Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19531 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 28 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y presencia la escenificación de obras teatrales para niños y jóvenes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.-Hoy vamos a analizar los elementos más importantes del teatro: los diálogos y las acotaciones.

2.-Después de ver el video (4:08 min.), en sesión grupal contestemos lo siguiente:
-¿cuáles son los dos tipos de textos en un guion teatral? diálogo y acotaciones
-¿cómo se les llama a las intervenciones de los personajes? parlamentos.
-¿cómo distinguimos los diálogos?, ¿qué signos de puntuación se usan para escribirlos?

El diálogo teatral

El diálogo teatral

Desarrollo 00:10

3.-Vamos a ver las características de las acotaciones. Veamos el video (2:18    min.) y contestemos:
-¿cuál es la función de las acotaciones?
-¿cómo se registran las acotaciones en el texto dramático?, ¿qué signos de puntuación se usan para escribirlas?

Las acotaciones en el guion de teatro

Las acotaciones en el guion de teatro

Cierre 00:30

4.-Vamos a practicar varios diálogos siguiendo las indicaciones que se registran en las acotaciones. Empezaremos con los 3 ejemplos que vienen al final del video de la sección IDEA. Varios alumnos pasarán al frente a representar las escenas y deben hacer lo que dicen las acotaciones.

5.-Haremos lo mismo con los textos que hemos revisado hasta ahora en este módulo: vamos a elegir algunas escenas de las obras La mordida y Mancebo que casó con mujer brava para representarlas en equipos.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en la revisión de los temas. -Representación de las escenas: lectura correcta, entonación, interpretación correcta de las acotaciones.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19532 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 28 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y presencia la escenificación de obras teatrales para niños y jóvenes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.-Hoy vamos a analizar una obra de teatro infantil en tres versiones diferentes: en el texto dramático escrito, representada en forma de animación y representada con personajes en vivo.

2.-Se trata de la obra El caracol encuerado, de Sergio Molina, autor mexicano. Iniciaremos con la versión animada. (7:18 min.).

El caracol encuerado. Animado

El caracol encuerado. Animado

Desarrollo 00:20

3.-Ahora veremos la versión representada por actores caracterizados como animales, en vivo. (4:43 min.).

4.-Vamos a hacer una dinámica grupal de comprensión y revisar los conceptos que hemos visto sobre teatro:
-¿cuántos actos y escenas tiene la obra?
-¿qué personajes aparecen?, ¿cómo son?
-¿cuáles son las motivaciones del caracol y de la mariposa para actuar como lo hacen?
-¿qué acotaciones pondrías tú en el texto para describir a cada personaje y el escenario?

"El caracol encuerado" en vivo y texto

"El caracol encuerado" en vivo y texto

Cierre 00:20

5.-Ahora vamos a leer el texto que escribió el autor para la obra. Por parejas, vamos a analizar el texto:
-Marcar las acotaciones
-Subrayar con distintos colores los parlamentos de cada personaje.
-¿Cómo se les llama a las escenas en este texto?
-En equipos, vamos a representar alguna de las escenas (o cuadros). Nos repartimos los personajes y haremos nuestra propia interpretación.

https://www.dropbox.com/s/d4vw70r2i3q5l3r/El%20caracol%20encuerado.pdf?dl=0

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en la resolución de las preguntas de comprensión. -Trabajo en equipo -Interpretación e las escenas o cuadros. Atención a las acotaciones.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19533 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 28 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 55 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y presencia la escenificación de obras teatrales para niños y jóvenes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.-En esta sesión nos vamos a divertir haciendo algunos ejercicios de voz y de improvisación que usan los actores para mejorar su desempeño.

2.-Primero veremos ejercicios de entrenamiento para mejorar la dicción (2:33 min.) iremos siguiendo los ejercicios que hacen los actores.

3.-Para comprobar que mejoramos nuestra dicción, podemos grabarnos en audio o en video una primera vez y luego después de repetir los ejercicios volver a ejecutar un diálogo y ver las diferencias con la primera vez.

Morfeo Teatro – Ejercicios de dicción

Morfeo Teatro – Ejercicios de dicción

Desarrollo 00:20

4.-Ahora veamos 5 juegos de improvisación que se pueden hacer online. (13:22 min.) Los juegos se llaman:

-Noticiero con lenguaje de señas
-El traductor
-La misma letra
-Número de palabras
-Solo preguntas

5 juegos de IMPROVISACION TEATRAL para hacer ONLINE

5 juegos de IMPROVISACION TEATRAL para hacer ONLINE

Cierre 00:25

5.-Por equipos, vamos a elegir alguno de los juegos para pasar a practicarlo.

