Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15996 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 24 | Sesión | 1 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o algún invento. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar una nueva semana con el saludo cotidiano. Compartir la frase del polímata florentino Leonardo da Vinci: “La simplicidad es la mayor de las sofisticaciones". Inferir, entre todos, el significado de la palabra polímata (conocedor de temas muy variados que no tienen relación entre sí). Preguntar: ¿cómo relacionan esta cita de este visionario de la ciencia del Renacimiento con una exposición oral? |
|
Da Vinci, Leonardo. (2007). “Códice Atlántico”. Barcelona: Folio. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Imprimir, previo a la clase, el MED Recursos gráficos para exponer, y entregar un juego a cada estudiante, con la intención de que hagan un repaso sobre el uso de los recursos gráficos para presentar una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o invento. 3. Indicar que centren su atención en: -Considerar las necesidades del público. -En qué momento usar los apoyos visuales. -Mostrar los materiales audiovisuales sólo cuando se haga referencia de ellos. -Hablar con el público, no con el recurso gráfico. 4. Preguntar ¿qué otras sugerencias harían para utilizar los materiales audiovisuales? |
![]() Recursos gráficos para exponer
|
Akoun, Audrey. (2019). “Sketchnoting: Pensamiento visual para ordenar ideas y fomentar la creatividad”. México: Gustavo Gili. |
|||||||
Cierre | 00:30 | 5. Proyectar el MED La expresión verbal, e invitar al grupo a recuperar, brevemente, lo estudiado sobre la exposición oral: -Recopilar información. -Seleccionar las ideas principales. -Ordenar las ideas mediante un guión. -Recurrir a la expresión corporal. -Usar apoyos visuales. -Ensayar en voz alta. -Disfrutar el momento al exponer. 6. Dar la bienvenida al primer equipo que va a presentar una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o invento. 7. Motivarlos a dejar los nervios atrás y pedir al resto del grupo que pongan atención a la intervención de sus compañeros. Mencionar que se considerará para la evaluación: -El contenido presentado de forma clara y ordenada. -La expresión verbal y no verbal. -El uso de los recursos gráficos para enriquecer la presentación. -La escucha atenta del público. -El planteamiento de preguntas por parte del público. -El aclarar las dudas planteadas. 8. Sugerir aspectos de mejora al equipo que expuso en esta sesión. |
![]() La expresión verbal
|
Cuervo, Mariano, Dieguez, Jesús. (1999). “Mejorar la expresión oral”. Madrid: Narcea. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La reflexión relacionada con el epígrafe. • La revisión sobre el uso de los apoyos visuales. • La recuperación de lo estudiado sobre la exposición oral. • La presentación de la exposición oral (participación del equipo y del grupo en general). |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
16016 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 24 | Sesión | 2 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o algún invento. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Saludar al grupo e invitarlos a reflexionar sobre la frase de la oradora y motivadora Lily Walters: “El éxito de tu presentación vendrá dado no por el conocimiento que transmitas sino por el que reciba el público”. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Comentar que durante una exposición oral es difícil conseguir la atención del público durante mucho tiempo, mas no es imposible. 3. Leer, previo a la clase, el MED ¿Cómo hacer un guión para exponer?, y compartir algunas sugerencias para que, al exponer, mantengan la atención del resto del grupo: -Hacer que el público participe en la presentación. Las personas comprenden mejor cuando se sienten incluidas. -Utilizar el nombre de quienes escuchan. Esto los involucrará en la presentación. -Usar recursos gráficos. Porque, en la mayoría de las ocasiones, una imagen habla más que mil palabras. -Recurrir a símiles y metáforas. Complementan la información de los apoyos visuales. -Cambiar el escenario atípico. Lo inesperado despierta la curiosidad de la audiencia. -Contar con elementos relacionados. Uso de elementos físicos relacionados con el contenido. -Animar con el humor. Contar un chiste o anécdota que tengan relación con la exposición. -Ser claros y seguir un orden. Respetar el guión y hablar con claridad. 4. Puntualizar que es muy importante que, mientras se expone, hay que vigilar el ánimo del público para “romper” con la monotonía al usar alguna de las recomendaciones mencionadas. Supervisar que tomen nota de las sugerencias y preguntar si se les ocurren otras. |
![]() Que no se te duerman
|
Zarzar, Carlos. (2012). “Expresión oral y escrita”. México: Patria. |
|||||||
Cierre | 00:30 | 5. Imprimir y reproducir, previo a la clase, el MED ¿Cómo evaluar una exposición oral? y entregar a cada estudiante (incluyendo a quienes están exponiendo). Explicar que se trata una rúbrica para evaluar la presentación de la exposición relacionada con algún descubrimiento científico o invento. Aclarar que van a evaluar, con toda honestidad, el desempeño del equipo expositor, y el propio. 6. Mencionar los indicadores: la información se presenta de forma clara y ordenada, la expresión verbal y no verbal, el uso de materiales visuales de apoyo, el lenguaje formal está presente durante toda la exposición, la originalidad de la presentación. 7. Presentar al equipo que va a exponer. Tomar nota de la actitud de los participantes y de los oyentes. 8. Permitir que, si se cuenta con tiempo disponible, el equipo expositor revise las pautas de evaluación. 9. Hacer sugerencias de mejora y recibir las rúbricas. |
![]() ¿Cómo evaluar una exposición oral?
