Compartida por: Sandra Cara

1 voto

19081 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Ciencias Naturales y tecnología Bloque II Semana 25 Sesión 1
Ejes Materia, energía e interacciones
Temas Propiedades Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Relaciona las propiedades de los materiales con el uso que se les da y su reciclaje.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Llevar para la clase un cerillo y encenderlo para dar inicio a la sesión. Pedir a los estudiantes que observen el cambio que sufre el cerillo y cuestionarles si saben cómo se llama a ese cambio.

2. Para definir la combustión, proyectar el recurso y permitir a los estudiantes tomar las notas necesarias para lograrlo.

La combustión

La combustión

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el recurso y solicitar la atención de los estudiantes para que observen el fenómeno que ocurre.

2. Detener el video en el minuto 2:40 y cuestionarles a los estudiantes por qué se considera una reacción de combustión si no hubo fuego de por medio.

3. Tras la participación de algunos voluntarios, continuar la proyección del video donde se mostrará la razón al cuestionamiento anteriormente planteado.

Reacción entre Ácido Sulfúrico y Azúcar

Reacción entre Ácido Sulfúrico y Azúcar

Cierre 00:20

1. Previo a la sesión, solicitar a los alumnos que por equipos presenten a la clase los materiales necesarios para el experimento.

2. Se sugiere trabajarlo en un laboratorio o área segura de la escuela.

3. El procedimiento a seguir es el siguiente:

  • Con la supervisión necesaria, encender un cerillo para prender un trozo de papel e introducirlo en la botella de vidrio (es posible que la pequeña flama salga un poco de la botella.
  • Poner el huevo sobre el cuello de la botella y dejarlo actuar.
  • El fuego necesita del oxígeno, y al poner el huevo sobre la boca de la botella, el oxígeno dentro se consume, apaga el fuego y la presión generada “jala” el huevo hacia adentro. La condición del huevo (estar cocido), lo hace más flexible y por ello puede pasar por la boca de la botella.

4. Tras concluir el experimento, solicitar a los alumnos que realicen un pequeño reporte de lo que observaron y las conclusiones que obtuvieron del experimento

Dos botellas de vidrio (donde no quepa un huevo por su boca), cerillos, un huevo cocido, hojas de papel (puede ser de un cuaderno o bond de colores), cuaderno y lápiz.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Valorar su participación y comentarios sobre el tema visto en clase. • Observar su atención y comprensión del tema, así como en el interés de los experimentos que se presentaron.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

19082 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 6to grado Campo y Asignatura Ciencias Naturales y tecnología Bloque II Semana 25 Sesión 2
Ejes Materia, energía e interacciones
Temas Propiedades Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Relaciona las propiedades de los materiales con el uso que se les da y su reciclaje.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20

1. Iniciar la sesión realizando un breve resumen de lo visto en la clase anterior sobre combustión. Proyectar el recurso para que los alumnos observen el proceso y resultado del experimento. Detener al minuto 10:15.

2. Solicitar a los estudiantes que participen con sus impresiones del experimento y motivarles a realizarlo en casa con ayuda de sus papás para que puedan sentir la textura obtenida.

3. Recalcar los componentes que intervienen en la combustión y ejemplificar con los materiales que se usaron en el video.

Experimento: Serpiente negra

Experimento: Serpiente negra

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el recurso para dar a los estudiantes un panorama más amplio de ejemplos de combustión.

2. Solicitarles que realicen en sus cuadernos un pequeño resumen de estos ejemplos, pero lo realizarán únicamente con dibujos para facilitarles y recordarlo al estudiar posteriormente.

Ejemplos de combustión

Ejemplos de combustión

Cierre 00:10

1. Para concluir con el tema de combustión, solicitar a los estudiantes que se reúnan en parejas para realizar una tarea.

2. Cada pareja trabajará en buscar un experimento en el que se pueda observar la reacción de combustión. No podrán repetir ninguno de los experimentos mostrados en la sesión ni anteriormente.

3. Presentarán a la siguiente sesión, un reporte del experimento  realizado y sus conclusiones pertinentes.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Valorar su participación y comentarios sobre el tema visto en clase. • Observar su atención y comprensión del tema, así como en el interés de los experimentos que se presentaron.

Comentarios

CARLOS SALVADOR DIAZ

CARLOS SALVADOR DIAZ 9 de Septiembre de 2021

esta muy bien

Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.