Compartida por: Gerardo González
1 voto
19020 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | II | Semana | 18 | Sesión | 1 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Biodiversidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Compara la diversidad de formas de nutrición, relación con el medio y reproducción e identifica que son resultado de la evolución. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Para iniciar esta sesión, revise con sus estudiantes el siguiente MED. El nacimiento de la tortuga. 2. Cuestione a su grupo:
*Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro revise con sus estudiantes la información de la página 81 con la intención de reflexionar sobre las adaptaciones que presentan los animales con reproducción sexual. |
Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. |
![]() El nacimiento de la tortuga.
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 81. |
||||||
Desarrollo | 00:30 | 1. Considere las respuestas de sus estudiantes y en plenaria mencione que los organismos ovíparos tienen la característica de depositar huevos que son estructuras que protegen a las crías en un medio externo; en términos evolutivos es una modalidad ancestral. Haga énfasis que todas las aves, algunos reptiles y peces presentan esta modalidad de la reproducción sexual. 2. Divida a su grupo en equipos con la intención de investigar acerca de un organismo ovíparo interesante, solicite que elaboren una presentación utilizando hojas de rotafolio y plumones y que cada equipo exponga en plenaria datos interesantes del organismo ovíparo que investigaron. 3. Solicite a sus estudiantes que revisen el siguiente MED: ¿Cómo respiran los pollitos dentro del huevo?, reflexione la información en plenaria e indique que todas las aves son ovíparas, a diferencia de los reptiles que pueden ser ovíparos y vivíparos o los mamíferos donde un grupo denominado monotremas como los ornitorrincos son ovíparos. 4. Para profundizar en esta temática presente un esquema de los huevos de los ovíparos, resaltando cada una de las partes más importantes que los conforman como el cascarón, el vitelo, las chalazas o el alantoides. 5. Haga énfasis que la oviparidad fue un proceso que promovió la conquista de la tierra firme, anteriormente los organismos ponían sus huevos en ambientes húmedos como el caso de los peces y los anfibios. |
Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. |
![]() ¿Cómo respiran los pollitos dentro del huevo?
|
|||||||
Cierre | 00:10 | 1. Solicite a sus estudiantes elaborar una presentación acerca de los ovíparos en diapositivas en PowerPoint u otro programa de su preferencia (en caso de que no se tenga acceso a estos programas puede solicitar una presentación apoyándose en carteles). Recomiende a sus estudiantes que seleccionen ejemplos de ovíparos interesantes como los ornitorrincos, las tortugas o las águilas. 2. Concluya que la oviparidad es una modalidad ancestral en términos evolutivos de los organismos que se reproducen de manera sexual. Este proceso adaptativo promovió la conquista de tierra firme por diversos grupos de organismos como las aves y los reptiles. |
|
||||||||
Evalúa | Para evaluar a los estudiantes considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes en la detección de ideas previas. • Las ideas de los estudiantes acerca de la fecundación externa e interna. • La construcción de una tabla comparativa de la fecundación externa e interna. |
Compartida por: Gerardo González
1 voto
19023 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | II | Semana | 18 | Sesión | 2 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Biodiversidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Compara la diversidad de formas de nutrición, relación con el medio y reproducción e identifica que son resultado de la evolución. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Para el inicio de esta sesión muestre a sus estudiantes el siguiente MED: Qué son los animales vivíparos, con la intención de que conozcan esta modalidad reproductiva. 2. Mencione que los organismos vivíparos presentan una reproducción de tipo sexual y es una respuesta adaptativa a las condiciones adversas en el ambiente. *Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro revise con sus estudiantes la información de la página 81 con el objetivo de conocer diferentes modalidades de reproducción en plantas, animales y otros organismos. |
Imágenes impresas o en una presentación de diapositivas. Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Artículo impreso. |
![]() ¿Qué son los animales vivíparos?
