Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

19793 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque III Semana 39 Sesión 1
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce algunas palabras usuales en el español de México que provienen de diversas lenguas indígenas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.-La sesión anterior vimos lo que son los topónimos y locativos y conocimos algunos provenientes del náhuatl. Ahora veremos algunos que vienen del maya, la segunda lengua originaria más hablada en México.

2.-Revisemos algunos de los nombres de lugares que aparecen en esta lista y vamos a identificar los locativos:
-Lugar:  il o al
-Allí: Te’ o Tí
-Sobre: yóok’

3.-Hagamos un pequeño apunte de esto en el cuaderno.

Vocabulario de topónimos mayas

Vocabulario de topónimos mayas

Desarrollo 00:10

4.-Vamos a leer el artículo que explica el origen de la palabra Maya, en voz alta por turnos.

Origen de la palabra Maya

Origen de la palabra Maya

Cierre 00:25

5.-Busquemos en mapas la localización de algunos de los lugares que se mencionan en la lista. Luego busquemos fotos en internet para confirmar que los lugares responden a la descripción de su nombre.

6.-Inventemos algunos nombres nuevos, combinando algunos de los elementos de los que aparecen en el vocabulario visto y los locativos.

7.-Escojamos alguno de los lugares y hagamos una postal con el nombre, significado e ilustración del mismo.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en los comentarios de clase. -Creatividad en la combinación de nombres. -Postal de lugares mayas.

Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

19794 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque III Semana 39 Sesión 2
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce algunas palabras usuales en el español de México que provienen de diversas lenguas indígenas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20

1.-Vamos a leer un artículo que nos explica por qué no son comunes los apellidos indígenas en México en comparación con la prevalencia de los apellidos de origen europeo, mayoritariamente españoles.

2.-Después de leer en voz alta por turnos, vamos a comentar en sesión de grupo:
-¿Cómo se formaban los nombres de las personas en el pueblo nahua?, ¿cómo eran entre los mayas?
-¿Cómo cambiaron los nombres de los indígenas a partir de la conversión a la religión católica?
-¿Qué tipo de apellidos españoles son los más comunes en hispanoamérica?
-¿Qué pasó con los nombres de los indígenas tlaxcaltecas?
-¿Qué apellidos mayas son muy comunes actualmente?
-¿Existen este tipo de apellidos en tu familia o en tu comunidad? , Si es así, ¿cuáles son y qué origen y significado tienen?

Desarrollo 00:20

3.-Ahora leeremos algunos ejemplos de apellidos y sus significados en otro artículo. Sugiero obviar los primeros párrafos e iniciar la lectura en la parte que habla del “bautizo” azteca:  “Ha nacido un niño azteca…”

4.-Después de la lectura, repartiremos para contestar por parejas las siguientes preguntas:
-¿Qué significa el apellido Cipactli?, ¿Cómo se escriben sus diminutivos?
-¿Qué apellidos derivan de las siguientes palabras nahuas? ¿qué significan?: Xóchitl, Coátl, Calli, Zompantli, Mazatl, Tochtli, Atl, Ácatl, Cuauhtli, Cócotl, Cóyotl, Tuzan, Quimichin, Michin, Azcatl, Chapulli,Tócatl, Xilotl, Tenoch, Zácatl, Nopal, Motolinía,Tula.
-Revisemos también el interactivo de nombres poblanos y el artículo sobre apellidos mayas con sus significados. ¿Qué apellidos nahuas son comunes en Puebla y en Yucatán actualmente?

APELLIDOS DE ORIGEN INDÍGENA EN MÉXICO

APELLIDOS DE ORIGEN INDÍGENA EN MÉXICO

Cierre 00:10

5.-Vamos a ilustrar los apellidos nahuas que hemos aprendido. Podemos buscar la representación gráfica de las palabras y crear un escudo de las familias. Las parejas deben hacer un cartel con su ilustración y una explicación de su origen y significado.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en los comentarios de clase y preguntas -Trabajo en parejas -Elaboración de escudo familiar nahua con su origen y significado.

Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

19795 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque III Semana 39 Sesión 3
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce algunas palabras usuales en el español de México que provienen de diversas lenguas indígenas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.-En la sesión pasada conocimos los apellidos. Hoy vamos a revisar los nombres propios de origen indígena, de varias culturas mexicanas.

2.-Vamos a revisar varias listas de nombres comunes, de varios orígenes geográficos: nahuas, mayas, mixtecos, purépechas, mazatecos, kiliwas, huicholes, quiché, tarahumara, otomí y tének o huasteco. Ubica de qué partes de la república son y cuál de ellos no está en México.

