceso de la selección natural que tiene una estrecha relación con el también proceso de la reproducción. 2. En este sentido, mencione que los organismos que se adaptan y sobreviven al proceso selectivo de la naturaleza tienen una mayor probabilidad de reproducirse y así dejar una mayor descendencia. Recupere el concepto de "variabilidad" dentro de una población, por lo tanto, las “versiones” de organismos en una población que tengan una mejor adecuación y sobrevivan, tendrán un éxito reproductivo traducido en una mayor descendencia. 3. Proyecte el siguiente MED: Selección natural. Después de revisar el video, cuestione a su grupo:
4. Solicite que escriban las respuestas en sus cuadernos de trabajo, posteriormente proponga que compartan y comparen sus respuestas. 5. Presente a sus estudiantes una imagen de un oso polar (Ursus maritimus) y de un oso pardo (Ursus arctos), explique que, aunque ambos pertenecen al mismo género Ursus son diferentes en cuanto al color de su pelaje, pregunte a su grupo:
Haga énfasis en considerar la información del video que se proyectó previamente con referencia al proceso de la selección natural. 6. Divida a su grupo en equipos y proponga una práctica para entender el proceso de la selección natural con base en los ejemplos expuestos anteriormente con las poblaciones de conejos y de osos. Solicite que consigan 20 frijoles claros (bayos) y 20 frijoles negros, además de una cartulina de color negro, sobre la cartulina extiendan los 40 frijoles y consideren que frijoles son más evidentes. Reflexione con sus estudiantes que si ellos fueran unos “depredadores” de frijoles se comerían aquellos que fueran más evidentes ejerciendo, por lo tanto, una presión o selección natural. |
Imágenes impresas o en una presentación en diapositivas, proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Cartulina negra, frijoles negros y bayos. |
![]() Selección Natural en un ambiente mediterráneo
|
|||||||
Cierre | 00:10 | 1. Solicite a sus estudiantes elaborar un reporte con referencia a la práctica para entender el proceso de la selección natural. 2. Concluya que la selección natural tiene una relación muy estrecha con el éxito reproductivo, es decir, los organismos que se adaptan y sobreviven pueden tener una mayor descendencia. |
|
||||||||
Evalúa | Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder las preguntas del inicio de la sesión. • Las ideas de los estudiantes acerca de la selección natural y su relación con el éxito reproductivo. • La elaboración por parte de los estudiantes de un reporte con referencia a la práctica de selección natural. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
1 voto
12707 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 2 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca del cambio de los seres vivos en el tiempo (relación entre el medioambiente, las características adaptativas y la sobrevivencia). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Anotar el título en el pizarrón “El cambio en el tiempo: evolución”. Se sugiere retomar los conceptos de ADN y genes. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Definir el concepto de selección natural y evolución. Establecer que en un proceso evolutivo las modificaciones forzosamente deben ocurrir a nivel de los genes. Proyectar la liga electrónica y solicitar a los alumnos lo siguiente:
Explicar que gracias a esas diferencias que observaron el ser humano puede hablar. |
![]() Diferencias en el tracto vocal de un chimpancé y de un ser humano
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 90. |
|||||||
Cierre | 00:30 | Utilizar la liga electrónica para mostrar el ancestro más conocido del caballo (Eohippus sp.) y realizar, por equipo, una línea de tiempo sobre la evolución del caballo. Analizar lo siguiente:
|
![]() Proceso evolutivo del caballo
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en clase. • Capacidad de resumir información en una línea de tiempo • Creatividad |
Compartida por: Gerardo González
0 votos
19241 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 3 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca del cambio de los seres vivos en el tiempo (relación entre el medioambiente, las características adaptativas y la sobrevivencia). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Salude a sus estudiantes e inicie la sesión presentando la filogenia de la especie humana, posteriormente pregunte:
*Si usted tiene el libro de Ciencias y Tecnología Biología de Correo del maestro puede solicitar a sus estudiantes que revisen el ejemplo de la página 90 y que reflexionen acerca de los cambios anatómicos de la boca de los seres humanos con relación a su capacidad de hablar. |
Imágenes impresas o en una presentación en diapositivas. |
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 90. |
||||||
