Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19087 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Ciencias Naturales y tecnología | Bloque | II | Semana | 28 | Sesión | 1 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Naturaleza macro, micro y submicro | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce que los microscopios sirven para observar seres vivos y objetos no visibles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:15 | 1. Iniciar la sesión cuestionando a los alumnos lo siguiente: · ¿Recuerdan las partes que conforman el ojo? · ¿Por qué si nuestro ojo es redondo, podemos ver las imágenes correctamente y no de cabeza? 2. Para explicar el tema y profundizar en el mismo, proyectar el recurso. De ser necesario, pausar para aclarar y resolver los cuestionamientos anteriormente planteados. |
![]() Así funcionan mis ojos.
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Se sugiere leer el recurso previo a la sesión para que, en plenaria, se otorgue a los estudiantes la definición y explicación de qué es una cámara oscura y cómo se empleaban anteriormente. Hacer énfasis en la relación que tiene con el funcionamiento de nuestros ojos y las aplicaciones que tienen hoy en día. 2. Si se considera relevante y necesario, se puede compartir una copia del archivo a los alumnos para complementar el tema de mejor manera. |
![]() Historia de las cámaras oscuras
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Previo a la sesión, compartir con los estudiantes algún link en el que puedan observar cómo realizar una cámara oscura casera de tarea. Se sugiere el siguiente: https://youtu.be/YjDhyYMZzrA 2. Los estudiantes deberán presentar a la sesión sus cámaras oscuras. La actividad a realizar constará de salir al patio de la escuela y observar diferentes imágenes de su alrededor. 3. Pedir que anoten en sus cuadernos las respuestas a los siguientes cuestionamientos: · ¿Cómo se observan las imágenes a través de la cámara oscura? · ¿Por qué creen que funciona de esa manera? · ¿Qué usos podrían darse en la actualidad a este tipo de artefactos? 4. Tras la observación de algunas imágenes y la solución a los cuestionamientos, concluir solicitando realicen un dibujo de la imagen que más les gustó ver a través de su cámara oscura. |
Cámara oscura casera, cuaderno y lápiz, colores. |
|
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Valorar su participación y comentarios sobre el tema visto en clase. • Observar su atención, comprensión y curiosidad que presentan ante el tema. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19088 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 6to grado | Campo y Asignatura | Ciencias Naturales y tecnología | Bloque | II | Semana | 28 | Sesión | 2 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Naturaleza macro, micro y submicro | Duración | 0 horas, 30 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce que los microscopios sirven para observar seres vivos y objetos no visibles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:15 | 1. Para dar inicio a la sesión, cuestionar a los alumnos: ¿Conocen a alguien que use anteojos? ¿saben por qué les ayuda a mejorar su visión? 2. Tras los comentarios de los estudiantes, proyectar el recurso para dar respuesta a los anteriores cuestionamientos y donde podrán observar otro tipo de instrumentos ópticos y sus funciones. Al concluir la proyección, comentar qué instrumentos conocían y cuáles no. |
![]() Cómo son los instrumentos ópticos más utilizados
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Lanzar a los estudiantes la siguiente pregunta: ¿Recuerdan quién inventó el telescopio y cómo era? 2. Tras la participación de algunos estudiantes, proyectar el recurso para profundizar en el tema. 3. Al concluir, cuestionarles: · ¿De qué partes consiste un telescopio? · ¿Cuál es la funcionalidad del telescopio? · ¿Cuántos lentes tienen los telescopios sencillos? 4. Comentar acerca de quienes han tenido oportunidad de usar un telescopio y qué observaron. |
![]() ¿Cómo funciona un telescopio?
|
||||||||
Cierre | 00:00 | 1. Previo a la sesión, reunir a los estudiantes en equipos y solicitar que presenten para la clase el material necesario para la actividad. 2. Se sugiere con antelación ver un tutorial para realizar un telescopio casero, https://youtu.be/-rtM7nHCjZo 3. En sesión, orientar a los alumnos de cómo realizar el telescopio paso a paso. 4. A la par, recordar lo visto en la sesión de cómo funcionan los telescopios y la relación con la vista del ojo humano. 5. Al concluir el telescopio, intenten probarlo con algún objeto lejano dentro de la escuela, no mirar al sol pues puede dañar su vista. 6. Sugerir que lo prueben durante la noche para observar el cielo y comprobar su efectividad. 7. Para cerrar sesión, pedir a los estudiantes que dibujen en sus cuadernos cómo construyeron el telescopio y anoten cómo se observa la imagen que eligieron, así como sus conclusiones del tema. |
Dos tubos de diferente tamaño y ancho, dos lupas que coincidan con las circunferencias de los tubos, pegamento o cinta para pegar, cinta métrica, lápiz, tijeras, silicón frío. Cuaderno de Ciencias Naturales. |
|
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Valorar su participación y comentarios sobre el tema visto en clase. • Observar su atención, comprensión y curiosidad que presentan ante el tema. • Participación en la actividad y desarrollo de la misma |