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 81. |
||||||
Desarrollo | 00:30 | 1. Coloque imágenes de organismos vivíparos como los mamíferos y los reptiles. Haga énfasis en que los vivíparos se caracterizan porque el desarrollo embrionario se realiza totalmente en el interior de la madre. 2. Retome las imágenes y pregunte a sus estudiantes:
3. Solicite que anoten las respuestas en sus cuadernos. 4. En plenaria mencione que la viviparidad es una adaptación importante para los organismos, ya que retiene el embrión para que tenga más probabilidades de vivir en ambientes adversos como el frío o la presencia de depredadores. Además, mencione que los seres humanos son sin excepción vivíparos, al respecto de los marsupiales son vivíparos, aunque nacen sin la ayuda de una placenta por lo que deben concluir su desarrollo embrionario en el marsupio que es como una incubadora materna. 5. Para profundizar en el tema de la viviparidad, solicite a sus estudiantes que revisen el siguiente MED: La viviparidad en los reptiles, al concluir la correspondiente revisión mencione que los reptiles es un grupo taxonómico que se caracteriza por tener especies tanto ovíparas como vivíparas. Mencione que hay varias hipótesis que intentan explicar la transición de la oviparidad a la viviparidad en los reptiles considerando el ambiente o las adaptaciones fisiológicas para retener lo más posible el embrión en el interior de la madre. |
Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. Artículo impreso. |
![]() La viviparidad en los reptiles.
|
|||||||
Cierre | 00:10 | 1. Solicite a sus estudiantes que formen equipos con la intención de realizar una exposición sobre la importancia de la viviparidad como una adaptación del desarrollo embrionario. 2. Concluya que la viviparidad al igual que la oviparidad son estrategias de desarrollo embrionario que pueden promover la sobrevivencia de los organismos en términos evolutivos. |
|
||||||||
Evalúa | Para evaluar a los estudiantes considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder las preguntas referentes a la viviparidad. • Las ideas de los estudiantes sobre la viviparidad en humanos (mamíferos) y marsupiales. • Las ideas de los estudiantes sobre la viviparidad en reptiles. • La preparación de una exposición acerca de la importancia de la viviparidad en el campo evolutivo. |
Compartida por: Gerardo González
2 votos
19024 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | II | Semana | 18 | Sesión | 3 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Biodiversidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Compara la diversidad de formas de nutrición, relación con el medio y reproducción e identifica que son resultado de la evolución. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Detecte las ideas previas de sus estudiantes considerando las siguientes preguntas:
*Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro puede solicitar que revisen las imágenes de organismos de la página 81 con la intención de distinguir aquellos que presentan fecundación interna o externa. |
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 81. |
|||||||
Desarrollo | 00:30 | 1. Escuche con atención las respuestas que brindan sus estudiantes y comente que los animales pueden presentar dos tipos de fecundación: externa e interna. La fecundación externa ocurre cuando los gametos tanto de los machos como de las hembras son liberados a un medio acuoso. A diferencia de la fecundación interna donde los machos depositan los gametos en el tracto femenino. 2. Solicite a sus estudiantes que exploren el siguiente MED La reproducción de los peces y que revisen la información referente a las diversas estrategias reproductivas que presentan los peces. 3. Divida a su grupo en diferentes equipos con el objetivo de que cada equipo considere tres organismos e investiguen lo siguiente:
