Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15350 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 1 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora resúmenes en los que se expliquen acontecimientos históricos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Dar la bienvenida al grupo y comentar que durante las siguientes tres semanas van a elaborar resúmenes en los que se expliquen acontecimientos históricos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Pedir a los estudiantes que lean el MED Acontecimiento histórico, con la intención de que por escrito y con sus propias palabras: -Definan la palabra acontecimiento. Hecho con trascendencia. -Definan el término acontecimiento histórico. Hecho trascendente que forma parte de la historia de una ciudad, región o país. -Escriban dos ejemplos de acontecimientos históricos de nuestra nación. 3. Orientar la actividad y aclarar dudas. |
![]() Acontecimiento histórico
|
SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. pp. 87-88 |
|||||||
Cierre | 00:30 | 4. Indicar al grupo que, reunidos en equipos, revisen el MED México prehispánico. Comentar que encontrarán información sobre: -La época de los cazadores. -Origen de la agricultura. -Las primeras aldeas. -Las primeras civilizaciones. -La época de los imperios. 5. Solicitar que elijan un texto para lo lean y comenten sobre la información relevante, a fin de que expliquen, por escrito, el acontecimiento histórico. 6. Señalar que respondan por escrito:
7. Supervisar la actividad y corregir lo necesario. |
![]() México prehispánico
|
Escalante, Pablo. (2013). “Nueva Historia Mínima de México. México Antiguo”. México: Océano/Turner. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La definición del término acontecimiento histórico. • La revisión de la línea del tiempo. • La actividad sobre algún acontecimiento histórico del México prehispánico. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15374 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 2 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora resúmenes en los que se expliquen acontecimientos históricos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Saludar al grupo y preguntar: ¿Qué información pueden obtener de una pintura rupestre? Anotar las ideas principales en el pizarrón. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Comentar que en bibliotecas, fonotecas, museos y otros lugares podemos encontrar documentos, testimonios u objetos que nos acercan a los hechos del pasado. 3. Invitarlos a ingresar, en parejas, al MED Las fuentes históricas, con el propósito de que identifiquen: -Las fuentes históricas. Comprenden documentos, testimonios y objetos que transmiten información sobre hechos relevantes del pasado.. -Las fuentes primarias. Testimonios de primera mano, de viva voz. -Las fuentes secundarias. Son producto del trabajo de historiadores. 4. Pedir que mencionen ejemplos de fuentes primarias (escritas, iconográficas, orales y otras), y de fuentes secundarias. Supervisar que todos participen en esta actividad. |
![]() Las fuentes históricas
|
SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. pp. 89-90 |
|||||||
Cierre | 00:30 | 5. Reproducir el MED Virreinato de Nueva España. 6. Organizar al grupo en equipos para que hagan una lista de los acontecimientos históricos que se mencionan (Conquista, Nueva España, cultura mestiza, Castas, organización política, Real Audiencia, virrey, actividades económicas, comercio, entre otros). 7. Solicitar que elaboren un cuadro comparativo en el que escriban qué fuentes primarias y secundarias consultarían para saber más sobre cinco acontecimientos históricos identificados. 8. Orientar la actividad y aclarar dudas. Facilitar el intercambio del cuadro comparativo con otro equipo a fin de dar y recibir retroalimentación. 9. Preguntar:
|
![]() Virreinato de Nueva España
|
Krauze. Enrique. (2010). “La presencia del pasado”. México: TusQuets. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta inicial. • La revisión de las tarjetas para conocer las fuentes históricas. • La identificación de las fuentes históricas. • Las respuestas a las preguntas planteadas |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15383 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 3 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora resúmenes en los que se expliquen acontecimientos históricos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la sesión con el saludo cotidiano y preguntar: ¿cómo escribirían un resumen sobre algún acontecimiento histórico de México? Anotar las ideas principales en el pizarrón. |
|
SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. pp. 89-90 |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Mencionar que una de las claves para tomar apunte consiste en utilizar palabras propias para escribir las ideas principales. 3. Organizar a los estudiantes en equipos para que revisen el MED Tomar notas efectivas. Comentar entre todos:
4. Enumerar, entre todos, los pasos para tomar apuntes: -Explorar el material antes de ser leído. -Leer y luego tomar notas. -Reconocer las ideas principales y las palabras clave. -Filtrar la información anotada, esto permite retener mejor la información. 5. Cerrar la actividad con una reflexión sobre la frase del abogado, científico y escritor de la antigua Roma, Plinio el joven: "No hay libro tan malo del que no se pueda aprender algo bueno". |
![]() Tomar notas efectivas
|
Bosch, Clara. (2012). “Técnicas de interpretación consecutiva: la toma de notas: manual para el estudiante”. Barcelona: Comarca. |
|||||||
Cierre | 00:30 | 6. Continuar el trabajo con los equipos para que lean el MED La conspiración de Querétaro, a fin de que tomen notas que les permitan recuperar información relevante. Preguntar:
7. Pedir que elaboren un mapa mental con base en las notas que tomaron. 8. Permitir que cada equipo pegue, en alguna de las paredes del salón, su mapa mental. Facilitar el intercambio de puntos de vista, con el propósito de mejorar. Supervisar la actividad y corregir lo necesario. |
