Compartida por: Diego Martinez
1 voto
14313 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 1 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Figuras y cuerpos geométricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Construye círculos a partir de diferentes condiciones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Preguntar a los alumnos cuál es la diferencia entre el círculo y la circunferencia. 2. Explicar que la circunferencia es la línea curva y cerrada que rodea al círculo. Mientras que, el círculo es el espacio limitado por la circunferencia. 3. Representar en el pizarrón dicha definición. 4. Pedir que realicen la siguiente dinámica para ayudar a consolidar ambos conceptos:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “El círculo y sus elementos”. 2. Invitar a un alumno a leer en voz alta la definición de círculo y circunferencia. 3. Pedir a otro voluntario que lea en voz alta las siguientes definiciones de radio, diámetro y cuerda. 4. Guiar la explicación de dichos conceptos, señalando en los ejemplos el elemento al que se refiere cada uno. 5. Animarlos a identificar otras partes que no se señalan en la imagen pero que ellos conozcan, por ejemplo, la tangente. |
![]() El círculo y sus elementos
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Dirigirse al aula de cómputo y pedir que accedan al MED “Identificar partes de un círculo”. 2. Explicar que conforme vaya apareciendo cada imagen deberán elegir entre las opciones de respuesta que se les presenten. 3. Pedir que practiquen con diferentes reactivos tantas veces como sea necesario para que comprendan el tema. 4. Animarlos a competir con sus compañeros para ver quién logra tener más respuestas correctas. 5. Solicitar que tracen en su cuaderno un círculo a mano alzada y que identifiquen en él, con diferentes colores, cada elemento estudiado. |
![]() Identificar partes de un círculo
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trazar una circunferencia en el pizarrón y pedir que pasen a señalar las partes que estudiaron en esta sesión. • Describir en voz alta las partes de un círculo y solicitar que lo tracen en su cuaderno conforme a dicha descripción, por ejemplo, “tracen una circunferencia verde, un centro anaranjado y del lado derecho el radio con color morado”. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
14314 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 2 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Figuras y cuerpos geométricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Construye círculos a partir de diferentes condiciones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:15 | 1. Con el propósito de reafirmar el tema, proyectar el MED “Partes del círculo”. 2. Conforme vaya apareciendo cada reactivo, leerlo en voz alta. 3. Preguntar a los alumnos cuál es la respuesta correcta y marcarla, mientras comprueban de forma grupal la validez de ésta. Brindarles el tiempo suficiente para que analicen sus respuestas. 4. En el último reactivo, pedir a voluntarios que pasen a señalar con su dedo cuáles son los elementos que se corresponden. 5. Verificar el resumen final que indica el tiempo de resolución de la actividad y la cantidad de respuestas correctas. |
![]() Partes del círculo
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Antes de realizar esta actividad, escribir en papelitos de color las palabras: cuerda, radio, centro y diámetro. Repetir la dinámica en papelitos de otro color. 2. Esconder dichos papelitos en diferentes partes del patio. 3. Dirigirse con los alumnos al patio, pedir que se organicen en dos equipos y explicarles en qué consiste la actividad:
|
Papelitos de colores Plumones Gises |
|
|||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Partes del círculo. Súper fácil”. 2. Pedir que observen con atención el video para que distingan los elementos del círculo que ya han estudiado y los que no. 3. Pausar el video cada vez que se muestre un elemento diferente, a fin de permitir que los alumnos lo identifiquen con mayor claridad. 4. Al terminar el video, preguntar qué partes del círculo no conocían. 5. Solicitar que, de forma grupal, elaboren en una hoja de rotafolio o con ayuda de un procesador de textos una infografía en la que muestren y expliquen los diferentes elementos del circulo que aprendieron. |
![]() Partes del círculo. Súper fácil
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Observar si identifican con claridad los diferentes elementos del círculo, principalmente que distingan la diferencia entre el circulo y la circunferencia. • Pedir que señalen en diferentes objetos de su entorno los círculos y circunferencias. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
14334 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 3 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Figuras y cuerpos geométricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Construye círculos a partir de diferentes condiciones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar lo siguiente y, mediante una lluvia de ideas, permitir que los alumnos expresen sus comentarios e ideas:
2. Pedir que elaboren una figura, del tamaño de una cuartilla, únicamente con círculos. Para ello, deberán utilizar el compás. 3. Indicar que dicha figura debe contener circunferencias de diversos tamaños y colores. Animarlos a explorar su imaginación y creatividad. 4. Invitarlos a compartir su figura con sus compañeros, para que identifiquen cuántas circunferencias hay en cada una y si los trazos de éstas son adecuados. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Tutorial 7 Cómo trazar la circunferencia con compás y regla”, desde el inicio hasta el minuto 3:38. 2. Solicitar que presten atención al video para que aprendan cómo trazar circunferencias exactas con medidas dadas. 3. Cuando termine el video, preguntar si tienen dudas sobre el procedimiento para efectuar dicho trazo. En caso de que así sea, representar ejemplos en el pizarrón y, en caso de que no tengan dudas, pedir que pasen a realizar los trazos que les indique. 4. Proporcionar a los alumnos una hoja. Dictar en voz alta diferentes medidas de radio y diámetro e indicar que, con ayuda del compás, tracen las circunferencias que cumplan con esas medidas. 5. Solicitar que recorten los círculos que resulten y los comparen con los de sus compañeros, sobreponiendo uno sobre otro, para que identifiquen si tienen las mismas medidas. |
![]() Tutorial 7 Cómo trazar la circunferencia con compás y regla
