Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
16135 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 26 | Sesión | 1 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga qué lenguas se hablan en su región. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Dar la bienvenida a una nueva semana en la que van a continuar con la investigación sobre la lengua que se habla en su región para que escriban un texto con sus hallazgos. |
|
SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. pp. 136-145. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Comentar que el 60% de las lenguas indígenas están en riesgo de desaparecer, como: awakateco, kiliwa, mocho´, ixcateco, entre otras. 3. Indicar a sus estudiantes que, con su equipo, exploren el MED Xahni. Solicitar que reproduzcan el video y después lean la información. 4. Motivarlos para que reflexionen sobre la diversidad lingüística y la relevancia de mantener vivas las lenguas indígenas. Orientar con las preguntas guía:
5. Favorecer el intercambio de ideas entre equipos y concluir la actividad con un consenso. |
![]() Xahni
|
Rojas, Francisco. (2010). “El diosero”. México: FCE. |
|||||||
Cierre | 00:25 | 6. Recuperar lo estudiado acerca de las fuentes de información:
7. Proyectar el MED Etnografía de México. Pedir que continúen trabajando con su equipo a fin de que respondan por escrito:
8. Orientar la actividad y aclarar dudas. Revisar, entre todos, las respuestas. 9. Dejar de tarea que indaguen en diferentes fuentes sobre la diversidad lingüística del país. |
![]() Etnografía de México
|
INAH. (2007). “Un paseo por el Museo Nacional de Antropología”. México: Malinalco. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El cumplimiento de la tarea. • La reflexión sobre la diversidad lingüística y la importancia de preservarlas. • La identificación de fuentes para recopilar información sobre las lenguas indígenas. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
16136 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 26 | Sesión | 2 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga qué lenguas se hablan en su región. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Saludar a la clase y revisar la información recopilada en diferentes fuentes sobre qué lenguas se hablan en su región para que escriban un texto con sus hallazgos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Preguntar: ¿para qué sirven los mapas? 3. Imprimir y reproducir el MED Los mapas, entregar un juego a cada estudiante para su lectura. Puntualizar que centren su atención en: -Definición de mapa. -Elementos. -Función de los mapas. 4. Motivarlos para que mencionen otros usos de los mapas. |
![]() Los mapas
|
Barber, Peter. (2006). “El gran libro de los mapas”. Barcelona: Paidós Ibérica |
|||||||
Cierre | 00:25 | 5. Comentar que mediante la lengua nos podemos interrelacionar con otras personas, conocer lugares, compartir nuestra cultura, historia, tradiciones, costumbres y folclor. 6. Organizar a tus estudiantes en equipo y pedir que exploren los mapas en el MED Lenguas indígenas más habladas. 7. Solicitar que recopilen información sobre las lenguas indígenas más habladas en México. Indicar que tomen nota del número de hablantes, ubicación por estados y datos relevantes. 8. Mencionar que respondan por escrito:
9. Recibir las respuestas para su revisión. Dejar de tarea que continúen con la investigación en diferentes fuentes sobre la diversidad lingüística del país y que identifiquen información incluida en mapas. |
![]() Lenguas indígenas más habladas
|
SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. pp. 136-145 |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El cumplimiento de la tarea. • La reflexión sobre la importancia de los mapas. • La revisión de los mapas de las lenguas indígenas más habladas en México. • La resolución del cuestionario. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
16137 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 26 | Sesión | 3 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga qué lenguas se hablan en su región. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la sesión con el saludo cotidiano y revisar la información recopilada en diferentes fuentes sobre qué lenguas se hablan en su región para que escriban un texto con sus hallazgos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Preguntar: ¿cuáles son los usos de las comillas inglesas? 3. Reproducir el MED Fuente, cita y referencia, y comentar con el grupo sobre: Fuente. Todo el documento impreso, digital o audiovisual donde se recopila información. Cita. Indicación en el texto para que el lector identifique que este material no es propio. Referencia. Información completa de la cita que se ha utilizado. 4. Asegurar que quedan claras las diferencias entre los tres términos. Preguntar:
|
![]() Fuente, cita y referencia
|
Cordón, José Antonio. (2016). “Las nuevas fuentes de información”. Madrid: Pirámide. |
|||||||
Cierre | 00:20 | 5. Reunir a sus estudiantes en equipo para que lean el MED Pueblos indígenas con mayor población. 6. Solicitar que identifiquen los rasgos característicos de los pueblos indígenas nahuas, mayas, zapotecas, mixtecas, otomíes, totonacas, tzotziles, tzetzales, mazahuas, mazatecos, huastecos, choles, purépechas, chinantecos, mixes, tlapanecos, tarahumaras, mayos, zoques y chontales. 7. Indicar que utilicen comillas para incorporar 10 citas textuales de este artículo y refieran la fuente de información. 8. Dejar de tarea que elijan uno de los 20 pueblos con mayor población para que investiguen sobre su legado lingüístico y cultural, y que en un mapa lo ubiquen geográficamente. |