Nombres indígenas comunes

Nombres indígenas comunes

Desarrollo 00:15

3.-Ahora revisemos la lista de nombres mayas y sus significados. Revisemos la lista de nombre nahuas también. ¿cuáles de ellos conocías?, ¿sabes de alguien que lleve algunos de esos nombres?

Nombres propios de origen indígena

Nombres propios de origen indígena

Cierre 00:20

4.-Vamos a hacer combinaciones de nombres y apellidos de origen indígena. Solo debemos asegurarnos que sean de la misma cultura. Usaremos todos los materiales de las dos sesiones.

5.-Ahora vamos a jugar a formar familias y haremos un árbol genealógico de 3 o 4 generaciones de nuestras familias inventadas. Haremos esta actividad por parejas. Podemos dibujar el árbol e ilustrarlo como queramos.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en los comentarios de clase. -Trabajo en parejas -Árbol genealógico ilustrado.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19796 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque III Semana 39 Sesión 4
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce algunas palabras usuales en el español de México que provienen de diversas lenguas indígenas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.-Vamos a ver un video que habla de cómo el náhuatl aporta palabras al español que se habla en México. (4:33 min.)

2.-Después de verlo, comentemos en sesión grupal:
-¿Qué tipo de palabras aporta el náhuatl al español?
-¿Cómo se adaptan las palabras de una lengua a otra?
-¿Qué sonidos tiene el náhuatl que no tiene el español?
-¿Qué son los locativos y los topónimos?

 

Más de cuatro mil palabras aporta el náhuatl al idioma español

Más de cuatro mil palabras aporta el náhuatl al idioma español

Desarrollo 00:10

3.-Comentemos que muchas de las palabras de origen náhuatl son de alimentos. Veamos algunos ejemplos en un artículo.

El náhuatl en la comida mexicana

El náhuatl en la comida mexicana

Cierre 00:25

4.-Por equipos, vamos a investigar más palabras de origen indígena relacionadas con comida.  

5.-Vamos a buscar recetas que involucren ingredientes o platillos originarios y las escribiremos en fichas ilustradas para armar un recetario del grupo.  

6.-Las fichas deben tener: nombre del platillo, ingredientes, procedimiento e ilustración.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en los comentarios de clase y preguntas -Trabajo en equipo -Ficha de recetario: elementos completos, ortografía, redacción, presentación e ilustración.

Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

19797 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque III Semana 39 Sesión 5
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce algunas palabras usuales en el español de México que provienen de diversas lenguas indígenas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.-Veamos un video sobre el contacto de la lengua purépecha y el español de México. (8:10 min.)

2.-Ubiquemos en un mapa de México las regiones que ocupó la cultura purépecha.

3.-Contestemos en sesión grupal:
-¿Qué significa que el purépecha sea una lengua aislada?
-¿A qué familia lingüística pertenece? (recordemos nuestro Catálogo de lenguas para contestar)
-¿Qué palabras del purépecha se conservan hasta hoy en español?, ¿cuáles de estas usas tú?
-¿Por qué crees que se hayan conservado tan pocas palabras?

Palabras purépechas en el español

Palabras purépechas en el español

Desarrollo 00:15

4.-Ahora vamos a leer un artículo que habla de palabras que se usan en español pero que provienen de las lenguas mayas.

5.-Ubiquemos en el mismo mapa, las zonas que ocuparon los mayas antiguos.

6.-Contestemos en sesión de grupo:
•    ¿A qué nos referimos cuando decimos lengua maya?, ¿hay una sola? (recordemos nuestro Catálogo de lenguas para contestar)
•    ¿Qué palabras del maya se conservan hasta hoy en español?, ¿cuáles de estas usas tú?
•    ¿Por qué crees que se hayan conservado tan pocas palabras?
-    ¿Has oído la pronunciación del español de Yucatán?, ¿cómo es?
-    ¿Sabes lo que es una lengua tonal? Investiga.

Palabras del maya en el español

Palabras del maya en el español

Cierre 00:20

7.-Ahora vamos a agregar las palabras vistas a nuestro glosario de palabras indígenas que abrimos al inicio de las sesiones de este tema. El glosario tiene los siguientes campos para cada palabra:
-Palabra en español- en la lengua original.
-Categoría gramatical-sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etc.
-Tema- platillos, nombres personales, animales, nombres de lugares, apellidos, frutas y verduras, objetos, etc.
-Lengua de origen
-Significado
-Ilustración

8.-La información que nos falte la debemos e investigar por nuestra cuenta.

9.-Nota: hay palabras que son atribuidas a dos lenguas, porque su origen es confuso. En ese caso, pongamos los dos posibles orígenes. Es el caso de cacao y chamaco, que aparecen en este artículo sobre el maya.   

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en los comentarios de clase y preguntas -Mapa ilustrado de las regiones purépecha y maya -Investigación y glosario completo y correcto
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.