Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15566 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 1
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Elabora resúmenes en los que se expliquen acontecimientos históricos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Dar la bienvenida al grupo a una nueva semana y preguntar: ¿los dioramas que están en los museos son fuentes históricas?, ¿por qué? Anotar las ideas principales en el pizarrón.

2. Inferir, entre todos, el significado del término diorama (maqueta que especifica algún tipo de situación o acontecimiento histórico).

 

Desarrollo 00:20

3. Revisar, previo a la clase, el MED Relaciones de simultaneidad. Compartir que los textos históricos están constituidos a partir de cuatro elementos: espacio, sujetos, sucesos y tiempo histórico. Explicar que el tiempo es el eje central del conocimiento histórico: la ubicación de los sucesos depende de marcas temporales y de las relaciones temporales.

4. Agregar que el tiempo se desarrolla con base en:

Sucesión. Los hechos se narran en orden cronológico (uno tras otro, antes/después), de acuerdo al momento que en sucedieron.

Simultaneidad. Los sucesos ocurren al mismo tiempo.

Duración. Noción de temporalidad.

5. Comentar que adverbios como: mientras, cuando, así como las frases: al tiempo, en paralelo, fue entonces cando, a medida que. entre otras, permiten establecer relaciones temporales de simultaneidad. Garantizar que los estudiantes comprendan la diferencia entre sucesión y simultaneidad. Pedir que mencionen ejemplos.

Relaciones de simultaneidad

Relaciones de simultaneidad

SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. p. 90

Cierre 00:25

6. Indicar al grupo que, reunidos en equipos, lean el MED Mamuts en México, a fin de que identifiquen los sucesos principales y simultáneos.

7. Solicitar que tomen notas, con la técnica de su preferencia, para que registren la información relevante, con la intención de que expresen, por escrito y con sus palabras, las ideas que comprenden del texto. Orientar la actividad con las preguntas guía:

  • ¿De qué trata este texto?
  • ¿De qué tipo de fuente histórica se trata?
  • ¿Cuál es el acontecimiento histórico principal?
  • ¿Qué fuentes primarias consultarían para recabar más información?
  • ¿Con las notas que tomaron pueden escribir un resumen?, ¿por qué?
  • ¿Cuál es el suceso simultáneo presente en este texto? (Construcción del nuevo aeropuerto y el hallazgo de fósiles de mamuts).
  • ¿Cuál es la trascendencia de estos acontecimientos históricos para nuestro país?

8. Supervisar la actividad, aclarar dudas y corregir lo necesario.

INAH. (2019). “Descubren en Tultepec, Estado de México, contexto inédito de cacería y destazamiento de mamuts”. México.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta inicial. • La diferencia entre secuencia y simultaneidad. • El análisis del texto histórico sobre los hallazgos de los mamuts.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15567 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 2
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Elabora resúmenes en los que se expliquen acontecimientos históricos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Iniciar la clase con una reflexión sobre la frase del economista y filósofo alemán Karl Max: “Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado”.

Desarrollo 00:20

2. Revisar, antes de la sesión, el MED El sujeto de la historia. Dibujar en el pizarrón el triángulo que incluye: Hecho histórico, tiempo, espacio y sujeto.

3. Repasar con el grupo el significado y trascendencia del acontecimiento histórico (hecho), del espacio (dónde) y tiempo (cuándo). Preguntar: ¿quién es el sujeto de la historia? Anotar las ideas principales en el pizarrón.

4. Explicar que la historia es protagonizada por seres humanos, así el sujeto histórico se reconoce como:

-El protagonista de la historia. La relación entre el sujeto y los hechos del pasado.

-Los que reciben la historia. Su incidencia en las sociedades del presente.

5. Preguntar:

  • ¿Todos somos sujetos históricos?, ¿por qué?
  • ¿”Hacemos historia” en nuestro acontecer cotidiano?, ¿por qué?
  • ¿Por qué se dice que somos “agentes activos” de nuestro tiempo?
El sujeto de la historia

El sujeto de la historia

SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. p. 90

Cierre 00:25

6. Preguntar: ¿Qué tienen en común Vicente Guerrero, Ignacio Comonfort, Martín Carrera, Benito Juárez? Descúbranlo, reunidos en equipos, en el MED Recinto emblemático. Pedir que sigan la referencia de los sujetos y sus acciones en el panteón, que hoy es un museo.