![]() Pueblos indígenas con mayor población
|
SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. pp. 136-145. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El cumplimiento de la tarea. • La revisión del uso de las comillas dobles o inglesas. • Las citas textuales con su respectiva referencia bibliográfica. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
16134 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 26 | Sesión | 4 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga qué lenguas se hablan en su región. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Saludar a la clase y revisar la información recopilada en diferentes fuentes sobre qué lenguas se hablan en su región para que escriban un texto con sus hallazgos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Mencionar que cuando escriben un texto o desarrollan un proyecto escolar, ¿qué tipo de lenguaje utilizan? 3. Organizar al grupo en tres equipos para que lean el MED Registro formal, informal y neutro, con la intención de que elaboren un organizador gráfico. Asignar: Equipo 1. Formal. Es impersonal y se usa casi siempre en la comunicación escrita. Equipo 2. Informal. Es el más habitual en la expresión oral porque transmite emociones. Equipo 3. Neutro. Transmite información, generalmente lo usan los medios de comunicación. 4. Indicar que incluyan definición, situaciones de uso, características y ejemplos. Orientar la actividad y corregir lo necesario. 5. Permitir que peguen su organizador gráfico en alguna de las paredes del salón. Facilitar el intercambio de puntos de vista. |
Hojas de rotafolio Marcadores de colores Colores Cinta adhesiva |
![]() Registro formal, informal y neutro
|
González, Sonia. (2015). “El ABC de la comunicación efectiva: hablada, escrita y escuchada”. Nashville: Grupo Nelson. |
||||||
Cierre | 00:20 | 6. Comentar que el fotógrafo mexicano Diego Huerta ha capturado impresionantes retratos de los pueblos originarios de México. 7. Pedir que sus estudiantes se reúnan con su equipo para que revisen el MED La belleza de las comunidades indígenas 8. Señalar que centren su atención en las fotografías para que reflexionen sobre la relación entre lengua y cultura con la biodiversidad, así como la importancia que mantener vivas a los pueblos indígenas de México. Solicitar que elijan cinco fotografías e identifiquen a qué pueblo originario pertenecen (zapoteco, mixteco, chontal, tarahumara, purépecha, mayo). 9. Motivarlos a utilizar un registro formal y el vocabulario adecuado para que escriban un pie de imagen a las fotos seleccionadas. Promover el intercambio de textos con otro equipo para que intercambien puntos de vista. Supervisar la actividad. 10, Dejar de tarea que escriban un texto con los hallazgos de su investigación sobre las lenguas que se hablan en su familia, localidad o región. |
![]() La belleza de las comunidades indígenas
|
SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. pp. 136-145. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El cumplimiento de la tarea. • La elaboración del organizador gráfico sobre los tipos de registro. • La redacción de pies de imagen con base en el registro formal. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
16138 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 26 | Sesión | 5 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga qué lenguas se hablan en su región. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Recibir a los estudiantes con una felicitación por el trabajo realizado durante estas dos semanas. Motivarlos a expresar cómo sintieron al hacer la investigación sobre los pueblos originarios de México. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Proyectar el MED El diluvio y pedir a sus estudiantes que, en parejas y partir del relato presentado, reflexionen sobre la necesidad de preservar las lenguas indígenas, la cosmovisión, la biodiversidad y la diversidad cultural de las comunidades indígenas de nuestro país. 3. Preguntar: ¿qué otras leyendas conocen de los pueblos originarios? Permitir que compartan sus relatos. |
![]() El diluvio
|
VR. (2013). “Huichol: Coloreanding”. México: Vergara y Riba Editoras. |
|||||||
Cierre | 00:25 | 4. Descargar, imprimir y reproducir el MED Rúbrica para evaluar un texto, y entregar a cada alumno para que evalúe el texto de un compañero que escribió sobre las lenguas indígenas que se hablan en su familia, localidad y región. 5. Permitir el intercambio de sus textos entre pares, indicar que con toda honestidad revisen la escala y marquen el que corresponde; además de que escriban un comentario positivo con sugerencias de mejora. Una vez que el texto y la rúbrica regresen al autor, invitar para que después de una reflexión, escriban sus aciertos y errores durante el proceso para escribir el texto, a partir de la investigación. 6. Recibir los textos y las rúbricas para su evaluación. |
![]() Rúbrica para evaluar un texto
|
SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. pp. 136-145. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El cumplimiento de la tarea. • La reflexión sobre la importancia de los pueblos originarios a partir del video. • El llenado de la rúbrica (evaluador/autor). • El texto sobre las lenguas que se hablan en la familia, la localidad y la región. |