Hojas de rotafolio Marcadores de colores Colores Cinta adhesiva |
![]() La conspiración de Querétaro
|
Autores varios. (2013). Nueva historia mínima de México. México: Océano/Turner. |
||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La respuesta a la pregunta inicial. • La revisión de las sugerencias para tomar notas de una lectura. • La participación en la reflexión sobre la frase de Plinio el joven. • La toma de notas del texto sobre la conspiración de Querétaro. • La elaboración del mapa mental. • Las respuestas a las preguntas planteadas. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15393 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 4 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora resúmenes en los que se expliquen acontecimientos históricos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:05 | 1. Saludar a la clase y preguntar: ¿cuál es su técnica para tomar notas? Anotar las ideas principales en el pizarrón. |
|
SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. pp. 89-90 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Imprimir y reproducir el MED La toma de notas. Entregar un juego a cada estudiante. 3. Explicar que después de que observen el organizador gráfico sobre la toma de notas van a contestar las 10 preguntas abiertas. Supervisar la actividad y aclarar dudas. 4. Promover el intercambio del ejercicio resuelto con una pareja para su revisión, misma que realizarán de manera grupal. Pedir que también corrijan los errores ortográficos y de redacción; además, indica que en la parte superior escriban el número de aciertos. Recibir los ejercicios para su revisión. |
![]() La toma de notas
|
DGSE. (2018). “Toma de notas”. México: Universidad de Aguascalientes |
|||||||
Cierre | 00:25 | 5. Solicitar al grupo que se reúna en equipos para que lean el MED La guerra de Independencia, a fin de que tomen notas, con la técnica de página dividida, que les permita recuperar información relevante. 6. Preguntar: ¿De qué trata este texto? ¿De qué tipo de fuente histórica se trata? ¿Qué acontecimientos históricos identificaron? ¿Qué fuentes primarias consultarían para recabar más información? ¿Con las notas que tomaron pueden escribir un resumen?, ¿por qué? 7. Motivarlos para que elaboren un mapa conceptual a fin de que registren la información obtenida. Orientar la actividad y corregir lo necesario. 8. Permitir que cada equipo pegue, en alguna de las paredes del salón, su mapa conceptual. Facilitar el intercambio de puntos de vista, con el propósito de mejorar el organizador gráfico. |
Hojas de rotafolio Marcadores de colores Colores Cinta adhesiva |
![]() La guerra de Independencia
|
Del arenal, Jaime. (2011). “Cronología de la Independencia (1808-1821)”. México: SEP/INEHRM. |
||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La respuesta a la pregunta inicial. • La resolución del ejercicio sobre la toma de notas. • La toma de notas del texto sobre la guerra de Independencia. • La elaboración del mapa conceptual. • Las respuestas a las preguntas planteadas. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15396 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 5 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elabora resúmenes en los que se expliquen acontecimientos históricos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:05 | 1. Dar la bienvenida al grupo y preguntar: ¿cuál es su técnica para tomar notas? Anotar las ideas principales en el pizarrón. |
|
SEP. (2018). “Español. Sexto grado”. pp. 89-90 |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Reproducir el MED Cómo hacer mapas mentales. 3. Comentar con el grupo sobre: -Definición de mapa mental. Esquema visual que conjunta el lenguaje con las imágenes. -Funciones de este tipo de organizador gráfico. Permite desarrollar la comprensión lectora, capacidad de memoria y habilidad para reflexionar. 4. Repasar, entre todos, los cuatro pasos para "mapear mentalmente". a. El mundo de los mapas. Relacionar palabras clave b. Los materiales. Lápices, colores y hojas. c. Los básicos. Palabras clave, bloque dividido en secciones. Incluir figuras geométricas, líneas, flechas y muñecos de palo. d. El mapa mental. Hacer la composición para darle forma a las palabras y las imágenes. La mirada se dirige al centro y luego hacia las esquinas. 5, Centrar la atención para que observen la información como un bloque dividido en muchas secciones, a fin de extraer las palabras clave. 6. Cerrar la actividad con la pregunta: ¿qué es una palabra clave? |
![]() Cómo hacer mapas mentales
|
Buzan, Tony. (2019). “El libro de los mapas mentales”. Barcelona: Urano. |
|||||||
Cierre | 00:30 | 7. Solicitar a los estudiantes que, reunidos en equipos, lean el MED Con sabor a independencia. 8. Indicar que tomen notas, con la técnica de su preferencia, que les permitan recuperar información relevante, con la intención de que expresen, por escrito y con sus palabras, las ideas que comprenden del texto. 9. Preguntar:
10. Motivarlos para que elaboren un mapa mental a fin de que registren la información obtenida. Orientar la actividad y corregir lo necesario. 11. Permitir que cada equipo pegue, en alguna de las paredes del salón, su mapa mental. Facilitar el intercambio de puntos de vista, con el propósito de mejorar el organizador gráfico. |
Hojas de rotafolio Marcadores de colores Colores Cinta adhesiva |
![]() Con sabor a independencia
|
Hernández, María. (2014). “Chiles en nogadas. Historia, leyendas y recetas”. México: Del Lirio. |
||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La respuesta a la pregunta inicial. • La revisión de los pasos para elaborar mapas mentales. • La toma de notas del texto sobre los chiles en nogada y la Independencia de México. • La elaboración de un organizador gráfico. • Las respuestas a las preguntas planteadas. |