Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

17535 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque III Semana 38 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Escenifica pequeñas obras teatrales, para niños y jóvenes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Dar la bienvenida al grupo a una nueva semana e iniciar la conversación sobre los temas que se plantean en las obras de teatro, enfatizar que todas parten de la naturaleza humana y sus acciones en un espacio y un tiempo determinado.

Desarrollo 00:15

2. Llamar la atención del grupo con cambios de voz.  Preguntar: ¿cuál es la importancia de la voz en las obras de teatro?

3. Leer, entre todos, el MED La voz en el teatro. Trabajar con el grupo sobre:

-Impostación de la voz. Alcanzar todos los matices que exige el guión y el personaje.

-Dicción. Reflejar con exactitud la intención del guión.

-Fonética. Ensayar los movimientos apropiados para adquirir nuevos hábitos articulatorios.

Stanislavski, Constantine. (2011). “La construcción del personaje”. México: Alianza.

Cierre 00:30

4. Comentar que el carácter espontáneo del teatro permite que, mediante la iluminación, tecnología y efectos especiales, el público participe de forma activa; en particular en las obras de teatro de terror. Preguntar: ¿por qué a las personas les gusta sentir miedo?

5. Pedir a los estudiantes que, reunidos en equipo, exploren el MED Teatro de terror.

6. Invitarlos para que seleccionen el guión que más les llame la atención, a fin de realizar una lectura dramatizada.

7. Reiterar que consideren los aspectos estudiados:  selección de la obra, el tema que se aborda, conocimientos previos de la obra en conjunto, conocimiento acerca del personaje que se interpreta y el dominio de la voz.

8. Indicar que, durante la lectura de sus compañeros, identifiquen las variaciones en el habla que les dan singularidad a los personajes que representan.

Teatro de terror

Teatro de terror

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La revisión de la importancia de la voz en el teatro. • La lectura dramatizada del guión de terror elegido. • Las respuestas a las preguntas planteadas.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

17536 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque III Semana 38 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Escenifica pequeñas obras teatrales, para niños y jóvenes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Iniciar la clase con el saludo cotidiano e invitarlos a reflexionar sobre la importancia de la trama: el relato de los sucesos.

Desarrollo 00:15

2. Leer, enter todos, el MED La intriga en el teatro. Dirigir la discusión hacia la identificación de las características de los términos: intriga, suspenso y terror.

3. Pedir que elaboren un cuadro comparativo en el que expongan las similitudes y características de esas palabras. Facilitar el intercambio de puntos de vista entre parejas.

4. Preguntar:

  • ¿Cuál es la diferencia entre intriga y suspenso?, ¿y entre suspenso y terror?
  • ¿Por qué la intriga es importante es una obra de teatro?
Intriga en el teatro

Intriga en el teatro

Pavis, Patrice. (1998). “Diccionario del teatro”. México: Paidós.

Cierre 00:30

5. Comentar que mantener al espectador en vilo y con ganas de saber más es un reto para el teatro.

6. Motivar a los equipos a explorar el MED El teatro de suspenso, con el propósito de que elijan el guión que haya capturado su atención, a fin de realizar una lectura dramatizada.

7. Enfatizar que consideren los aspectos estudiados:  selección de la obra, conocimientos previos de la obra en conjunto, conocimiento acerca del personaje que se interpreta y el dominio de la voz.

8. Indicar que, durante la lectura de sus compañeros, analicen la función de la intriga en la obra de teatro.

El teatro de suspenso

El teatro de suspenso

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La reflexión sobre la función de la intriga en el teatro. • La lectura dramatizada del guión de suspenso. • Las respuestas a las preguntas planteadas.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

17533 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque III Semana 38 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Escenifica pequeñas obras teatrales, para niños y jóvenes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Saludar a la clase y pedir que mencionen frases de amor más recordadas del teatro, como: “El amor no mira con los ojos, sino con el alma", del dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare, en su obra Sueño de una noche de verano.

Desarrollo 00:20

2. Revisar, entre todos, el MED Personajes teatrales, y comentar sobre sus características:

-Físicas. Rasgos fisonómicos, ¿cómo es su físico y su voz?, ¿tiene alguna enfermedad o está sano?,¿tiene algún tic?, ¿cómo se viste?

-Psicológicas. Normas morales por las que se guía, ¿cómo es su temperamento?, ¿cuál es su proyecto de vida?, ¿qué valores rigen sus acciones?

-Sociales. Lugar que ocupa en la colectividad, ¿dónde vive?, ¿está conforme con el medio que lo rodea?, ¿cuál es su ocupación?

-Teatrales. Tiempo y espacio en la puesta en escena, ¿en qué parte de la obra aparece el personaje?, ¿qué dicen de él?, ¿cuáles son sus acciones?

3. Preguntar:

  • ¿Cómo definirían el término personaje?
  • ¿Cómo se hace la caracterización de un personaje?
  • ¿Cuál es su personaje teatral favorito?, ¿por qué?
Personajes teatrales

Personajes teatrales

Dautremer, Rébeca. (2012). “El pequeño teatro de Rebecca”. México: Edelvives.

Cierre 00:25

4. Comentar que la ciudad colonial de Guanajuato, además de ser un sitio histórico, es una tierra de leyendas que han asombrado, enamorado y asustado a lugareños y visitantes.

