Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15945 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 1
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Presenta una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o algún invento.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Dar la bienvenida al grupo y mencionar que, durante las siguientes tres semanas van a preparar y presentar una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o algún invento. 

2. Preguntar: ¿qué es la exposición oral? Anotar las ideas principales en el pizarrón.

Desarrollo 00:15

3. Recuperar los aprendizajes previos de sus estudiantes con el MED Exposición oral de 10. Imprimir el archivo, previo a la clase, y entregar un juego a cada alumno.

4. Comentar que el ejercicio consiste en complementar la información sobre:

-Recopilar información.

-Guión.

-Sintetiza.

-Apoyos visuales.

-Movimientos corporales.

-Ensayo en voz alta.

-Exposición oral.

5. Facilitar el intercambio entre pares con el propósito de que, de manera grupal, revisen los siete aspectos y escriban sus sugerencias; promover el intercambio de puntos de vista. Solicitar que escriban en la parte de atrás el nombre del evaluador. Recibir el ejercicio para su revisión.

6. Preguntar: ¿coinciden con el orden que se presenta en la infografía?

Exposición oral de 10

Exposición oral de 10

Cortés, Luis. (2018). “Cómo hacer una exposición oral”. Madrid: Cuadernos de lengua española.

Cierre 00:25

7. Pedir a los estudiantes que se reúnan con su equipo para que exploren el MED Descubrimientos científicos de la década.

8. Mencionar que encontrarán 20 hallazgos increíbles y logros destacados de la década, como: la detección de las primeras ondas gravitacionales, el descubrimiento de exoplanetas, la revelación del arte primitivo, una nueva era en el vuelo espacial, las facetas inesperadas de los animales, entre otros.

9. Indicar que elijan un tema para preparar una exposición oral, a partir de la recopilación de información de diversas fuentes (orales y/o escritas).

Preguntar:

  • ¿A quiénes acudirían para recopilar información?
  • ¿Qué fuentes escritas de información consultarían?
  • ¿Qué más necesitan para preparar su exposición oral?

10. Concluir la sesión con una definición grupal de exposición oral.

Descubrimientos científicos de la década

Descubrimientos científicos de la década

Stewart, Ian. (2018). “Mentes maravillosas”. México: Ediciones Culturales Paidós.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta inicial. • La resolución del ejercicio sobre la exposición oral. • La revisión de las respuestas del par. • La exploración del artículo para conocer los 20 descubrimientos de la década. • Las respuestas a las preguntas planteadas.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15970 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 2
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Presenta una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o algún invento.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Saludar al grupo y preguntar: ¿cuál es la intención comunicativa de una exposición oral? Anotar las ideas principales en el pizarrón para que todos tomen nota.

Thun, Friedemann. (2012). “El arte de conversar”. México: Herder.

Desarrollo 00:20

2. Recuperar los conocimientos previos de sus alumnos con el MED Fuentes de información.

3. Imprimir el archivo, previo a la sesión, y entregar un juego a cada estudiante para que resuelvan el ejercicio.

4. Señalar que lean la descripción u observen la imagen para que en la columna de la derecha escriban si se trata de una fuente oral, escrita o material. Supervisar la actividad y aclarar dudas.

5. Facilitar el intercambio del ejercicio entre pares a fin de que lo revisen. Seleccionar a algunas parejas para que expliquen sus respuestas e indicar que corrijan lo necesario.

6. Cerrar esta actividad con la pregunta: ¿cuál fuente de información es más relevante, la oral, escrita o material?, ¿por qué?

Fuentes de información

Fuentes de información

De Torres, Isabel. (2015). “Las fuentes de información”. Madrid: Síntesis.

Cierre 00:25

7. Comentar que los avances tecnológicos actuales evolucionan a una velocidad impresionante, cuando apenas nos vamos familiarizando con algo, nos enteramos que ya es obsoleto, ¿les ha pasado esto?, ¿cuál ha sido su reacción?

