Compartida por: Jacqueline Ortega
1 voto
15850 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 21 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora una antología de juegos de palabras. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Dar la bienvenida a una nueva semana y escribir en el pizarrón: Roma ni se conoce sin oro, ni se conoce sin amor”. Preguntar: ¿qué tipo de juego de palabras es? (Palíndromo). |
|
Arreola, Juan José. (2016). “Palindroma”. México: Planeta. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Invitar a los estudiantes, reunidos en equipo, a hacer un repaso con el MED Crucigrama de juegos de palabras. 3. Imprimir el archivo, previo a la clase, y entregar dos juegos a cada equipo para que resuelvan el crucigrama de juegos de palabras. 4. Comentar que encontrarán pistas para identificar acertadamente la definición de trabalenguas, calambur, anagrama, retahíla, polisemia, homonimia, entre otras. Supervisar la actividad y aclarar dudas. Por último, revisar, entre todos, las respuestas. 5. Cerrar esta actividad con la pregunta: ¿el crucigrama es un juego de palabras?, ¿por qué? |
![]() La antología
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 6. Reproducir el MED La antología. Continuar el trabajo con los equipos, pedir que tomen nota de: -Definición de antología. Recopilación de textos y obras destacadas. -Estructura. Portada, prólogo, índice, carátula de capítulos, introducción, textos y fuentes consultadas. 7. Indicar que respondan por escrito:
8. Revisar, entre todos, las respuestas y corregir lo necesario. 9. Dejar de tarea que elaboren un resumen con base en la información vertida en esta actividad. 10. Motivarlos para que inicien, con su equipo, la elaboración de la antología de juegos de palabras. |
![]() Crucigrama de juegos de palabras
|
Rodríguez, Frida. (2005). “Y tú, ¿sabes hacer una antología? México: UNAM. Disponible en: https://es.calameo.com/read/000092399d7f206cdcc4a |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta del palíndromo. • La resolución del crucigrama. • La revisión de la definición de antología y su estructura. • Las respuestas a las preguntas planteadas. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
1 voto
15866 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 21 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora una antología de juegos de palabras. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la sesión con el saludo cotidiano y escribir en el pizarrón: Tenía una cabeza tan grande que necesitaba pedir una sombrilla en vez de sombrero. Preguntar: ¿con qué figura retórica se forma este juego de palabras? (Exageración). |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Invitar a sus estudiantes a conocer el trabajo realizado por el diseñador sueco Daniel Carlmatz, quien ilustró el significado de algunas palabras. 3. Seleccionar algunas de las 24 imágenes del MED El significado de las palabras, (se sugiere la del panda, asador, cargando, búsqueda, vamos, corazón, cachorrito, pajarera, bicicleta, idea, entre otros). 4. Preguntar:
5. Comentar, entre todos, que el significado de las palabras va más allá del papel. |
![]() El significado de las palabras
|
Naranjo, John. (2010). “Juegos visuales”. México: Lumen |
|||||||
Cierre | 00:25 | 6. Organizar al grupo en parejas para que exploren el MED Cuatro fotos y una palabra. 7. Indicar que lean las instrucciones del juego para que después inicien con una palabra formada por dos letras y que, poco a poco, suban de nivel (hasta llegar a las nueve letras). 8. Orientar la actividad y aclarar dudas. Preguntar: ¿por qué esta actividad es un juego de palabras? 9. Motivarlos a crear juegos de palabras en los que haya ambigüedad o multiplicidad de sentidos. Fomentar el intercambio entre parejas para que emitan comentarios positivos. 10. Supervisar la actividad y corregir lo necesario. Recibir los juegos de palabras para su evaluación. 11. Recordarles que continúen con la elaboración de la antología sobre juegos de palabras. |
![]() Cuatro fotos y una palabra
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la identificación del juego de palabras. • El significado de las palabras ilustradas. • La participación en el juego de Cuatro fotos y una palabra. • La creación de un juego de palabras. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
1 voto
15867 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 21 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora una antología de juegos de palabras. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Dar la bienvenida al grupo y decir: ¿Puedes resolver este misterio? Corre, pero no camina, tiene boca, pero nunca habla y tiene lecho, pero nunca duerme, ¿qué soy? (El río). Preguntar: ¿por qué esta expresión es un juego de palabras? |
|
Beisner, Monika. (2013). “El libro de las adivinanzas”. México: Era. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Pedir a los estudiantes que se reúnan con su equipo para que revisen el MED Palabras homófonas, con la finalidad de que: -Comenten la definición de palabras homófonas. -Revisen ejemplos de este tipo de palabras. 3. Indicar que, en parejas, practiquen con la pronunciación, en especial con las palabras hay, ahí y ¡ay! 4. Solicitar que elijan cinco palabras homófonas para que escriban otros ejemplos. Orientar la actividad y corregir lo necesario. 5. Motivarlos a reflexionar sobre la ortografía de palabras parecidas. Preguntar: ¿cómo evitar los errores ortográficos? |
![]() Palabras homófonas
