Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
16101 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 1 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga qué lenguas se hablan en su región. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Dar la bienvenida al grupo y mencionar que durante las siguientes dos semanas van a investigar qué lenguas se hablan en su región para que escriban un texto con sus hallazgos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Preguntar: ¿qué pueblos originarios de México conocen de manera presencial o por imágenes, documentales y libros? 3. Proyectar las 14 fotografías del MED Pueblos originarios de México. 4. Comentar, entre todos, sobre lo que observan en las imágenes que capturaron la identidad de los rarámuris, chichimecas, wixárikas y mazatecos. Elegir a algunos estudiantes para que lean, en voz alta, los pies de foto. 5. Dejar de tarea que investiguen qué lengua se habla en cada uno de los pueblos indígenas mencionados, así como en la comunidad o región donde viven. |
![]() Pueblos originarios de México
|
Navarrete, Federico. (2008). “Los pueblos indígenas de México”. México: CDI |
|||||||
Cierre | 00:25 | 6. Reproducir el MED Porfiria y los hilos de colores. Pedir que, reunidos en equipo, comenten acerca de la vida de la pequeña Porfiria y su familia, sus deseos por asistir a la escuela y la situación conflictiva que enfrenta. 7. Especificar que este relato no tiene un final. Compartir las preguntas que propone la autora para que escriban el destino de la protagonista:
8. Sugerir que complementen su final con un dibujo de Porfiria. Supervisar que los equipos intercambien su texto (en el que escriban el final del cuento) para que, de manera grupal, elijan el que más se apegue a lo visto en el video. 9. Dejar de tarea que investiguen cuántas personas hablan Teenek y que en un mapa ubiquen a este pueblo huasteco. |
![]() Porfiria y los hilos de colores
|
SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. pp. 136-145. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La observación de las fotografías para comentar sobre la identidad de los pueblos indígenas. • La reflexión sobre la discriminación que viven los pueblos indígenas mexicanos. • El final del cuento de “Porfiria y los hilos de colores”. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
16102 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 2 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga qué lenguas se hablan en su región. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la clase con el saludo cotidiano y permitir que compartan sus hallazgos sobre lo que investigaron relacionado con los pueblos originarios estudiados en la sesión anterior. |
|
Varela, Norma y Echavarría, Horacio. (2016). “Kuira. Los rarámuris”. México: Trillas. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Reproducir sólo el audio del MED Cielito lindo en náhuatl. Señalar que la palabra náhualt en español quiere decir lengua suave o dulce. Preguntar:
3. Mencionar: achiote, aguacate, chocolate, coyote, elote, guajolote, tejocote, ¿qué tienen en común estas palabras? 4. Dejar de tarea que identifiquen las lenguas que se hablan en su familia, localidad y región. |
![]() Cielito lindo en náhuatl
|
Portugal. Eduardo, (2015). “Diccionario de la lengua náhuatl”. México: Porrúa. |
|||||||
Cierre | 00:25 | 5. Pedir a sus estudiantes que se reúnan con su equipo para que exploren el MED Mis amigos. Indicar que respondan por escrito:
6. Orientar la actividad, aclarar dudas y revisar, entre todos, las respuestas. 7. Dejar de tarea la investigación que se solicita en la página 27 y que ubiquen en un mapa los pueblos indígenas a los que se hace referencia. |
![]() Mis amigos
|
SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. pp. 136-145. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El cumplimiento de la tarea. • Los comentarios sobre la lengua náhuatl. • La exploración del libro sobre los pueblos indígenas en México. • Las respuestas por escrito a las preguntas planteadas. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
16103 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 3 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga qué lenguas se hablan en su región. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Saludar al grupo y permitir que compartan sus hallazgos sobre la lengua que se habla en su familia, localidad y región, así como lo relacionado con la actividad del libro que revisaron. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Mencionar que, según los datos oficiales, en nuestro país existen 69 lenguas: el español y 68 indígenas. 3. Pedir a sus estudiantes que lean el MED Lenguas indígenas de México, a fin de que reconozcan algunas palabras que han trascendido en el tiempo. 4. Solicitar que identifiquen las 10 lenguas más habladas: náhuatl, maya, tzeltal, mixteco, tzotzil, zapoteco, otomí, totonaco, chol y mazateco. Preguntar:
5. Dejar de tarea que investiguen el número de hablantes de las otras ocho lenguas más habladas (excepto náhuatl y maya). |
|
SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. pp. 136-145. |
|||||||