7. Solicitar que tomen notas, con la técnica de su preferencia, para que registren la información relevante, con la intención de que expresen, por escrito y con sus palabras, las ideas que comprenden del texto.

8. Orientar la actividad con las preguntas guía:

  • ¿De qué tipo de fuente histórica se trata?
  • ¿Quiénes son los sujetos de la historia que yacen en este panteón?
  • ¿Cuáles son las acciones de los principales protagonistas de este relato?
  • ¿Qué fuentes primarias consultarían para recabar más información?
  • ¿Cuál es el suceso principal y simultáneo en este texto?

9. Supervisar la actividad y corregir lo necesario.

Recinto emblemático

Recinto emblemático

Contreras, Roberto. (2018). “La historia secreta del Panteón de San Fernando”. México: Kindle.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta inicial. • La definición del término sujeto histórico. • El análisis del texto histórico sobre el Panteón de San Fernando.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15568 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 3
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Elabora resúmenes en los que se expliquen acontecimientos históricos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Recibir al grupo con el saludo cotidiano y preguntar: ¿los museos son una fuente histórica?, ¿por qué? Escribir las ideas principales en el pizarrón.

Desarrollo 00:15

2. Invitar a los estudiantes para que ingresen al MED Temporalidad histórica. Motivarlos para que naveguen en el Museo Virtual México Prehispánico. Especificar que den clic en Temporalidad y Espacialidad para que exploren:

-Temporalidad histórica. Duraciones larga, mediana y corta.

-Temporalidad en el México prehispánico. Desde los primeros pasos de los recolectores hasta las migraciones del Posclásico.

-Líneas de tiempo. Relaciones cronológicas entre diferentes acontecimientos históricos.

-Relación pasado-presente. Mantener “viva” la historia.

-La espacialidad. Regiones biogeográficas.

3. Preguntar:

  • ¿Cuál es la importancia de la temporalidad en la historia?
  • ¿Con qué adverbios y expresiones se marca la temporalidad? (Ahora, hoy, mañana, en el año de, primeramente, entre otras).

4. Orientar la actividad y aclarar dudas.

5. Dejar de tarea que naveguen en el museo virtual para hacer un viaje en el tiempo y conocer las culturas prehispánicas, su cosmovisión y vida cotidiana Solicitar que ingresen al apartado de Reflexiones y por escrito respondan la Autoevaluación.

Temporalidad histórica

Temporalidad histórica

SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. p. 90

Cierre 00:30

6. Indicar al grupo que, reunidos en equipos, lean el MED La Guerra de los Pasteles. Comentar que encontrarán información sobre este peculiar conflicto bélico entre México y Francia… ¡y todo por una pastelería!

7. Supervisar que tomen notas, con la técnica de su preferencia, para que registren la información relevante, con la intención de que expresen, por escrito y con sus palabras, las ideas que comprenden del texto. Guiar con las preguntas:

  • ¿Quiénes son los sujetos de la historia?
  • ¿Cuáles son las acciones de los principales protagonistas?
  • ¿Qué fuentes primarias consultarían para recabar más información?
  • ¿Cuál es el suceso principal y simultáneo en este texto?

8. Verificar que identifiquen, en este texto, las palabras y expresiones para marcar la temporalidad. Mencionar que, en caso de no encontrarlas, deben escribir al menos dos oraciones que las incluyan, con base en la información leída. Corregir lo necesario.

La Guerra de los Pasteles

La Guerra de los Pasteles

Muñoz, Rafael. (1983). “La guerra de los pasteles”. México: SEP.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta inicial. • La navegación por el museo virtual para reconocer la importancia de la temporalidad histórica. • El análisis del texto sobre La guerra de los pasteles.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15569 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 4
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Elabora resúmenes en los que se expliquen acontecimientos históricos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Iniciar la clase con una reflexión acerca de la frase del escritor y filósofo francés, ganador del Premio de Nobel de Literatura en 1927, Henri Bergson: “El presente sólo se forma del pasado, y lo que se encuentra en el efecto estaba ya en la causa.”