8. Pedir que trabajen de forma colaborativa con su equipo para que exploren el MED Inventos del siglo XXI. Mencionar que encontrarán cinco inventos tecnológicos de este siglo que han dejado huella, como: el automóvil de conducción automática, los videojuegos de realidad virtual, el corazón artificial, entre otros.

9. Solicitar que elijan un tema para preparar una exposición oral, a partir de la recopilación de información en diversas fuentes (orales y/o escritas).

10. Motivarlos para que, con su equipo, preparen una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o invento.

11. Concluir la sesión con una reflexión sobre la importancia de consultar fuentes confiables de información.

Inventos del siglo XXI

Inventos del siglo XXI

Platt, Richard. (2018). “Un mundo por descubrir”. Madrid: Maeva.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta inicial. • La resolución del ejercicio sobre los tipos de fuentes de información. • La exploración del documento sobre los inventos tecnológicos de este siglo. • Las respuestas a las preguntas planteadas.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15972 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 3
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Presenta una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o algún invento.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Dar la bienvenida al grupo y preguntar: ¿en qué ámbitos se usa la exposición oral?Anotar las ideas principales en el pizarrón para que todos tomen nota.

Merayo, Arturo. (2012). “Curso práctico de técnicas de comunicación oral”. Barcelona: Tecnos.

Desarrollo 00:20

2. Recordar, de manera grupal, la definición de las palabras clave (brindan información significativa de un texto) y su función (ayudan a resumir y a mejorar las técnicas de estudio).

3. Leer, previo a la sesión, el MED Cómo encontrar las palabras clave, compartir las sugerencias para encontrar las palabras clave:

-Por su extensión. Son palabras cortas y generales.

-Frecuencia. Aparecen en cada párrafo.

-Uso de técnicas de lectura rápida: skimming (búsqueda e ideas principales al leer los primeros y últimos párrafos) y scanning (encontrar palabras y conceptos que se repiten).

-Conceptos fundamentales. Identificar nombres (sustantivos), acciones (verbos) y características (adjetivos).

-Puntos de conexión. Frases que denotan causa-consecuencia.

4. Enfatizar que no deben subrayar más de cuatro palabras clave por párrafo, porque ya no tendrían esa categoría. Sugerir la elaboración de un glosario con las palabras desconocidas.

Cómo encontrar las palabras clave

Cómo encontrar las palabras clave

Cierre 00:25

5. Invitar a los equipos a impresionar al grupo con temas vanguardistas que encontrarán en el MED Temas de ciencia para exponer.

6. Pedir a los equipos que exploren los 20 temas de ciencias para exponer, a fin de que se repartan las temáticas entre sus integrantes y encuentren las palabras clave.

7. Indicar que elijan un tema para preparar su exposición oral, señalar que tomen en cuenta: las fuentes orales y escritas que consultarán para complementar la información y las posibilidades de los apoyos visuales que pueden utilizar.

8. Motivarlos a continuar con la preparación de la exposición relacionada con algún descubrimiento científico o invento.

Temas de ciencias para exponer

Temas de ciencias para exponer

Weisman, Alan. (2014). “La cuenta atrás”. Barcelona: Debate.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta inicial. • La toma de notas sobre los tips para identificar las palabras clave. • La identificación de las palabras clave en el texto sobre los temas para exponer. • Las respuestas a las preguntas planteadas.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15974 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 4
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Presenta una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o algún invento.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Dar la bienvenida a la clase y preguntar: ¿cuál es la diferencia entre descubrimiento e invento? Verificar que quede clara la diferencia entre ambos términos.

TE. (2018). “Inventos y descubrimientos”. Madrid: Tikal.

Desarrollo 00:20

2. Invitar al grupo a hacer un repaso con el MED Temas y subtemas.

3. Imprimir el archivo, previo a la clase, y entregar un juego a cada estudiante. Seleccionar a algunos alumnos para que lean, en voz alta, la información, a fin de definir los términos tema (asunto o concepto clave del texto) y subtemas (enunciados cortos que resumen el contenido).