5. Reproducir (un fragmento, acorde al tiempo disponible) el MED La leyenda del Callejón del Beso y pedir que, reunidos en equipo, identifiquen el tema que se plantea en esta puesta en escena y los personajes.

6. Motivarlos a expresar su interpretación de las características y motivaciones de los personajes a partir de sus acciones y diálogos.

7. Buscar que comprendan el conflicto entre doña Carmen y don Luis que detona el desarrollo de la acción.

8. Asegurar que interpretan el mundo social y el tiempo histórico en que transcurre la historia.

9. Concluir con la pregunta: ¿cómo reconstruirían la trama de esta leyenda para representarla en el escenario?

Leyenda del Callejón del Beso

Leyenda del Callejón del Beso

Época. (2018). “Leyendas de Guanajuato”. México: Horus.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La revisión de las características de los personajes teatrales. • El análisis de la puesta en escena de la Leyenda del Callejón del Beso. • Las respuestas a las preguntas planteadas.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

17538 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque III Semana 38 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Escenifica pequeñas obras teatrales, para niños y jóvenes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Iniciar la sesión con una reflexión sobre las características del teatro musical (inspiración, disciplina, emoción, vivencia y mucha música).

Desarrollo 00:15

2. Dirigir una discusión grupal con base en la lectura del MED El motor dramático.

3. Preguntar:

  • ¿Qué entienden por conflicto?
  • ¿Por qué se dice que una puesta en escena sin conflicto se convierte en una mera descripción?
  • ¿Qué es el conflicto dramático?
  • ¿Por qué conflicto es un momento de transición y, en consecuencia, de cambio?
  • ¿Cuál es la consecuencia del conflicto?
  • ¿Cómo se soluciona el conflicto en una obra de teatro?
  • ¿Cómo afecta el conflicto a los personajes?
  • ¿Por qué el conflicto es el motor dramático de una obra de teatro?
El motor dramático

El motor dramático

Cierre 00:30

4. Hacer una remembranza sobre la vida de la Corregidora de Querétaro: una mujer rebelde, activista y comprometida con el devenir histórico de su tiempo.

5. Reproducir el MED El llamado de libertad y mencionar que se trata de un fragmento de Josefa el musical.

6. Indicar que, reunidos con su equipo, comenten sobre el tema que se aborda en esta obra de teatro.

7. Pedir que identifiquen el conflicto entre los personajes que detona el desarrollo de la acción.

8. Solicitar que interpreten el mundo social y el tiempo histórico en que transcurre el musical.

9. Cerrar la sesión con una reflexión sobre cómo reconstruirían la trama de este acontecimiento histórico para representarla en el escenario.

El llamado de libertad

El llamado de libertad

Orozco, Rebeca. (2009). “Tres golpes de tacón”. México: Martínez Roca.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La identificación del significado de conflicto dramático. • El análisis de “Josefa el musical”. • Las respuestas a las preguntas planteadas.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

17539 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque III Semana 38 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Escenifica pequeñas obras teatrales, para niños y jóvenes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Dar la bienvenida al grupo y preguntar: ¿qué obra teatral con tema navideño recuerdan?, ¿cuáles son sus características?

Desarrollo 00:20

2. Leer, entre todos, el MED Las motivaciones de un personaje, y entablar una conversación sobre:

-Reto. Un desafío que alcanzar.

-Altruismo. Cooperar desinteresadamente.

-Autoexpresión. Libertad para hacer las cosas.

-Competición. Rivalidad constructiva.

-Visibilidad y reconocimiento. Alimenta el ego.

-Estatus. Exclusividad y distinción.

-Diversión. Risa y entretenimiento.

-Curiosidad. Inventar, descubrir e investigar.

-Autocrecimiento. Esfuerzo y dedicación.

-Recompensa. Pueden ser los aplausos.

3. Comentar que la intención que mueve a un personaje no aparece de la nada, sino que se relaciona con su pasado.

4. Explicar cómo identificar las intenciones:

  • ¿Qué pretende el personaje en el escenario?
  • ¿Por qué el personaje quiere o desea ese objetivo?
  • ¿Qué obstáculos enfrenta el personaje para alcanzar su objetivo?

5. Cerrar la actividad con la identificación de similitudes y diferencias entre intención y motivación.

Las motivaciones de un personaje

Las motivaciones de un personaje

Feijóo, Jacobo. (2019). “Diseño narrativo. Metodología para comunicar”. Salamanca: Anaya.

Cierre 00:25

6. Expresar desde hace unas décadas, el cascanueces se ha convertido en un adorno típico navideño de la región Erzgebirge o Montes Metálicos ubicados entre Alemania y República Checa.

7. Imprimir el MED Guión El Cascanueces, y entrega a cada equipo para que identifiquen el tema de esta obra y se repartan los personajes para que realicen una lectura dramatizada.

8. Solicitar que interpreten el mundo social y el tiempo histórico en que transcurre en la historia.

9. Pedir que expresen su interpretación de las características y motivaciones de los personajes a partir de sus acciones y diálogos. Indicar que comprendan el conflicto entre ellos que detona el desarrollo de la acción.

10. Verificar que adapten el ritmo y su expresión oral a las características y las intenciones relevantes al personaje asignado.

Guión El Cascanueces

Guión El Cascanueces

Autores varios. (2019). “El Cascanueces”. Buenos Aires: Unaluna.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La similitud y diferencia entre motivación e intención de un personaje. • El análisis de “El Cascanueces”. • La lectura dramatizada.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.