6.-Vamos a platicar sobre la experiencia:
-¿cómo se siente pararse en un escenario para actuar?
-¿crees que es fácil el trabajo de un actor o actriz?
-¿crees que es necesario ejercitar la voz y el cuerpo para actuar?

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en los ejercicios de dicción. -Trabajo en equipo. -Participación en juegos de improvisación: disposición, creatividad, enfrentamiento con temores y pena.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19534 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 28 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y presencia la escenificación de obras teatrales para niños y jóvenes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.-Hoy veremos otra obra de teatro y algunas indicaciones sobre cómo se acomodan los actores en el escenario.

2.-Primero veamos el video sobre las posiciones del actor en las áreas del escenario. (3:03 min.).

3.-Hagamos una dinámica en el aula o en el patio. Vamos a delimitar el área del escenario y marcar con gis o cordones las áreas y ponerles nombres o iniciales.

Las áreas del escenario y las posiciones del actor

Las áreas del escenario y las posiciones del actor

Desarrollo 00:20

4.-Ahora vamos a leer una obra de teatro llamada Los tres regalos mágicos, del autor mexicano Rubén Pizano Diez. Es una obra de un solo acto, con 8 personajes, en 19 páginas.

5.-Leamos en voz alta por turnos lo más que podamos en este tiempo.

Los 3 regalos mágicos. Rubén Pizano

Los 3 regalos mágicos. Rubén Pizano

Cierre 00:20

6.-La comedia es un género dramático, opuesto en su temática a la tragedia, es decir, caracterizado por tramas y narraciones que evocan a la risa y que tienen un final feliz.

7.-Sigamos leyendo la obra y tratemos de encontrar los elementos que nos indiquen que si es una comedia.

8.-Por equipos de 8, vamos a asignar los papeles para seguir leyendo hasta terminar la obra. Cada integrante del equipo debe tratar de interpretar lo mejor posible su papel durante la lectura.

9.-El equipo debe imaginar que van a poner la obra y definir la posición de los actores en la primera escena, y sus movimientos en el escenario que previamente preparamos. Los alumnos deben poder definir por dónde los actores deben hacer las entradas y salidas del escenario en la primera escena.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en la lectura dramatizada de la obra. -Identificación de los elementos de la comedia. -Participación en la definición de las posiciones actorales en el escenario.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

19535 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 28 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 55 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y presencia la escenificación de obras teatrales para niños y jóvenes.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.-Veremos un video sobre las emociones humanas que se representan en el teatro. Las emociones básicas son: alegría, tristeza, miedo, asco, ira y sorpresa. Nos explica la diferencia entre emociones y sentimientos.

2.-Comentemos en sesión grupal:
-¿cuáles son las emociones básicas que podemos tener como humanos?
-¿qué diferencia hay entre emociones y sentimientos?
-¿qué emociones te hace sentir el teatro?
-¿qué tipo de cosas crees que puedas transmitir a otros a través del teatro?

Las emociones en la actuación

Las emociones en la actuación

Desarrollo 00:20

3.-Ahora vamos a leer otra obra de teatro: La maravillosa historia del chiquito pingüica: de cómo supo de su gran destino y de cómo comprobó su grandeza, de la autora mexicana Sabina Berman

4.- Antes de leer, vamos a ver una cápsula sobre la presentación de esta obra hace unos años, para darnos idea de cómo puede hacerse la representación.

Chiquito Pingüica texto : La maravillosa historia del chiquito pingüica

Chiquito Pingüica texto : La maravillosa historia del chiquito pingüica

Cierre 00:25

5.-Esta es nuestra última sesión sobre teatro. Tenemos varias obras dramáticas listas para leer, representar y analizar. Cualquiera de ellas (La mordida, Los 3 regalos mágicos, El mozo que casó con mujer brava, El caracol encuerado o Chiquito pingüica) pueden usarse para ampliar la actividad y hacerla tan grande como sea posible, de acuerdo con las características del grupo y los recursos disponibles.

6.-Recomiendo realizar toda la producción de la obra que más les haya gustado a los alumnos y usar este tiempo para repartir las tareas, planear y reflexionar sobre la gran importancia del teatro como arte vivo:
-¿qué temas puedes abordar a través del teatro?
-¿qué te gusta del teatro?
-¿te gusta actuar, dirigir o crear ambientes de teatro?
-¿cómo crees que debe ser una persona para ser actor de teatro?
-¿Qué habilidades tiene un director?
-¿crees que el teatro es importante?, ¿por qué?

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en la reflexión sobre las emociones en el teatro. -Participación en las actividades de lectura, reflexión y organización para una puesta en escena con formato libre.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.