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el MED “La circunferencia”. 2. Solicitar a un voluntario que lea el texto inicial en voz alta. Comentar, de forma grupal, dicho concepto. 3. Explicar que a medida que el radio sea mayor, la circunferencia también lo será. Para ejemplificarlo, practicar con las dos primeras actividades “Dibujando la circunferencia” y “Cambiando de centro y de radio”. 4. Practicar con diferentes medidas en el ejercicio del MED, hasta que los alumnos adviertan claramente la relación entre las medidas del radio y el diámetro y el tamaño de las circunferencias. 5. Pedir que retomen los círculos que recortaron en la sección Idea, que los peguen en su cuaderno y especifiquen la medida del radio y el diámetro de cada uno. |
![]() Dibujando la circunferencia
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dictar diferentes medidas de radio y diámetro y pedir que, con el compás, tracen las circunferencias que correspondan con ellas. • Solicitar que exploren su libro de matemáticas, identifiquen circunferencias e infieran la medida del diámetro. Después, deberán comprobar con una regla dichas inferencias. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
14335 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 4 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Figuras y cuerpos geométricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Construye círculos a partir de diferentes condiciones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar a los alumnos lo siguiente:
2. Solicitar que justifiquen sus respuestas. 3. Realizar diferentes planteamientos a través de los cuales los alumnos deban hacer el cálculo de los radios y diámetros. Por ejemplo, “¿qué abertura debe tener el compás para hacer una circunferencia de 8 cm de diámetro?” o “si tengo un diámetro de 12 cm, ¿a cuánto equivale el radio?”. 4. Identificar a través de dichos planteamientos a los alumnos que aún muestren poca comprensión del tema y realizar ejercicios que les permitan reafirmar ese aprendizaje. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Dirigirse con los alumnos al salón de cómputo y pedir que accedan al MED “Circunferencia”. 2. Seleccionar la pestaña de Exploración. 3. Explicar que en cada reactivo se presentará una circunferencia con un diámetro diferente, el cual deberán medir de manera precisa arrastrando la regla digital y, enseguida, registrar los resultados en los recuadros correspondientes. 4. Pedir que comparen sus resultados con los de sus compañeros para que identifiquen si sus registros son iguales o diferentes. 5. En caso de que dichos registros difieran, indicar que midan nuevamente los diámetros y validen quién tiene la respuesta correcta. |
![]() Circunferencia
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Cómo hacer una flor con compás”. 2. Solicitar a los alumnos que observen el video para que aprendan cómo realizar una flor a través del trazo de circunferencias con el compás. 3. Pedir que en una hoja reproduzcan los trazos para elaborar una flor propia. 4. Indicar que, si lo desean, pueden experimentar con circunferencias de distintos tamaños. 5. Mientras realizan dicha actividad, será preciso que continúe y pause eventualmente el video, para que adviertan los detalles del trazo y lo reproduzcan de manera correcta. 6. Animarlos a iluminar y decorar su flor como deseen. |
![]() Cómo hacer una flor con compás
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Pedir que elaboren figuras como la de la sección Crea a partir del trazo de circunferencias de distintos tamaños. • Solicitar que hojeen un libro de mandalas, elijan una e identifiquen cuántas circunferencias tiene y cuáles son las medidas de los diámetros. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
14336 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 5 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Figuras y cuerpos geométricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Construye círculos a partir de diferentes condiciones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Señalar que las circunferencias también pueden trazarse sobre un plano cartesiano, a partir de determinados datos: centro y radio. 2. Preguntar para qué sirve y cuál es la función de dichos planos. 3. Proyectar el MED “Gráfica de circunferencia dado su centro y medida de radio con practica geogebra”, desde el inicio hasta el minuto 3:46. 4. Pedir que presten atención al trazo de la circunferencia, a partir de los datos dados. 5. A partir de la explicación del video, reafirmar a través de preguntas y ejercicios su conocimiento sobre los ejes “y” y “x” del plano cartesiano. 6. Preguntar si la explicación fue clara. En caso de que identifique dudas en los alumnos, represente otros ejemplos en el pizarrón. |
![]() Gráfica de circunferencia dado su centro y medida de radio con practica geogebra
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Representar puntos en un plano de coordenadas, en los cuatro cuadrantes”. 2. Conforme aparezca cada plano, invitar a voluntarios a pasar a señalar con su dedo el punto de intersección planteado en las instrucciones. 3. Tener en cuenta que cuando un punto no se ubique en la intersección correcta, el reactivo desplegará una explicación detallada del error, para que los alumnos la lean y lo identifiquen. 4. Una vez que han practicado con diferentes reactivos, retomar tres planos diferentes del mismo MED y pedir que realicen lo siguiente:
|
![]() Representar puntos en un plano de coordenadas, en los cuatro cuadrantes
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Solicitar a los alumnos que se agrupen en equipos. 2. Indicar que, en una hoja de rotafolio, tracen un plano cartesiano. 3. Pedir a un equipo que mencione en voz alta unas coordenadas y la medida del radio de un círculo, datos que todos los equipos deberán registrar para trazar la circunferencia correspondiente sobre su plano. 4. Repetir la dinámica hasta que todos los equipos dicten al menos dos rondas. 5. Al final, invitarlos a comparar sus planos para que verifiquen la validez de sus trazos. |
Rotafolio Lápiz Plumones Regla Compás Juego de geometría |
|
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Solicitar que practiquen el trazo de circunferencias sobre planos, a partir de diferentes coordenadas y medidas de radio. • Mostrar un plano con diferentes circunferencias trazadas y pedir que interpreten las coordenadas y radios que correspondan con los trazos. |