4. Solicite a los equipos que escriban las respuestas en sus cuadernos de trabajo, mencione que los peces pueden presentar fecundación externa, ya que habitan en ambientes acuosos al igual que muchos anfibios. 5. En plenaria haga énfasis que la fecundación externa es más antigua en términos evolutivos debido a que es necesario la presencia de un medio acuoso como los océanos. Cuando muchos organismos se aventuraron a tierra firme la fecundación interna fue una adaptación muy exitosa para el proceso de la fecundación. 6. Proyecte el siguiente MED: Mecanismos de reproducción sexual Fecundación interna. Al concluir el video, solicite la elaboración de un resumen por parte de sus estudiantes. Considere en plenaria que todos los animales terrestres pueden presentar fecundación interna, se puede enfocar en ejemplos de organismos vertebrados como los mamíferos, las aves, los reptiles y algunos anfibios, puede considerar también organismos invertebrados como los insectos y los arácnidos. |
Proyector |
![]() Mecanismos de reproducción sexual Fecundación interna. ![]() La reproducción de los peces
|
|||||||
Cierre | 00:10 | 1. Solicite a sus estudiantes que elaboren una tabla comparativa de la fecundación externa e interna. 2. Concluya que tanto la fecundación externa como la interna son procesos adaptativos de los organismos relacionados con la reproducción. |
|
||||||||
Evalúa | Para evaluar a los estudiantes considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes en la detección de ideas previas. • Las ideas de los estudiantes acerca de la fecundación externa e interna. • Elaboración de la tabla comparativa de la fecundación externa e interna. |
Compartida por: Gerardo González
1 voto
19025 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Biología | Módulo | II | Semana | 18 | Sesión | 4 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Biodiversidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Compara la diversidad de formas de nutrición, relación con el medio y reproducción e identifica que son resultado de la evolución. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Para esta sesión inicie con la presentación de imágenes de una estrella de mar, de una bacteria y de la caña de azúcar y cuestione a sus estudiantes con lo siguiente:
*Si usted tiene el libro de Ciencias y tecnología Biología de Correo del maestro puede solicitar que revisen las imágenes de organismos de la página 81 con la intención de distinguir aquellos que presentan reproducción asexual. |
Imágenes impresas o en una presentación de diapositivas. |
|
Ciencias y tecnología, Biología, Correo del Maestro, de Cecilia Lartigue y Norma Hernández. México 2021, p. 81. |
||||||
Desarrollo | 00:30 | 1. Considere las respuestas que brindan sus estudiantes a la pregunta detonante y en plenaria mencione que la reproducción asexual se caracteriza por la presencia de un solo progenitor que puede generar uno o más descendientes idénticos. 2. Explique en plenaria que un ejemplo de animales que presentan reproducción asexual son las estrellas de mar. Para reafirmar los conocimientos sobre estos animales, solicite que sus estudiantes formen equipos y observen el siguiente MED: Disección de una estrella de mar. Proponga que al final del video escriban en su cuaderno de trabajo un resumen. 3. Oriente a sus estudiantes para responder las siguientes preguntas en su cuaderno:
4. En plenaria, mencione que este tipo de reproducción asexual puede generar más descendientes y no es necesario gastar energía en estrategias de reproducción como el cortejo o la atracción de polinizadores como en el caso de la reproducción sexual. 5. Para profundizar en este proceso, revise con sus estudiantes el siguiente MED: La reproducción asexual de las plantas. Considere que la reproducción asexual en plantas se caracteriza por la carencia de flores y la reproducción de células indiferenciadas por medio de fragmentos del progenitor como en el caso de la caña de azúcar o los rosales. |
Proyector, computadora, teléfono celular inteligente y conexión a Internet. |
![]() La reproducción asexual de las plantas. ![]() Disección de una estrella de mar.
|
|||||||
Cierre | 00:10 | 1. Solicite a sus estudiantes que elaboren un cartel con las características más relevantes de la reproducción asexual. 2. Concluya que la reproducción asexual presente en animales como las estrellas de mar o plantas como los rosales se caracteriza por una serie de adaptaciones evolutivas. |
|
||||||||
Evalúa | Para evaluar a los estudiantes considere lo siguiente: • Participación de los estudiantes para responder la pregunta detonante. • Las ideas de los estudiantes acerca de la reproducción asexual. • La elaboración por parte de los estudiantes de un cartel sobre las características más relevantes de la reproducción asexual. |