Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15638 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 19 Sesión 1
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Elabora resúmenes en los que se expliquen acontecimientos históricos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Dar la bienvenida al grupo a una nueva semana y preguntar: durante la lectura de un texto histórico, ¿cuál es la ventaja de tomar notas? Anotar las ideas principales en el pizarrón.

Desarrollo 00:20

2. Reproducir el MED Cómo hacer resúmenes. Comentar:

-Definición y funciones de un resumen. Texto breve que reproduce las ideas principales para que, de un vistazo, se pueda hacer un repaso.

-Información que no debe incluirse. Frases como “éste es un resumen de…”, referencias, información adicional y ejemplos.

3. Repasar entre todos los pasos a seguir para resumir:

a. Leer.

b. Subrayar.

c. Identificar las ideas principales.

d. Redactar con las propias palabras.

e. Tomar como referencia el 20% o 25% de la extensión del texto original.

f. Revisar lo escrito.

4. Preguntar:

  • ¿Qué preguntas debe responder un resumen?
  • ¿Cuáles son las características de un ‘buen’ resumen?
Cómo hacer un resumen

Cómo hacer un resumen

SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. pp. 89-90

Cierre 00:25

5. Indicar a los estudiantes que lean el MED Detecta las ideas principales. Preguntar: Cuando van a hacer un resumen, ¿cómo determinan qué información incluir y cuál descartar?

6. Seleccionar a algunos alumnos para que expliquen:

-Qué es una idea principal y una secundaria.

-Cómo identificar una idea principal.

-Cómo descartar una idea secundaria.

-Importancia de la idea principal al resumir un texto.

7. Supervisar que el resto del grupo complemente la actividad.

8. Solicitar que revisen su libro de Historia, para que elijan un texto e identifiquen las ideas principales y descarten las ideas secundarias. Orientar la actividad, aclarar dudas y corregir lo necesario.

Detecta las ideas principales

Detecta las ideas principales

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta inicial. • La definición del término resumen, sus características y funciones. • La identificación de las ideas principales en un texto del libro de Historia.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15637 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 19 Sesión 2
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Elabora resúmenes en los que se expliquen acontecimientos históricos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Iniciar la sesión con la bienvenida cotidiana y preguntar: ¿cuáles son las ventajas de los organizadores gráficos para elaborar un resumen? Anotar las ideas principales en el pizarrón.

Desarrollo 00:20

2. Imprimir, previo a la clase, el MED Ideas y conceptos históricos, y entregar un juego a cada estudiante.

3. Explicar que el ejercicio consta de 10 reactivos que consisten en relacionar las características del organizador gráfico con su representación visual; señalar que, al finalizar, van a escribir el nombre de cada mapa, esquema o diagrama. Orientar la actividad y aclarar dudas.

4. Permitir que intercambien su ejercicio con una pareja para su revisión (entre todos) y, en su caso, corrección.

5. Supervisar que el ejercicio sea regresado para que cada alumno tome nota de los aspectos que debe repasar.

Ideas y conceptos históricos

Ideas y conceptos históricos

Guerra, Frank. (2017). “El libro de los organizadores gráficos”. Ibarra, Ecuador: UTN.

Cierre 00:25

6. Comentar que las bases del internet que hoy disfrutamos se sustentan en la invención del telégrafo, la radio y la computadora. La integración de diferentes funcionalidades hizo posible la creación de esta herramienta que, sin precedentes, une a este mundo globalizado.

7. Indicar al grupo que, reunidos en equipos, observen el MED Historia de internet. Pedir que infieran el significado de las palabras que desconozcan.

8. Solicitar que hagan un resumen que incluya los 10 eventos que se mencionan en la infografía.

9. Sugerir que busquen más información en fuentes secundarias. Preguntar: ¿qué fuentes primarias consultarían para complementar su resumen?

10. Recibir el resumen para su revisión.

Historia de internet

Historia de internet

Vea, Andreu. (2013). “Cómo creamos internet”. Barcelona: Península.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta inicial. • La resolución del ejercicio sobre los organizadores gráficos. • El resumen sobre la historia de internet.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15639 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 19 Sesión 3
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Elabora resúmenes en los que se expliquen acontecimientos históricos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Saludar al grupo y preguntar: ¿cómo organizan la información recabada para hacer un resumen? Anotar las ideas principales en el pizarrón.

SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. pp. 89-90

Desarrollo 00:20

2. Pedir a tus estudiantes que lean el MED El presente histórico, a fin de que comenten sobre:

-Presente histórico. Para referirse a eventos del pasado.

-La acción requiere fijación contextual. Anclaje temporal (cronología).

-Acercamiento al hecho. Sensación de implicación.

-Pretérito. No requiere de ningún contexto, ni de mayor información.

3. Señalar que pongan atención en los ejemplos parea que determinen las diferencias entre el uso del presente histórico y el pretérito simple y compuesto.

El presente histórico

El presente histórico

Rosas, Alejandro. (2019). “Las caras ocultas de Hernán Cortés”. México: Planeta.

Cierre 00:25

4. Indicar al grupo que, reunidos en equipos, exploren el MED México a través de sus constituciones, con la intención de que conozcan la razón política y el impacto social de la Constitución de 1857 y la Constitución de 1917.