4. Preguntar: 

  • ¿Cómo se organizan las partes de un tema?
  • Entre el tema y los subtemas, ¿cómo es la relación causa-consecuencia?, ¿cómo se estable la comparación?, ¿cómo se determina la ejemplificación?

5. Pedir que escriban las pistas para encontrar el tema y el subtema en los párrafos subsecuentes y que elaboren un esquema sobre la organización del tema y subtemas de su exposición.

6. Permitir que se reúnan con su equipo para que intercambien puntos de vista y lleguen a un consenso.

Temas y subtemas

Temas y subtemas

Cierre 00:25

7. Comentar que los avances científicos y tecnológicos no se detienen, cada año nos sorprenden con novedades inimaginables.

8. Continuar el trabajo con los equipos y pedirles que lean el MED Avances de la ciencia en 2019.

9. Pedir que exploren los 10 avances en materia de ciencia durante el 2019, con la intención de que preparen una exposición. Invitarlos a que elijan un tema y escriban cinco subtemas que pudieran abordar. Acotar que una ilustración es incorrecta, después de que la hayan identificado, escuchar sus propuestas de imagen (apartado 2).

10. Puntualizar que tomen en cuenta: la recopilación de información en fuentes orales y escritas, la identificación de palabras clave para desarrollar el tema y los subtemas, así como los apoyos visuales con los que orientarán al público durante la exposición.

11. Mencionar que continúen con su equipo, la preparación de una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o invento.

Avances de la ciencia en 2019

Avances de la ciencia en 2019

Weinberg, Steve. (2013). “Explicar el mundo. El descubrimiento de la ciencia moderna”. Barcelona: Taurus.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta inicial. • La definición de tema y subtemas. • La resolución del ejercicio sobre tema y subtemas. • La exploración del artículo para elegir un tema de exposición oral. • Las respuestas a las preguntas planteadas.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15978 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 5
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Presenta una exposición relacionada con algún descubrimiento científico o algún invento.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Iniciar la sesión con el saludo habitual y preguntar: ¿cuáles son los beneficios de hablar en público? Anotar las ideas principales en el pizarrón, para que todos tomen nota.

Donovan, Jeremy. (2016). “Método Ted para hablar en público”. Madrid: Ariel.

Desarrollo 00:20

2. Invitar a los estudiantes, reunidos en equipo, que lean el MED El guión para la expresión oral.

3. Coordinar para que comenten sobre los pasos con el propósito de elaborar un guión para exponer: planificación y realización del guión.

4. Indicar que observen el ejemplo de guión y mencionen los aspectos que consideran pueden mejorarlo.

5. Preguntar:

  • ¿Cuál es la función del guión?
  • ¿Cómo usar el guión durante la exposición oral?
  • ¿Cómo elaborar el guión?
El guión para la exposición oral

El guión para la exposición oral

Cierre 00:25

6. Mencionar que con los nuevos hallazgos en la Antártida se podrían hacer pronósticos climáticos.

7. Continuar el trabajo con los equipos, para que exploren el MED Descubrimientos en la Antártida.

8. Pedir que elaboren un guión para la exposición oral. Indicar que consideren el tema y los subtemas (agregar al menos dos más) y que tomen en cuenta: la recopilación de información en fuentes orales y escritas, la identificación de palabras clave para desarrollar el tema y los subtemas, así como los apoyos visuales con los que orientarán al público durante la exposición.

9. Permitir que intercambien su guión con otro equipo para dar y recibir retroalimentación.

10. Solicitar que, con su equipo, sigan con la preparación de la exposición relacionada con algún descubrimiento científico o invento.

Descubrimientos en la Antártida

Descubrimientos en la Antártida

Lasa, León. (2013). “Viaje a la Antártida”. Córdoba: Almuzara

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta inicial. • La revisión de los pasos para hacer el guión para exponer. • La elaboración de un guión para una exposición con base en la información de la Antártida. • Las respuestas a las preguntas planteadas.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.