Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15293 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila canciones para elaborar un cancionero. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Dar la bienvenida a una nueva semana y revisar los avances de la recopilación de canciones para elaborar el cancionero. 2. Aclarar dudas y proponer sugerencias de mejora. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Comentar que las letras de las canciones tradicionales y de las que escuchan cotidianamente presentan recursos literarios propios del lenguaje poético. 4. Proyectar las diapositivas del MED Recursos literarios del lenguaje poético, con la intención de que identifiquen: -Comparación. Semejanzas. -Metáfora. Similitud poética. -Hipérbole. Exageración. -Sinestesia. De un sentido a otro. -Aliteración. Repetición sucesiva. -Metonimia. Sustitución. -Personificación. Cualidades humanas. -Antítesis. Oposición de ideas. -Hipérbaton. Altera orden. -Paradoja. Ideas contradictorias. 5. Preguntar:
|
![]() Recursos literarios del lenguaje poético
|
Cohen, J. (1996). “Estructura del lenguaje poético”. México: Gredos. |
|||||||
Cierre | 00:20 | 6. Reproducir el MED Figuras literarias en canciones. 7. Comentar, entre todos, los ejemplos presentados: anáfora, comparación, metáfora, hipérbaton, hipérbole, personificación, onomatopeya, epíteto. 8. Preguntar:
9. Pedir que, reunidos en equipos, elijan alguna canción tradicional para que: -Comenten su interpretación del mensaje que comunica esta composición musical a los oyentes y del efecto que busca producir en ellos. -Analicen algunos recursos del lenguaje poético para sostener sus interpretaciones sobre el sentido de la canción. 10. Supervisar la actividad y corregir lo necesario. |
![]() Figuras literarias en canciones
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La revisión de los avances de la elaboración del cancionero. • La definición y las características de algunos recursos literarios del lenguaje poético. • El análisis de la canción seleccionada. • Las respuestas a las preguntas planteadas. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15294 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila canciones para elaborar un cancionero. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Saludar a la clase y continuar con la revisión de los avances de la recopilación de canciones para elaborar el cancionero. Aclarar dudas y proponer sugerencias de mejora. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Solicitar a los estudiantes que ingresen al MED A reconocer figuras literarias, a fin de que pongan a prueba sus conocimientos sobre este tema. 3. Señalar que: -El ejercicio interactivo consiste en identificar la figura literaria dominante en cada verso. -La actividad consta de ocho reactivos, de opción múltiple. -Cuentan con un máximo de dos minutos para resolver el ejercicio. -Al finalizar pueden verificar las respuestas. -Incluye la opción de retar a un amigo. -Para guardar su puntuación deben registrarse. 4. Mencionar que ganará quien identifique acertadamente todas las figuras literarias en el menor tiempo. 5. Supervisar la actividad y garantizar que todos participen. |
![]() A reconocer las figuras literarias
|
Ollero, Alfonso. (2009). “Figuras literarias, métrica y tópicos”. Barcelona: Quiasmo |
|||||||
Cierre | 00:25 | 6. Reproducir el MED Recuérdame. Pedir que reunidos en equipos: - Reconstruyan el contenido global de esta composición musical: el tema que trata, la realidad que evoca, la situación del hablante lírico de la canción y el contexto. -Comenten su interpretación del mensaje que comunica esta composición musical a los oyentes y del efecto que busca producir en ellos. -Analicen algunos recursos del lenguaje poético para sostener sus interpretaciones sobre el sentido de la canción. 7. Preguntar:
8. Orientar la actividad y corregir lo necesario. |
![]() Recuérdame
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La revisión de los avances de la elaboración del cancionero. • La participación en el ejercicio interactivo. • El análisis de la canción “Recuérdame”. • Las respuestas a las preguntas planteadas. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15295 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila canciones para elaborar un cancionero. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la sesión con el saludo cotidiano y continuar con la revisión de los avances de la recopilación de canciones para elaborar el cancionero. Aclarar dudas y proponer sugerencias de mejora. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Solicitar a los estudiantes que lean el MED Partes de una canción, a fin de que conozcan la estructura de una canción: -Introducción. Armonía, fraseo o melodía. -Verso. Aparece la lírica, expresa de qué trata la canción. -Pre-estribillo. Conecta el verso con el estribillo. -Estribillo. Estrofa que se repite varias veces, mejor conocido como coro. -Puente musical. Conecta dos partes de una canción. -Cierre. Repetición del estribillo. 3. Comentar, entre todos, la estructura de una canción tradicional moderna: introducción, verso, pre-estribillo, estribillo, verso, estribillo, puente musical y cierre o final. 4. Preguntar:
|
![]() Partes de una canción
|
Little, David. (2017). “Cómo componer canciones”. Barcelona: Robinbook. |
|||||||