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la reflexión inicial. • La propuesta de sugerencias para llamar la atención del público. • La exposición oral. • La escucha activa del resto del grupo. • La evaluación de la presentación del equipo expositor. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
16051 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 24 | Sesión | 3 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o algún invento. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la clase con el saludo cotidiano y reflexionar con el grupo sobre la frase del poeta italiano Horacio: “La palabra dicha no vuelve atrás”. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Leer, antes de la sesión, el MED Una exposición memorable, y compartir las 10 recomendaciones para una presentación exitosa: -Contar una historia. Cómo se percibe y procesa el mundo de los hechos en nuestro entorno. -Preguntas en momentos cruciales. “Corta” el ritmo de la presentación, al pasar de lo pasivo a lo activo. -Tres puntos. Organizar las ideas en tres momentos principales. -Humor. “Romper” con ánimo y alegría. -Recursos gráficos. Complemento de persuasión, no de distracción. -No leer. Hay que proyectar el dominio del tema. -Variedad de elementos visuales. Innovar para atrapar la atención. -Metáforas visuales. Imágenes “pegajosas”, que salen de lo común. -Carácter personal. Hablar con lenguaje formal acorde al público. -Música y sonidos. Alerta el estado de ánimo hacia la emoción y el recuerdo. 3. Comentar que durante una presentación todo se vale con tal de impresionar y convencer. Enfatizar que todo con medida para centrar la atención y evitar el aburrimiento o distracción. |
![]() Una exposición memorable
|
Carnegie, Dale. (2018). “El arte de hablar en público”. Florida: Taller del éxito. |
|||||||
Cierre | 00:30 | 4. Imprimir y reproducir el MED Rúbrica para evaluar una exposición oral y entregar a cada estudiante (incluyendo a quienes están exponiendo). 5. Explicar que se trata una pauta para evaluar la presentación de la exposición relacionada con algún descubrimiento científico o invento. 6. Puntualizar que van a evaluar, con toda honestidad, el desempeño de alguno de los expositores (cada integrante del equipo elegirá a quién evaluar) y el propio. 7. Mencionar los indicadores: habla, vocabulario, contenido, comprensión, postura del cuerpo y contacto visual. 8. Presentar al equipo que en esta sesión va a exponer. Tomar nota de la actitud de los participantes y de los oyentes. 9. Permitir que, si se cuenta con tiempo disponible, los integrantes del equipo expositor revisen las rúbricas. 10. Hacer sugerencias de mejora y recibir las pautas. |
![]() Rúbrica para evaluar una presentación oral
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la reflexión inicial. • La propuesta de sugerencias para captar a la audiencia. • La exposición oral. • La escucha activa del resto del grupo. • La evaluación de la presentación del equipo expositor. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
16053 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 24 | Sesión | 4 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o algún invento. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Saludar a la clase y reflexionar, entre todos, sobre la frase del orador motivacional estadounidense Robert Schuller: “Los grandes egos tienen oídos pequeños”. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Leer el MED Toma y daca, y comentar con tu grupo sobre la importancia del habla y escucha atenta. Preguntar:
3. Compartir que la escucha atenta conlleva el controlar los impulsos por interrumpir, juzgar, pensar en lo que van a decir. Permitir que en parejas dialoguen, en intervalos de dos minutos, en los que se intercambien los roles (hablar/escuchar). 4. Concluir con las preguntas:
|
![]() Toma y daca
|
Torralba, Francesc. (2007). “El arte de saber escuchar”. México: Milenio |
|||||||