Desarrollo 00:15

2. Explicar que la relación causa-consecuencia es fundamental para la lectura y el estudio de la historia. Preguntar: ¿cómo podemos identificar el origen y el efecto de los acontecimientos históricos?

3, Pedir a los estudiantes que lean el MED Causa y consecuencia, con la intención de que reconozcan los conectores que introducen causa (por qué, ya que, pues, visto que, por…) y los que marcan consecuencia (luego, por eso, así que, por ello).

4. Indicar que den clic en la pestaña que dice Ejercicios para que resuelvan, por escrito, el número 1.

5. Seleccionar a dos alumnos para que lean las instrucciones. Confirmar que hayan entendido la dinámica del ejercicio (consecuencia-causa/causa-consecuencia), aclarar dudas y señalar que elijan cinco expresiones. Orientar la actividad y corregir lo necesario.

Causa y consecuencia

Causa y consecuencia

Felliu. María y Hernández, Xavier. (2011). “Enseñar y aprender historia”. Barcelona: Graó.

Cierre 00:30

6. Invitarlos a hacer un recorrido histórico desde los daguerrotipos hasta las primeras fotografías a color.

7. Solicitar a los estudiantes que se reúnan con su equipo para que lean el MED Imágenes reveladas. 

8. Supervisar que durante la lectura tomen notas a fin de que registren la información relevante, con la intención de que expresen, por escrito y con sus palabras, las ideas que comprenden del texto.

9. Recordarles que identifiquen los conectores que expresan causa y consecuencia.  

10. Guiar la actividad con las preguntas:

  • ¿Quiénes son los sujetos históricos de este texto?
  • ¿Cuáles son las acciones de los principales protagonistas?
  • ¿Qué fuentes primarias consultarían para recabar más información?
  • ¿Cuál es el suceso principal y el simultáneo en este texto?
Imágenes reveladas

Imágenes reveladas

Hacking, Juliet. (2015). “Fotografía: toda la historia”. Andalucía: Blume.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la reflexión inicial. • La revisión de los conectores causa-consecuencia. • La resolución del ejercicio. • El análisis del texto sobre La historia de la fotografía.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15565 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 5
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Elabora resúmenes en los que se expliquen acontecimientos históricos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Dar la bienvenida al grupo y preguntar:

  • ¿Sobre qué acontecimiento histórico les gustaría hacer un resumen?, ¿por qué?
  • ¿Qué fuentes primarias y secundarias consultarían?

2. Escuchar las respuestas de sus estudiantes y brindar sugerencias.

Desarrollo 00:20

3. Invitar a los estudiantes a hacer un repaso, de manera individual o en parejas, con el MED Recuento histórico.

4. Comentar que encontrarán tarjetas sobre aspectos primordiales del texto histórico: definición, estructura, tiempo verbal, idea principal, idea secundaria, uso de adverbios, sucesión secuencial y simultánea, entre otros.

5. Mencionar que van a leer la parte frontal de cada una de las 30 tarjetas, para después inferir el contenido de la misma. Señalar que pueden verificar sus respuestas al dar clic en la parte inferior de la tarjeta.

6. Orientar la actividad, aclarar dudas y garantizar que todos tengan acceso a este recurso

Recuento histórico

Recuento histórico

SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. pp. 87-91

Cierre 00:20

7. Motivarlos a realizar un recorrido en el tiempo para conocer la historia de una bella casona emblemática del porfiriato, que atesora recuerdos que van más allá de la imaginación.

8. Indicar al grupo que lean el MED Una misteriosa historia. Solicitar que, de manera individual, durante la lectura identifiquen las relaciones temporales y causales para que expliquen los acontecimientos históricos tratados en este texto.

9. Pedir que tomen notas de la información más relevante, a fin de que hagan un resumen, con base en lo estudiado durante las dos últimas semanas. Recibir los resúmenes para su revisión.

Una misteriosa historia

Una misteriosa historia

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en las respuestas de la pregunta inicial. • El repaso de los aspectos fundamentales de un texto histórico. • El análisis del texto sobre la historia del Museo de Cera.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.