Cierre | 00:20 | 5. Mencionar que la canción que van a escuchar ha sido grabada por diferentes cantantes, pero que se hizo famosa en la voz y en los instrumentos de la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato. 6. Reproducir el MED De colores. Pedir que, reunidos en equipos: -Analicen algunos recursos del lenguaje poético para sostener sus interpretaciones sobre el sentido de la canción. -Identifiquen las características líricas que distinguen a algunos géneros de canciones: introducción, versos, estribillos, estrofas, puente musical y cierre. -Reconozcan las formas de circulación (dónde y quiénes las cantaban). -Reconstruyan el contenido global de esta composición musical: el tema que trata, la realidad que evoca, la situación del hablante lírico de la canción y el contexto. -Comenten su interpretación del mensaje que comunica esta composición musical a los oyentes y del efecto que busca producir en ellos. 7. Preguntar:
8. Orientar la actividad y corregir lo necesario. |
![]() De colores
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La revisión de lo avances de la elaboración del cancionero. • La identificación de las partes de la canción. • El análisis de la canción “De colores”. • Las respuestas a las preguntas planteadas. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15314 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila canciones para elaborar un cancionero. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Dar la bienvenida al grupo y continuar con la revisión de los avances de la recopilación de canciones para elaborar el cancionero. Aclarar dudas y proponer sugerencias de mejora. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Pedir a los estudiantes que, reunidos en equipos, revisen el MED Partes de un libro, para que identifiquen las partes de un libro: -Externas. Cubiertas, cortes del libro, sobrecubierta, faja y guardas. -Internas. Hojas de cortesía, portadilla, portada interior, página de créditos y derechos, dedicatoria, prólogo, prefacio e introducción, cuerpo, sumario e índices, parte final, más información sobre el diseño. 3. Recomendar que consideren las partes de un libro (portada, contraportada, índice y más) para editar su cancionero. 4. Dejar de tarea que vean el video incluido en el MED, que presenta opciones para encuadernar libros. |
![]() Cancionero
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 5. Continuar el trabajo con los equipos para que exploren el MED Cancionero de estudiantina 6. Mencionar que encontrarán 12 canciones de tradición popular, como “Caminos de Guanajuato” y algunas de dominio público, como “Cielito lindo”. 7. Preguntar:
8. Dar tiempo para que cada equipo se ponga de acuerdo cómo van a organizar su cancionero, con las canciones que recopilaron desde la semana pasada. 9. Supervisar la actividad, aclarar dudas y corregir lo necesario. |
![]() Cancionero de estudiantina
|
Yzquierdo, Rafael. (2009). “La estudiantina. La tuna y los tunos”. Barcelona: Beta III Milenio |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La revisión de los avances de la elaboración del cancionero. • La participación en la definición de cancionero. • La identificación de las características y función de un cancionero. • La exploración del Cancionero de estudiantina. • La organización del cancionero. • Las respuestas a las preguntas planteadas. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
15316 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila canciones para elaborar un cancionero. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Saludar a la clase y finalizar con la revisión de los avances de la recopilación de canciones para elaborar el cancionero. Aclarar dudas y proponer sugerencias de mejora. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Pedir a los estudiantes que, reunidos en equipos, revisen el MED Partes de un libro, para que identifiquen las partes de un libro: -Externas. Cubiertas, cortes del libro, sobrecubierta, faja y guardas. -Internas. Hojas de cortesía, portadilla, portada interior, página de créditos y derechos, dedicatoria, prólogo, prefacio e introducción, cuerpo, sumario e índices, parte final, más información sobre el diseño. 3. Recomendar que consideren las partes de un libro (portada, contraportada, índice y más) para editar su cancionero. 4. Dejar de tarea que vean el video adjunto en el MED, que presenta opciones para encuadernar libros. |
![]() Componentes de un libro
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 5. Reproducir el MED Ven a cantar, indicar que pongan atención en la letra. Solicitar que por escrito y reunidos en equipos: -Reflexionen sobre la forma gráfica de las canciones en la escritura (título, verso, estrofa, estribillo). -Analicen algunos recursos del lenguaje poético para sostener sus interpretaciones sobre el sentido de la canción. -Identifiquen las características líricas que distinguen a algunos géneros de canciones: introducción, versos, estribillos, estrofas, puente musical y cierre. -Reconozcan las formas de circulación (dónde y quiénes las cantaban). -Reconstruyan el contenido global de esta composición musical: el tema que trata, la realidad que evoca, la situación del hablante lírico de la canción y el contexto. -Comenten su interpretación del mensaje que comunica esta composición musical a los oyentes y del efecto que busca producir en ellos. 6. Recibir el análisis del villancico para su evaluación. 7. Señalar que la próxima semana entregarán el Cancionero que elaboraron con las canciones que recopilaron. |
![]() Ven a cantar
|
Krutitskaya, Anastasia. (2018). “Villancicos que se cantaron en la Catedral de México (1693-1729)”. México: UNAM. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La revisión de los avances de la elaboración del cancionero. • La identificación de las partes de un libro. • El análisis de la canción “Ven a cantar”. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • La elaboración del Cancionero. |