Cierre | 00:30 | 5. Imprimir y reproducir el MED Soy todo oídos, y entregar a cada estudiante (incluyendo a quienes están exponiendo). 6. Explicar que se trata de una guía de observación de la escucha activa para que autoevalúen su desempeño como audiencia ante la presentación de la exposición relacionada con algún descubrimiento científico o invento. 7. Decir los indicadores: escucha atenta, señales verbales, plantear preguntas, postura del cuerpo y contacto visual, entre otros. 8. Dar la bienvenida al equipo que hoy va a exponer. Mencionar que se tomará nota de la actitud de los participantes (habla atenta) y de los oyentes (escucha atenta). 9. Hacer sugerencias de mejora y recibir las pautas de autoevaluación. |
![]() Soy todo oídos
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la reflexión inicial. • La revisión de los aspectos que componen la escucha atenta. • La exposición oral. • La escucha activa del resto del grupo. • La autoevaluación como audiencia ante la exposición oral. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
16054 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 24 | Sesión | 5 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Presenta una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o algún invento. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la sesión con el saludo cotidiano e invitar al grupo a reflexionar sobre la frase del poeta y filósofo bengalí Rabindranath Tagore: “Hacer preguntas es prueba de que se piensa.” |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Leer el MED ¿Puedo preguntar?, y compartir las 10 sugerencias para responder las preguntas de la audiencia: -Responder en el momento preciso. Detecta si es una interrupción y responde cuando finalices lo que estás explicando. -Repetir la pregunta. La audiencia entenderá sobre lo que se va a comentar. -Ser breve. Ofrece una respuesta completa sin “cortar” tu presentación. -Clarificar el objetivo de la presentación. Responder sólo si la pregunta tiene relación con el tema. -Responder con honestidad. Si no sabes la respuesta menciona que vas a averiguar. -Aplazar respuestas. Menciona que la respuesta está prevista en la siguiente explicación. -Responder no sólo al interlocutor. Habla a todo el público. -Centrar la pregunta. Si la pregunta se extiende interrumpe de manera cordial. -Explicar tu punto de vista y continuar. Concede el reconocimiento al interlocutor y continuar. -Motivar al público a preguntar. Ten a la mano preguntas preparadas. 3. Interactuar con las preguntas:
|
![]() ¿Puedo preguntar?
|
Lucas, Adolfo. (2008). “El poder de la palabra. Técnicas para hablar en público”. Madrid: Ariel. |
|||||||
Cierre | 00:30 | 4. Descargar, imprimir y reproducir el MED ¿Cómo me fue en la exposición oral? 5. Entregar a cada estudiante (incluyendo al equipo expositor). Comentar que con toda honestidad van a autoevaluar su desempeño como expositores, considerando aspectos como: manejo del tema, habla, lenguaje, postura corporal y contacto visual, despedida, entre otros. 6. Dar la bienvenida al equipo que hoy va a presentar una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o invento. 7. Mencionar que se tomará nota de la actitud de los participantes y de la audiencia. 8. Pedir que reflexionen sobre los materiales de apoyo, si cumplieron con todo lo estudiado durante las tres anteriores semanas, si agradecieron al público y se despidieron. Orientar la actividad del llenado de la rúbrica y haz sugerencias de mejora de manera personalizada. 9. Recibir las rúbricas de autoevaluación y felicitar al grupo por sus exposiciones orales. |
![]() ¿Cómo me fue en la exposición oral?
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • L La participación en la reflexión inicial. • La revisión de las sugerencias para responder preguntas del público. • La exposición oral. • La escucha activa del resto del grupo. • La autoevaluación como ponente en la exposición oral. |