Cierre | 00:25 | 6. Motivarlos a ingresar al MED El arte indígena de México. Invitarlos a formar alguno de los 10 rompecabezas. Supervisar la actividad y garantizar que todos participen. 7. Indicar que, una vez armado el rompecabezas, describan por escrito la pieza (cerámica, tejido, orfebrería, cestería, bordado u otro). Señalar que en su texto deben incluir una reflexión sobre la relación entre la biodiversidad, la lengua y la cultura con el valor del arte indígena. 8. Facilitar, si el tiempo lo permite, el intercambio del texto con otra pareja para que escriban un comentario positivo. Recibir los escritos para su revisión. 9. Dejar de tarea que indaguen a qué pueblo originario pertenece la pieza artesanal, qué lengua se habla en esa región, número de hablantes, usos y costumbres. |
![]() El arte indígena de México
|
INPI. (2017). “Arte y memoria indígena de México”. México: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El cumplimiento de la tarea. • La revisión sobre el uso de las lenguas indígenas con mayor número de hablantes. • El armado del rompecabezas. • La descripción de la pieza artesanal. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
16104 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 4 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga qué lenguas se hablan en su región. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Dar la bienvenida a la clase y facilitar que compartan sus hallazgos sobre el número de hablantes de las lenguas tzeltal, mixteco, tzotzil, zapoteco, otomí, totonaco, chol y mazateco; así como la información recopilada sobre la pieza artesanal. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Motivar a sus estudiantes para que, en parejas, ingresen al MED Adivinanzas en lenguas indígenas. 3. Pedir que uno lea algunas de las 50 las adivinanzas en lengua zapoteca, maya, náhuatl y tarahumara, mientras que el par intenta dar la respuesta correcta, y viceversa. Garantizar que todo el grupo participe. 4. Especificar que primero van a leer la adivinanza en la lengua indígena y después den clic en la pestaña de traducción al español. Señalar que una vez que el compañero diga la respuesta, la verifiquen en el botón correspondiente. 5. Solicitar que, por los rasgos de la escritura (también pueden buscar en internet), infieran cuál adivinanza pertenece a cada lengua (al menos un ejemplo de cada una: náhuatl, zapoteco, maya y tarahumara). 6. Dejar de tarea que recopilen cinco adivinanzas en otras lenguas indígenas. |
![]() Adivinanzas en lenguas indígenas
|
Flores, José Antonio, comp. (2005). “Adivinanzas mexicanas”. México: Artes de México |
|||||||
Cierre | 00:25 | 7. Invitar a sus estudiantes para que, en parejas, exploren el MED Frases de cortesía en lenguas indígenas. Mencionar que en este recurso interactivo encontrarán prontuarios, inferir, entre todos, el significado de este término: resúmenes en que están anotadas varias cosas a fin de tenerlas presentes cuando se necesiten. 8. Comentar que al dar clic en cada botón leerán una breve descripción de algunas de las 23 lenguas indígenas que se presentan; así como archivos para descargar y audios para que practiquen la pronunciación de saludos, bienvenidas y despedidas. 9. Propiciar que reflexionen sobre la relación entre lengua y cultura indígena, y biodiversidad. Supervisar la actividad y aclarar dudas. 10. Dejar de tarea que hagan un prontuario ilustrado con las formas de decir amistad en 10 lenguas indígenas. |
![]() Frases de cortesía en lenguas indígenas
|
SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. pp. 136-145. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El cumplimiento de la tarea. • La participación en el juego de las adivinanzas. • La revisión del prontuario y la pronunciación de las palabras en diferentes lenguas indígenas. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
16105 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 5 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Investiga qué lenguas se hablan en su región. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Saludar al grupo y favorecer que compartan sus hallazgos sobre las adivinanzas en lenguas indígenas y recibir el prontuario para su evaluación. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Proyectar las fotografías del MED Culturas indígenas de México, en orden de aparición: purépechas, tarahumaras, huicholes, lacandones y triquis. 3. Pedir a sus estudiantes que, reunidos en equipo, infieran a qué pueblo indígena pertenecen, la lengua que se habla en la región y comenten sobre lo que conocen (libros, documentales, de manera presencial) de ellos. Después permitir que lean la información para que verifiquen sus predicciones. 4. Dejar de tarea que respondan por escrito e ilustren:
|
![]() Culturas indígenas de México
|
Benítez, Fernando. (2019). “Los indios de México”. México: Era. |
|||||||
Cierre | 00:25 | 5. Mencionar, antes de la proyección del MED Pueblos indígenas mexicanos, que observen y tomen nota de la biodiversidad y su relación con la lengua y la cultura de las comunidades indígenas porque con esa información van a escribir un texto breve. 6. Especificar que identifiquen los nombres de los pueblos originarios que aparecen y la lengua que se habla en ellos. 7. Fomentar el intercambio de su escrito con un par a fin de que lo revisen y escriban un comentario positivo (con sugerencia de mejora), además de que revisen la ortografía y redacción. Supervisar la actividad, aclarar dudas y corregir lo necesario. |
![]() Pueblos indígenas mexicanos
|
SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. pp. 136-145. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El cumplimiento de la tarea. • La observación de las fotografías para identificar pueblos originarios. • El texto breve sobre los pueblos indígenas, a partir del video. |