5. Verificar que, en la parte inferior, den clic en la portada de ambas constituciones para que revisen el contenido.

6. Solicitar que elaboren una lista de todos los verbos, pregunta:

  • ¿En qué tiempo verbal están conjugados los verbos?
  • ¿Cuál es la función del presente histórico?
  • ¿En qué situaciones se utilizan los tiempos pasado simple y compuesto?

7. Mencionar que elaboren un cuadro comparativo para contrastar la función del presente histórico y el pretérito simple y compuesto.

8. Supervisar la actividad para que se desarrolle en un ambiente de respeto.

9. Revisar, de manera grupal, las respuestas y el organizador gráfico. Corregir lo necesario.

Galeana, Patricia. (2013). “México y sus constituciones”. México: FCE.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta inicial. • La definición y uso del presente histórico. • La revisión de la línea de tiempo. • La elaboración del cuadro comparativo presente histórico/pretérito simple y compuesto.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15640 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 19 Sesión 4
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Elabora resúmenes en los que se expliquen acontecimientos históricos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1, Iniciar la clase con el saludo habitual y preguntar: ¿por qué es importante incluir en un resumen las referencias bibliográficas? Anotar las ideas principales en el pizarrón.

Desarrollo 00:20

2. Pedir a tus estudiantes que, reunidos en equipos, lean el MED Referencias bibliográficas, con la intención de que identifiquen:

-Definición de bibliografía.

-Las características y función de las referencias bibliográficas.

-Elementos que la conforman y tipos de bibliografía (libros, periódicos, revistas, páginas digitales). 

3. Comentar, entre todos, los ejemplos de referencias bibliográficas.

4. Indicar que escriban tres referencias bibliográficas sobre algunos de los libros con los que han trabajado durante las tres últimas semanas.

5. Coordinar la actividad y corregir lo necesario.

Referencias bibliográficas

Referencias bibliográficas

SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. p. 90

Cierre 00:25

6. Explicar que no es lo mismo Olímpiadas que Juegos Olímpicos: la primera es el periodo de cuatro años que transcurren entre cada justa olímpica; mientras que los juegos son la competencia en sí.

7. Solicitar a los estudiantes que, reunidos en equipos, exploren el MED De Atenas a Río, con el propósito de elegir una edición de los Juegos Olímpicos.

8. Motivarlos a que busquen información adicional en fuentes primarias y secundarias para que elaboren la bibliografía, con al menos cinco referencias.

9. Solicitar que hagan un resumen de la edición seleccionada, que incluya ideas principales, temporalidad, sucesos simultáneos, tiempos verbales en pretérito y presente histórico, conectores causa-consecuencia, sujetos y acciones, entre otros aspectos.

10. Supervisar que intercambien su resumen, con la bibliografía, con otro equipo para su revisión por escrito. Verificar que regresen el resumen al equipo autor para que tomen nota de los aspectos de mejora.

11. Coordinar la actividad y corregir lo necesario.

De Atenas a Río

De Atenas a Río

Wernicke, Luciano. (2016). “Historias insólitas de los juegos olímpicos”. México: Planeta.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta inicial. • La definición de bibliografía, y el reconocimiento de sus características y función. • La identificación de las partes de una referencia bibliográfica. • El resumen y la bibliografía sobre alguna edición de los JJOO.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15641 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 19 Sesión 5
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Elabora resúmenes en los que se expliquen acontecimientos históricos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Dar la bienvenida al grupo y preguntar: ¿cuál es la importancia de hacer resúmenes? Anotar las ideas principales en el pizarrón.

Desarrollo 00:30

2. Pedir que lean el MED A dos ruedas, para que, en una hoja suelta, elaboren un resumen sobre la historia de la bicicleta.

3. Enfatizar que tomen notas, organicen la información recabada, identifiquen las ideas principales y descarten las ideas secundarias.

4. Recordarles que consideren la temporalidad, sucesión, simultaneidad, causalidad y consecuencia; así como también los sujetos y sus acciones. Reiterar que incluyan dos referencias bibliográficas.

5. Invitarlos ¡a poner a prueba lo estudiado durante las tres últimas semanas! Supervisar la actividad y aclarar dudas.

A dos ruedas

A dos ruedas

Autores varios. (2017). “El libro de la bicicleta”. Barcelona: DK.

Cierre 00:15

6. Solicitar a tus estudiantes a intercambiar el resumen realizado sobre la historia de la bicicleta para su revisión.

7. Proyectar el MED Rúbrica para evaluar el resumen.

8. Indicar que, después de que hayan leído el resumen, revisen cada indicador y anoten los puntos correspondientes en cuanto a:

-Organización

-Aspecto y ortografía.

-Elementos propios del resumen.

9. Motivarlos para que, en la parte de atrás de la hoja, escriban una breve crítica positiva y regresen el resumen a su autor para que reflexione por escrito, con toda honestidad, los puntos a mejorar.

10. Recibir los resúmenes para su evaluación.

Rúbrica para evaluar un resumen

Rúbrica para evaluar un resumen

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta inicial. • El resumen sobre el texto histórico relacionado con las bicicletas. • El llenado de la rúbrica. • El emitir y recibir retroalimentación.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.