Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15731 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 20 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora una antología de juegos de palabras. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Dar la bienvenida al grupo y comunicar que durante las siguientes dos semanas van a elaborar una antología de juegos de palabras. 2. Mencionar la adivinanza: La madre de Juan tuvo cinco hijos. Al primero le llamó Lelo, al segundo Lilo, al tercero Lulo y al cuarto Lalo. ¿A que no sabes cómo llamó al quinto? (Respuesta: Juan). |
|
Ibáñez, Marcela. (2013). “Divertidas adivinanzas para niños”. México: EMU. |
|||||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Pedir a los estudiantes que se reúnan con su equipo para que revisen el MED Los juegos de palabras. 4. Indicar que elaboren un organizador gráfico, con base en: -Definición de juego de palabras. Combinación de palabras que forman otras o que tienen un sentido o significado humorístico. -Historia. Se han transmitido de generación en generación. -Función. Contexto de una novela o película, doble sentido, entretenimiento en general. -Ejemplos de juegos de palabras. Adivinanzas, crucigramas, anagramas, trabalenguas, sopa de letras. -Términos de la lingüística. Calambur, polisemia, homonimia y paronimia. 5. Coordinar la actividad y corregir lo necesario. 6. Permitir que peguen su organizador gráfico en alguna de las paredes del salón, a fin de elegir el más completo y creativo para que todos lo copien a manera de apunte. |
Hojas de rotafolio Marcadores de colores Colores Cinta adhesiva |
![]() Los juegos de palabras
|
|||||||
Cierre | 00:15 | 7. Invitar a los estudiantes a ingresar, de manera individual o en parejas, al MED Juego de palabras. 8. Comentar que el reto consiste en responder cinco reactivos de opción múltiple. Puntualizar que una vez finalizado el ejercicio tiene la opción de revisar las respuestas correctas y de volver a jugar. Señalar que ganará quien alcance los 100 puntos en el menor tiempo posible. (Opcional: otorgar un punto extra). 9. Garantizar que todos participen en esta actividad. 10. Dejar de tarea que busquen cinco ejemplos de diferentes juegos de palabras. |
![]() Juego de palabras
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la adivinanza. • La revisión de la definición del término juego de palabras. • La elaboración del organizador gráfico. • La solución al ejercicio interactivo. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15732 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 20 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora una antología de juegos de palabras. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Saludar a la clase con el chiste: “En una oficina de empleo donde alguien busca trabajo: ¿Le interesa de jardinero? ¿Dejar dinero yo? ¡Ni soñando! ¡Qué barbaridad!” (Se sugiere que se escriba en el pizarrón). Preguntar: ¿con qué figura retórica se forma este juego de palabras? (Calambur). |
|
Autores varios. (2017). “Divertidos chistes para niños”. México: Época. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Explicar que entender un juego de palabras tal vez sea una tarea difícil, pero crearlos, lo es más. ¿Cómo se imaginan que se crean los juegos de palabras? 3. Solicitar a los estudiantes que lean el MED Palabras y más palabras, para que definan el término juego de palabras (combinaciones de palabras que forman otras). 4. Dialogar, entre todos, cómo crear juego de palabras: -Creatividad, audacia, ingenio, ocurrencia e inteligencia verbal (uso de las palabras de manera efectiva). -Agudeza de pensamiento (mantener la mente más activa). -Recursos más utilizados (calambur y palíndromos). 5. Pedir que, en parejas, resuelvan los cinco ejercicios. Orientar la actividad y aclarar dudas. |
![]() Palabras y más palabras
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 6. Comentar que los trabalenguas recurren a palabras con sonidos similares para formar oraciones o frases difíciles de pronunciar 7. Indicar a los estudiantes que, en parejas, revisen el MED Parangaricutirimícuaro. Preguntar:
8. Motivarlos a que pronuncien trabalenguas y, poco a poco, aumenten el grado de dificultad para que practiquen con cortos y largos. 9. Invitarlos a escribir un trabalenguas. Supervisar la actividad y corregir lo necesario. 10. Concluir la sesión con una reflexión sobre la relación de los trabalenguas y momentos de entretenimiento que generan risas. |
|
Webwer, Riley. (2014). “Trabalenguas para niños”. Barcelona: CreateSpace Independent Publishing Platform. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la identificación de la figura retórica del chiste. • La definición del término juego de palabras. • La resolución de los cinco ejercicios sobre el juego de palabras. • La pronunciación de trabalenguas. • La creación de un trabalenguas. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15759 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 20 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora una antología de juegos de palabras. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la sesión con la retahíla: “Sana, sana colita de rana, si no sana hoy sanará mañana”. Preguntar: ¿con qué recurso literario se forma este juego de palabras? (Rima). |
|
Prieto, Evangelina. (2011). “Rimas y retahílas”. Santiago de Chile: Cuarto propio. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Reproducir las diapositivas del MED Qué es una paradoja. Comentar, entre todos, las características de la paradoja: -A primera vista algo es falso pero es verdadero, o a la inversa. -Lo que a unos les parece claro, a otros es confuso. -La paradoja visual. Un engaño a los sentidos, en especial el de la vista. 3. Definir, de manera grupal, el término paradoja. Expresión o frase que plantea una idea lógica que contradice al sentido común. Preguntar:
4. Elegir algún ejemplo de paradoja para que los estudiantes expliquen su significado. 5. Dejar de tarea que interpreten el significado de las otras paradojas, y que busquen dos paradojas visuales. |
![]() Qué es una paradoja
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 6. Indicar a los estudiantes que, reunidos con su equipo, exploren el MED Paradojas. Motivarlos a que lean diferentes paradojas para que identifiquen sus características. 7. Sugerir las paradojas de Aquiles y la tortuga, la del barbero, la del mentiroso. Pedir que pongan atención en las preguntas, los poemas, las canciones, los refranes y en algunas frases. 8. Motivarlos a crear un juego de palabras en los que haya ambigüedad o multiplicidad de sentidos. Orientar la actividad, aclarar dudas y corregir lo necesario. Permitir que intercambien con otro equipo su juego de palabras. 9. Cerrar la clase con la pregunta: ¿qué fue primero, el huevo o la gallina? |
![]() Paradojas
|
Clark, Michael. (2009). “El gran libro de las paradojas”. Barcelona: Gredos. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta sobre la retahíla. • La definición de paradoja, sus características y funciones. • La exploración de paradojas para identificar la contradicción. • La creación de un juego de palabras en el que haya ambigüedad o multiplicidad de sentidos. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15788 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 20 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora una antología de juegos de palabras. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Dar la bienvenida al grupo y escribir en el pizarrón el refrán: Año de nieves, año de bienes (destacar las palabras en negritas). Preguntar: ¿cuál es la relación semántica en este juego de palabras?, ¿cuál es el significado de este refrán? |
|
Autores varios. (2007). “Los mejores dichos, frases y refranes mexicanos con su significado”. México: EMU. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Solicitar a los estudiantes que lean el MED Antítesis, para que entre todos: -Definan el término. Figura retórica que consiste en oponer dos ideas. -Características. Uso de palabras antónimas o frases de significado contrario. -Función. Transmitir ideas de diferentes maneras de las palabras y expresiones de la vida cotidiana, con el fin de enfatizarlas. 3. Preguntar: ¿cuál es la diferencia entre antítesis y paradoja? |
![]() Antítesis
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 4. Indicar a los estudiantes que se reúnan con su equipo para que exploren el MED Oposición de ideas. 5. Pedir que centren su atención en los ejemplos, a fin de que reconozcan sus características con el propósito de interpretarlos. 6. Invitarlos a resolver los dos ejercicios, que consisten en identificar las antítesis y a compartir un par de ejemplos. Orientar la actividad. 7. Motivarlos a crear juegos de palabras en los que haya ambigüedad o multiplicidad de sentidos. Fomentar el intercambio entre los equipos. |
![]() Oposición de ideas
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad inicial relacionada con el refrán. • La definición del término antítesis, así como la identificación de las características y su función. • La revisión de los ejemplos y la resolución de los ejercicios. • La creación de un juego de palabras. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15789 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 20 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora una antología de juegos de palabras. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Saludar a la clase y mencionar: “Entreno en coche de carreras. / En tren o en coche de carreras". Preguntar: ¿Esta expresión es un juego de palabras?, ¿cuál?, ¿cómo lo infirieron? |
|
Motos. Tomás. (2005). “Juegos creativos del lenguaje”. Santiago de Compostela: EduCrea. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Pedir al grupo que lea el MED Exageraciones, con la intención de definir el término hipérbole (recurso literario que destaca una cualidad o hecho mediante la exageración). 3. Supervisar que resuelvan los siete ejercicios que consisten en: -Identificar las exageraciones, los juegos de palabras -Crear hipérboles a partir de palabras. -Crear juegos de palabras. -Escribir un poema con estos recursos, entre otros. 4. Orientar la actividad y aclarar dudas. |
![]() Exageraciones
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 5. Indicar a los estudiantes que, reunidos con sus equipos, lean el MED Sinsentidos. Enfatizar que pongan atención en los ejemplos de oraciones sin coherencia, con la finalidad de que identifiquen sus características. 6. Generar una lluvia de ideas para que expresen la importancia de lo sinsentidos para formar juegos de palabras. 7. Solicitar que seleccionen cinco oraciones con la intención de que las modifiquen para crear sinsentidos con juegos de palabras. 8. Facilitar el intercambio de sus expresiones con otros equipos, para dar y recibir retroalimentación. 9. Motivarlos a crear juegos de palabras en los que haya ambigüedad o multiplicidad de sentidos. Fomentar el intercambio entre los equipos para que emitan comentarios positivos. Supervisar la actividad y corregir lo necesario. 10. Recibir los juegos de palabras para su evaluación. |
![]() Sinsentidos
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad inicial sobre los calambures. • La definición del término hipérbole (exageración), la identificación de sus características y función. • La revisión de ejemplos de oraciones incoherentes para que escriban los sinsentidos. • La creación del juego de palabras. |