Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15218 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 15 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila canciones para elaborar un cancionero.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Dar la bienvenida al grupo y mencionar que durante las siguientes dos semanas van a recopilar canciones para elaborar un cancioneroPreguntar: ¿qué es un cancionero?

2. Anotar las ideas principales en el pizarrón para definir, entre todos, el término. Considerar: Colección de canciones de uno o varios géneros y compositores.

Desarrollo 00:15

3. Solicitar a los estudiantes que lean el MED La canción, a fin de que:

-Definan el término canción. Una composición que combina música o melodía con sonidos, versos y letras.

-Características. Versatilidad, diversos ritmos y diferentes estilos musicales.

4. Preguntar:

  • ¿Qué tipo de géneros conocen?
  • ¿Cuál es su canción favorita?
  • ¿Cuál es la extensión de una canción?
  • ¿Qué sienten cuando escuchan su canción preferida?
  • ¿Cuál es la relación entre una canción y la cultura popular?
La canción

La canción

Cierre 00:25

5. Comentar que cuando escuchamos los primeros acordes de la melodía que acompaña a la letra “De la Sierra Morena…”, la piel se enchina.

6. Proyectar el MED Cielito lindo, indicar que pongan atención en la letra.

7. Pedir a los alumnos que se reúnan en equipos para que reconstruyan el contenido global de esta canción de la tradición popular, con base en:

-El tema que trata.

-La realidad que evoca.

-La situación del hablante lírico de la canción (quién habla, a quién se dirige, para qué).

8. Preguntar:

  • ¿Por qué consideran que los mexicanos entonamos con fervor esta canción tradicional mexicana?
  • ¿En qué contexto se canta a todo pulmón esta melodía?
  • ¿Quién es el hablante lírico?

9. Dejar de tarea que indaguen sobre el origen de esta canción.

Cielito lindo

Cielito lindo

Kuri, Mario. (1996). “Cancionero popular mexicano. Vol. 1”. México: Conaculta.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta inicial. • La definición y las características del término canción. • El análisis de la canción “Cielito lindo”. • Las respuestas a las preguntas planteadas.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15220 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 15 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila canciones para elaborar un cancionero.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Saludar a la clase y preguntar: ¿cuál es la importancia de la letra en una canción?

2. Anotar las ideas principales en el pizarrón.

Desarrollo 00:20

3. Leer, previo a la clase, el MED La música en nuestras vidas.

4. Conversar con el grupo que la música:

-Nos acompaña en nuestras actividades cotidianas.

-Cambia el estado de ánimo.

-Mejora la capacidad de la concentración, memoria y atención.

-Coadyuva a la resolución de problemas.

-Enriquece el vocabulario, gracias a la letra de las canciones.

-Establece rutinas.

-Fortalece las habilidades sociales.

5. Preguntar:

  • ¿Cuáles son sus canciones favoritas?, ¿por qué?
  • ¿Cómo es la letra de las canciones infantiles?, ¿y la rima y los ritmos?
  • ¿Por qué es fácil de entender este tipo de canciones?
La música en nuestras vidas

La música en nuestras vidas

Cierre 00:25

6. Cantar: “Te voy a enseñar, que puedes bailar…” permitir que el grupo termine la estrofa.

7. Proyectar el MED El baile del sapito. Pedir a los alumnos que se reúnan en equipos para que reconstruyan el contenido global de esta canción de la tradición popular, con base en:

-El tema que trata.

-La realidad que evoca.

-La situación del hablante lírico de la canción (quién habla, a quién se dirige, para qué).

8. Preguntar:

  • ¿Por qué consideran que esta canción se hizo tan popular hace algunos años?
  • ¿En qué contexto se canta y se baila esta melodía?

9. Dejar de tarea que indaguen sobre el impacto musical de esta canción.

El baile del sapito

El baile del sapito

Kuri, Mario. (1996). “Cancionero popular mexicano. Vol. 2”. México: Conaculta.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta inicial. • La charla sobre la música en nuestra vida. • El análisis de la canción “El baile del sapito”. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15232 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 15 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila canciones para elaborar un cancionero.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Iniciar la sesión con el saludo habitual y decir la adivinanza:

¿Cuál es el instrumento
que puedes oír,
pero no ver ni tocar?

(Respuesta: La voz).

Desarrollo 00:15

2. Leer, antes de iniciar la clase, el MED Canciones del movimiento insurgente. Compartir:

-A principios del siglo XIX, con los Sonecitos y jarabes de la tierra, los músicos y cantantes manifestaban su inconformidad a la Corona. Constituyen la primera expresión de la música mexicana.

-Entre 1805 y 1806, la ópera española, italiana y alemana llegaron a la Nueva España.

-Al inicio del movimiento independiente las zarzuelas, tonadillas y sainetes se hicieron presentes.

-En 1821 continuó la vida musical en el México independiente con la música culta y los sonidos filarmónicos.

3. Motivarlos para que expresen qué acontecimientos se reflejaban en las letras de estas canciones y cuál era su propósito antes del movimiento insurgente.

Canciones del movimiento insurgente

Canciones del movimiento insurgente

Simmons, Merle. (octubre 1958). “Unas canciones y poesías de la época de la independencia mexicana”. Revista Hispánica Moderna. Año 24, N ° 4. University of Pennsylvania Press. pp. 369-379.