Desarrollo | 00:30 | 1. Después de considerar las respuestas de su grupo, explique en plenaria que la filogenia, de acuerdo con la RAE, se define como el “origen y desarrollo evolutivo de las especies…” reafirme como en la sesión anterior que los seres humanos no descendemos ni de los monos, ni de los simios, sino que compartimos un ancestro común. 2. Divida a sus estudiantes en equipos con la intención de revisar el siguiente MED: Origen y evolución del ser humano. Oriente a sus estudiantes y en plenaria explique que las investigaciones científicas ubican nuestro origen en el continente africano, que descendemos de un mamífero antiguo denominado Australopithecus ramidus. 3. Continúe trabajando en equipos y solicite la elaboración de un mapa mental acerca de las características biológicas de nuestra especie como: el cerebro más grande, la postura erecta, la reducción del vello corporal y facial. Promueva que sus estudiantes compartan sus mapas mentales y comenten con su grupo: ¿estas características biológicas se relacionan con el proceso evolutivo? 4. Mencione que hay diversos ejemplos del desarrollo evolutivo de las especies, por ejemplo: unos organismos unicelulares denominados diatomeas. Solicite que sus estudiantes revisen el MED: Más que bellezas microscópicas (Diatomeas) con la intención de conocer más acerca de este grupo de microalgas. 5. En plenaria, mencione que estas microalgas llaman la atención debido a sus estructuras geométricas y que se encuentran en diferentes lagos del mundo, son interesantes las diatomeas que se encuentran en el lago Yellowstone (mencionado en sesiones anteriores), ya que los sedimentos de este cuerpo de agua arrojan información con referencia al desarrollo evolutivo de estos organismos unicelulares. Solicite que investiguen diferentes imágenes de diatomeas con la intención de elaborar un álbum ilustrado acerca de la variedad de estos asombrosos diseños geométricos. |
Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Articulo impreso |
![]() Más que bellezas microscópicas ![]() Origen y evolución del ser humano
|
|||||||
Cierre | 00:10 | 1. Solicite a sus estudiantes la elaboración de una historieta acerca del desarrollo evolutivo de los seres humanos. 2. Concluya que la filogenia se relaciona con el origen y desarrollo evolutivo de todos los seres vivos tanto de mamíferos como los humanos o de organismos unicelulares como las diatomeas, esto se considera como una evidencia de que los seres vivos cambian con el paso del tiempo. |
|
||||||||
Evalúa | Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder la pregunta detonante. • Las ideas de los estudiantes acerca de la filogenia y su relación con la historia evolutiva de los seres vivos que habitan la Tierra. • La elaboración por parte de los estudiantes de una historieta que ilustre el desarrollo evolutivo de los seres humanos. |
Compartida por: Gerardo González
0 votos
19242 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 4 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca del cambio de los seres vivos en el tiempo (relación entre el medioambiente, las características adaptativas y la sobrevivencia). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Para el inicio de esta sesión, presente a los estudiantes imágenes de diferentes razas de perros y pregunte:
*Si usted tiene el libro de Ciencias y Tecnología Biología de Correo del maestro puede solicitar a sus estudiantes que revisen las imágenes de la página 91, con la intención de reflexionar sobre los cambios evolutivos que puede sufrir una especie a lo largo del tiempo. |
Imágenes impresas o en una presentación en diapositivas. |
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 91. |
||||||
Desarrollo | 00:30 | 1. Considere las respuestas que brinda su grupo y en plenaria recupere conceptos como domesticación, selección artificial y selección natural revisados en sesiones anteriores, considere con sus estudiantes que todos los perros por muy diferentes que sean corresponden a una misma especie y la variedad observada corresponde a un proceso de domesticación, también mencione que los lobos (Canis lupus) son el ancestro de los perros. 2. Solicite que revisen el MED: Canis lupus familiaris-CONABIO, con la intención de conocer más sobre estos mamíferos. Cuestione cuantos estudiantes tienen perros como mascotas, indague ¿Cómo son sus perros? ¿Qué comen?, ¿son agresivos?, solicite que en equipos elaboren un collage acerca de los perros, en plenaria mencione que estos depredadores fueron quizás los primeros animales domesticados y que su origen se remonta al continente asiático. 3. Mencione que, al igual que los seres humanos, también existe una filogenia para los perros, que su origen como se mencionó anteriormente se encuentra en Asia (China-India), actualmente se considera que todos los perros tienen como ancestro común a los lobos asiáticos, esto se determinó mediante estudios de ADN mitocondrial. 4. Posteriormente recupere el esquema de la página 91 de su libro de Ciencias y Tecnología Biología de Correo del maestro, mencione que después del perro (Canis lupus familiaris) quizás, el caballo (Equus caballus) es el animal que tiene mayor significado en el desarrollo de la cultura de los seres humanos. 5. Analice con sus estudiantes la filogenia de este mamífero herbívoro, posteriormente revise con su grupo el MED: Historia y desarrollo de la industria de los équidos. Solicite que sus estudiantes investiguen la historia evolutiva del caballo y que escriban en su cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas:
|
Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Articulo impreso. |
![]() Historia y desarrollo de la industria de los équidos. ![]() Canis lupus familiaris Linnaeus
|
|||||||
Cierre | 00:10 | 1. Solicite a sus estudiantes la elaboración de un tríptico de la importancia de los perros y caballos en el desarrollo de las sociedades humanas considerando sus cambios biológicos a lo largo del tiempo. 2. Concluya que los perros y caballos son un ejemplo de que las adaptaciones al ambiente promueven cambios en los seres vivos a lo largo del tiempo. |
|
||||||||
Evalúa | Para evaluar a los estudiantes, considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder las preguntas iniciales. • Las ideas de los estudiantes con referencia a las historias evolutivas de los perros y los caballos. • La elaboración por parte de los estudiantes de un tríptico acerca de los cambios evolutivos de los perros y los caballos. |