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 6. Continuar el trabajo con los equipos para que ingresen al MED Curiosidades de juegos de palabras. 7. Mencionar que identifiquen las pestañas relacionadas con los juegos de palabras estudiados en clase, con la intención de que hagan un repaso. 8. Señalar que en cada apartado encontrarán una definición y ejemplos para que practiquen con trabalenguas, mejoren su ortografía con palabras homófonas, entre otras actividades. 9. Analizar, entre todos, las formas en que se juega con el lenguaje para transformar el significado (decir una cosa por otra, resaltar rasgos de manera inverosímil, afirmar una idea para sugerir lo contrario y más). 10. Dar tiempo con la intención de que propongan criterios para organizar los juegos de palabras seleccionados que formarán parte de la antología. |
![]() Curiosidades de juegos de palabras
|
Cruz. Aarón. (2017). “Juegos de palabras”. México: Historias gráficas. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La respuesta de la adivinanza. • La revisión de la definición palabras homófonas mediante los ejemplos. • La exploración del recurso interactivo. • El análisis de los juegos de palabras seleccionados. • La organización de la antología. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
1 voto
15868 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 21 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora una antología de juegos de palabras. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la sesión con el saludo cotidiano y decir: No mi amigo. He leído muchísimos libros, andado por muchos lugares, y visitado muchas escuelas. Pero no soy sabio. Soy si acaso, un ignorante muy cultivado, pero no un sabio. Preguntar: ¿de qué juego de palabras se trata? (Paradoja). |
|
Macías, Luis. (2015). “El libro de las paradojas”. Medellín: Sílaba. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Imprimir, previo a la clase, el MED ¿A ver o haber? y entregar un juego a cada estudiante. 3. Invitarlos a hacer un repaso sobre las palabras homófonas, mencionar que el ejercicio consta de 10 reactivos. Orientar la actividad y aclara dudas. 4. Facilitar el intercambio del ejercicio con un par, a fin de que entre todos lo revisen. Pedir que escriban la calificación en la parte superior derecha y regresen a su autor. Recibir los ejercicios para el registro de evaluación. 5. Compartir un consejo: si en una oración se puede transformar el “a ver” en “veamos”, entonces se escribe separado y sin hache porque tiene relación con el verbo ver. |
![]() ¿A ver o haber?
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 6. Imprimir el MED Antología, y entrega una sopa de letras a cada estudiante. 7. Pedir que encuentren las 10 palabras relacionadas con la estructura de una antología: compilador, organización, portada, prólogo, índice, introducción, textos, fuentes consultadas, presentación, ortografía y redacción. 8. Solicitar que, reunidos en equipo, comenten sobre la organización de la antología que están elaborando. Supervisar la actividad, aclarar dudas y corregir lo necesario. Mencionar que la antología la entregarán el día de mañana. 9. Cerrar la actividad: ¿la sopa de letras es un juego de palabras?, ¿por qué? |
![]() Antología
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta sobre el juego de palabras • La resolución del ejercicio sobre las palabras homófonas. • La búsqueda de 10 palabras en la sopa de letras. • La organización de la antología. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
1 voto
15869 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 21 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora una antología de juegos de palabras. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Saludar al grupo y escribir en el pizarrón: El que parte y reparte se queda con la mejor parte. Preguntar: ¿de qué juego de palabras se trata? (Refrán), ¿cuál es su significado? |
|
Appendini, Guadalupe. (2004). “Refranes y aforismos mexicanos”. México: Porrúa. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Leer, previo a la sesión, el MED Asombro y alegría, compartir con tus estudiantes el placer de leer juegos de palabras: -La lectura como una forma de conocimiento y placer. -Invitan a jugar, reír y ser feliz. -Los autores que al escribir juegan y nos invitan a jugar al leer. 3. Preguntar:
4. Invitarlos a reflexionar sobre la relación entre los juegos de palabras, la vida cotidiana y momentos de entretenimiento. |
![]() Asombro y alegría
|
Fernández, Noemí. (2015). “Atrapa palabras”. Barcelona: Salvatella. |
|||||||
Cierre | 00:30 | 5. Imprimir el MED Rúbrica para evaluar una antología de juegos de palabras, y entregar un juego a cada equipo. 6. Pedir a tus estudiantes que, reunidos en equipo, intercambien su antología de juegos de palabras con otro equipo para que la revisen y completen la rúbrica con toda honestidad. Puntualizar que escriban aspectos de mejora (comentarios positivos). 7. Supervisar que regresen la antología y la rúbrica al equipo autor para que, en la parte de atrás, describan cómo fue su compromiso individual y colectivo para elaborar esta antología, así como los aspectos que deben mejorar en proyectos posteriores. 8. Recibir las antologías y las rúbricas para su evaluación. |
![]() Rúbrica para evaluar una antología de juegos de palabras
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta del juego de palabras. • La reflexión sobre el juego de palabras, la vida cotidiana y los momentos de entretenimiento. • La entrega de la antología de juegos de palabras. • El llenado de la rúbrica. |