Cierre 00:30

4. Preguntar: ¿cómo festejan el Grito de Independencia?, ¿qué música les gusta escuchar?, ¿con qué melodías bailan?

5. Pedir a los estudiantes que, reunidos en equipos, exploren el MED Qué escuchar cada noche mexicana, con la intención de que elijan alguna de las 15 sugerencias de canción para escuchar el 15 de septiembre.

6. Solicitar que, una vez que hayan escuchado la canción seleccionada, comenten su interpretación del mensaje que comunica esta composición musical a los oyentes y del efecto que busca producir en ellos.

7. Indicar que reconstruyan el contenido global de esta canción de la tradición popular, con base en:

-El tema que trata.

-La realidad que evoca.

-La situación del hablante lírico de la canción (quién habla, a quién se dirige, para qué).

8. Orientar la actividad, aclarar dudas.

9. Concluir la clase con una reflexión sobre en qué otros contextos se cantan estas 15 canciones mexicanas.

Qué escuchar cada noche mexicana

Qué escuchar cada noche mexicana

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta inicial. • La reflexión sobre la letra de las canciones de principios del siglo XIX. • El análisis de alguna de las canciones que se recomiendan escuchar el 15 de septiembre. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15238 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 15 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila canciones para elaborar un cancionero.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Dar la bienvenida al grupo con una adivinanza:

¿Cuál es el deporte favorito de los cantantes?

(Respuesta: El lanzamiento de disco).

Desarrollo 00:15

2. Revisar, previo a la sesión, el MED La música en Día de Muertos.

3. Compartir frases de canciones para que las comenten entre todos:

“Viene la muerte luciendo mil llamativos colores”.

“…A las animas benditas les perdonamos las velitas/ ¡campanero mi tamal!/ todo lo que hay en la mesa/ yo me como bueno y sano/ no me hace mal…”

“…Te enterramos ayer/ ayer te enterramos/ te echamos tierra ayer/ quedaste en la tierra ayer/ estas rodeado de tierra desde ayer/ arriba y abajo y a los lados por tus pies y por tu cabeza esta la tierra desde ayer/ te metimos en la tierra/ te tapamos con tierra ayer/ perteneces a la tierra desde ayer/ ayer te enterramos en la tierra/ ayer…”

“Para rezar el rosario/ mi hermano que se murió/ ese sí era santulario/ no un pícaro como yo…”

4. Motivarlos a inferir el significado de la palabra santulario (santurrón).

5. Dejar de tarea que busquen y analicen alguna de las siguientes canciones: “El muerto murió”, “La enlutada”, “Tristísimo panteón” o “Tumba de muerte”.

La música en Día de Muertos

La música en Día de Muertos

Autores varios. (2013). “Música y danzas para el Día de Muertos”. México: Conaculta.

Cierre 00:30

6. Preguntar al grupo reunido en equipos: ¿qué música es tradicional en el Día de Muertos?

7. Reproducir el MED La Llorona, y pedir que comenten su interpretación del mensaje que comunica esta composición musical a los oyentes y del efecto que busca producir en ellos.

8. Indicar que reconstruyan el contenido global de esta canción de la tradición popular, con base en:

-El tema que trata.

-La realidad que evoca.

-La situación del hablante lírico de la canción (quién habla, a quién se dirige, para qué).

-El contexto en el que se disfruta esta melodía.

9. Orientar la actividad, aclarar dudas y corregir lo necesario.

La Llorona

La Llorona

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta inicial. • La reflexión sobre la letra de las canciones relacionadas con el Día de Muertos. • El análisis de la canción “La Llorona”. • Las respuestas a las preguntas planteadas.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

15240 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 15 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila canciones para elaborar un cancionero.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Saludar a la clase y mencionar la adivinanza:

Soy un plato de mariscos que mucho al teatro va y el

emperador de Rusia dentro de mi nombre está.

(Respuesta: La zarzuela).

Desarrollo 00:15

2. Leer, antes de la sesión, el MED El canto de la Revolución Mexicana, y compartir con el grupo expresiones para que infieran su significado:

“Valentina, Valentina, yo te quisiera decir que una pasión me domina y es la que me hizo venir.”

“Ser revolucionario es mi placer, no me importa cuánto tiempo he de perder. Pero yo quiero a zapata en el poder, para que así mis tierras me han de devolver.”

“Popular entre la tropa era Adelita, la mujer que el sargento idolatraba que además de ser valiente era bonita que hasta el mismo coronel la respetaba.”

3. Coordinar la actividad y corregir lo necesario.

El canto de la Revolución Mexicana

El canto de la Revolución Mexicana

Gómez, Alejandro. (1998). “Corridos y Cantares de la Revolución Mexicana.” México: Porrúa.

Cierre 00:30

4. Comentar que un corrido narra acontecimientos reales.

5. Pedir a los estudiantes que, reunidos en equipos, lean el MED La Rielera, a fin de que comenten su interpretación del mensaje que comunica esta composición musical a los oyentes y del efecto que busca producir en ellos.

6. Solicitar que reconstruyan el contenido global de esta canción de la tradición popular, con base en:

-El tema que trata.

-La realidad que evoca.

-La situación del hablante lírico de la canción (quién habla, a quién se dirige, para qué).

-El contexto en el que se interpretó este corrido, así como su valor histórico, tanto musical como fotográfico.

7. Orientar la actividad y aclarar dudas.

8. Dejar de tarea que recopilen canciones para que elaboren su cancionero.

La Rielera

La Rielera

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la respuesta de la pregunta inicial. • La reflexión sobre la letra de las canciones relacionadas con la Revolución Mexicana. • El análisis de la canción “La Rielera”. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.